Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLurdes Zubia Modificado hace 10 años
1
Desarrollo. Cooperación al Desarrollo. Modelos de Solidaridad Zaragoza 14 marzo 2009 Universidad de Zaragoza Pilar Benito InteRed Aragón aragon@intered.org “A quienes ponen el corazón en cada encuentro, dan todo en lo cotidiano y disfrutan con las cosas más sencillas”.
2
Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE): “desarrollo”: acción y efecto de desarrollar o desarrollarse “desarrollar”: extender lo que está arrollado, deshacer un rollo. Acrecentar, dar incremento a una cosa del orden físico, intelectual o moral; Progresar, crecer económica, social, cultural o políticamente las comunidades humanas. “Desarrollo” “El desarrollo es un proceso que permite a los seres humanos desarrollar su personalidad, lograr confianza en sí mismos y conseguir una existencia digna y armoniosa... Es un proceso que libera a las poblaciones del miedo, de la pobreza y de la explotación y que hace retroceder la opresión política, económica y social. Es mediante el desarrollo como la independencia política adquiere su auténtico sentido. Se presenta como un proceso de crecimiento, un movimiento que toma sus raíces en la sociedad misma que está cambiando.” Défis au Sud. Rapport de la Comission Sud, 1990
3
“El principal objetivo del desarrollo humano es ampliar la gama de posibilidades ofrecidas a la población, que permitan hacer más democrático y participativo el desarrollo. Estas opciones deben incluir la posibilidad de acceder a ingresos y al empleo, a la educación y a los cuidados sanitarios y a un medio ambiente limpio carente de riesgos. El individuo debe igualmente tener la posibilidad de participar plenamente en las decisiones de la comunidad y disfrutar de las libertades humanas, económicas y políticas” PNUD (1991): Informe Desarrollo Humano
4
Cooperación al Desarrollo “Conjunto de acciones diseñadas y ejecutadas por actores públicos y privados de distintos países, que buscan promover un progreso más justo y equilibrado en el mundo, con el objetivo de construir un planeta más seguro y pacífico” Gómez Galán y Sanahuja, 1999 Pretende mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan en los países del Sur, mediante la introducción de habitan en los países del Sur, mediante la introducción de cambios económicos, sociales y políticos en relación con el cambios económicos, sociales y políticos en relación con el fomento de los derechos humanos, la democracia, la paz y la fomento de los derechos humanos, la democracia, la paz y la solidaridad. solidaridad. Se ejecuta mediante una amplia red de organizaciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, que nacionales e internacionales, públicas y privadas, que integran el llamado sistema de cooperación internacional al integran el llamado sistema de cooperación internacional al desarrollo. desarrollo.
5
Modelos de cooperación MODELO TRADICIONALMODELO MODERNO ÉPOCA EN QUE NACE Tras la II Guerra Mundial (1939- 1945), con el inicio de la Guerra Fría En los últimos años del siglo XX, con el fin de la Guerra Fría (1989) y gracias a la presión de nuevos actores como las organizaciones civiles. MOTIVACIONES Responde a los desafíos que marca la Guerra Fría Se apoya en sentimientos de caridad y da respuestas paliativas sin atacar las causas de las injusticias Responde a la realidad de un mundo heterogéneo y con multitud de actores Apuesta por la justicia y pretende atenuar las causas de la exclusión CARACTERÍSTICAS Poder vertical: relación de dominación entre el donante que ordena y el receptor que acata El problema que pretende resolver se considera exclusivo del territorio que lo padece. Poder horizontal: relación de asociación en la que donante y receptor están en plano de igualdad. El problema que pretende responder se considera un desafío global, del que todos los habitantes del planeta son responsables.
6
Modelos de solidaridad
7
Solidaridad por necesidad Solidaridad egoísta, pero inteligente. Nace del límite (límites ecológicos, poblacionales, recursos…). Consiste en no perder el grado de bienestar conseguido. Es transversal al resto de modelos.
8
1. Solidaridad como espectáculo Solidaridad como artículo de consumo. Provoca reacciones emocionales y sensación de utilidad. Altruismo indoloro. Sin análisis crítico de la realidad (sin toma de conciencia, sin movilización). Cultura del mínimo esfuerzo. “Cuanto peor… mejor”. Ejemplo: Telemaratones.
9
2. Solidaridad como campaña Desviación del modelo anterior. Ayuda humanitaria: atiende lo urgente, atiende la punta del iceberg. Se desentiende de los procesos que producen el conflicto. Simpatía emotiva hacia las víctimas de las tragedias. Fomenta el sutil culpabilismo.
10
3. Solidaridad como cooperación Se comprende desde patrones culturales occidentales. Sur “atrasado” frente a Norte “próspero”. Solidaridad reducida a un seguimiento de proyectos. Es cuantitativo. Peligro de convertir el proyecto en un fin en sí mismo, perdiendo el horizonte de cambio social.
11
4. Solidaridad como encuentro Encontrarse con el mundo del dolor y la injusticia y no quedarse indiferente. Tener suficiente capacidad para pensar y analizar (sin que nos desborde) y vivir de otra manera. Solidaridad como proyecto de vida. Proyectos, como medios de crecimiento y desarrollo humano.
12
MODELOS DE SOLIDARIDAD ESPECTÁCULOCAMPAÑACOOPERACIÓNENCUENTRO VISIÓN DEL CONFLICTO DesgraciaLacraDesajuste del sistemaDesequilibrio Norte-Sur GRADO DE IMPLICACIÓN No seguimiento, no proceso. Solidaridad con el desconocido Seguimiento económico. No proceso. Seguimiento de proyectos Procesos de acompañamiento personalizados. MODELO DE VOLUNTARIADO Colaboradores en los espectáculos. En situaciones límite. Puesta en marcha de proyectos. Forma de hacer y de ser. Alternativa a la sociedad. HORIZONTE Mantener el desorden establecido. Paliar los efectos de las catástrofes. Ayuda promocional para la organización desde la ONG. Promoción y transformación social desde los destinatarios. METODOLOGÍAOcasional. Festivales. Ocasional. Información. Ocasional- permanente. Organización. Permanente. Presencia. CAUCE Medios de comunicación. ONG. ONG. Voluntariado. ONG. Voluntariado. EFECTOS PARA LOS AGENTES Consumir solidaridad.Desculpación. Toma de conciencia, experiencia. Contribución a configurar un proyecto de vida. EFECTOS PARA LOS DESTINATARIOS Objetos de consumo, seres sin rostro o descontextualizados. Alivio temporal. Dependencia para realizar los proyectos. Protagonistas de su propia liberación. MODELO ÉTICO Ética post-moderna indolora. Emotivismo ético. Solidaridad económico impulsiva. Ética del consenso desde el acuerdo. Ética compasiva desde los excluidos. PALABRA CLAVEMercadoAyudaDesarrolloTransformación
13
“Voy con las riendas tensas y refrenando el vuelo porque no es lo que importa llegar solo ni pronto, sino llegar con todos y a tiempo.” León Felipe.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.