La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Diseño curricular por competencias

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Diseño curricular por competencias"— Transcripción de la presentación:

1 Diseño curricular por competencias
Prof. Karenina Troncoso DECSA, Fac de Medicina U de Chile Prof. Gustavo Hawes U. de Chile, VRA Depto de Pregrado

2 Curriculum y transformación curricular

3 El cambio curricular Optimización Innovación Rediseño Ingeniería
Se busca mejorar ciertos componentes del currículum para que los procesos o estructuras se mantengan (conservación) y se sostengan en el tiempo. Se parte de un estado de las cosas satisfactorio, lo “dado” solo requiere ajustes. Se introducen algunas variables, componentes y/o recursos que intervienen el curriculum, opera de manera focalizada. Se espera que el cambio a lo menos altere o fisure el estado de las cosas y genere nuevas necesidades en el currículum y se introduzcan innovaciones que afecten e impacten la propuesta formativa. Replantearse el currículum partiendo del análisis de lo que hay y las demandas societales – requiere un fuerte análisis del contexto institucional y a la vez la voluntad política de introducir cambios mayores; se articulan las demandas internas con las externas. Se levanta una nueva propuesta formativa Generar un curriculum nuevo, no existente, para dar respuesta a demandas emergentes en la sociedad que hasta ahora no están satisfechas. MANTENCION TRANSFORMATIVO- INCREMENTAL RECONFIGURADOR SISTEMICO CREACIÓN

4 Curriculum basado en Competencias
Construcción, negociación, y selección de saberes, identidades, representaciones y realizaciones profesionales y disciplinares expresados en un conjunto de habilitaciones (competencias) intencionadas, significadas, organizadas y administradas en un itinerario de formación (*) orientado al logro de un perfil de referencia (egreso) que constituye a la vez un compromiso y una promesa ante la sociedad (*) un proceso de enseñanza y aprendizaje que habilite a los estudiantes para desempeñarse favorablemente en ámbitos de realización profesional)

5 ¿Diseño? Hablar únicamente de “diseño” encierra una trampa
Los diseñadores y los ejecutores, los que piensan y los que realizan Carácter hegemónico viabilizado en una tecnocracia (diseñadores) que decide y prescribe lo que ha de ser ejecutado (realizadores) Necesario rescatar Carácter de propuesta y construcción del curriculum desde los colectivos que enseñan y aprenden Como acto político, el diseño demanda poner a la luz las otras dimensiones que quedan ocultas Epistemológicamente requiere una dinámica de negociaciones al interior del colectivo en torno a los saberes valiosos y los argumentos para sustentarlos

6 Modificado de Troncoso y Hawes, 2007
Institucional Unidad Departamento Política Monitoreo Evaluación de los logros Diseño Plan de formación Perfil de egreso Evalua-ción Gestión del Curriculum Implemen-tación Instalación Instalaciones Equipamiento Recursos Sistema de gestión Habilitación docente Programas de curso Rediseño de normativa Modificado de Troncoso y Hawes, 2007 6

7 Distinciones: Perfil de egreso y perfil progresional/graduado
PERFIL DE EGRESO: declaración de una propuesta y promesa formativa que instala y formula la identidad profesional o graduada en términos de ejes o ámbitos de realización definidos por competencias y saberes; compromete el nivel de salida en un estado “inicial”; se hace exigible PERFIL PROFESIONAL/GRADUADO: estructura de ejes o ámbitos de realización en que se ha habilitado un profesional o graduado luego de haber ejercido durante un tiempo tal que le permite un desempeño relativamente autónomo

8 Distinciones: Plan de estudios y Plan de formación
PLAN DE ESTUDIOS: itinerario curricular centrado en la adquisición y dominio de conjuntos de saberes disciplinares, sin que ello implique otros dominios formativos ni tampoco fijando niveles de logro o estándares que definen la habilitación del profesional o posgraduado PLAN DE FORMACIÓN: itinerario curricular centrado en la adquisición y habilitación en ejes o ámbitos de realización, que involucran la movilización de recursos cognitivos (saberes disciplinares así como destrezas intelectuales), actitudinales, procedimentales, sociales, etc., fijando niveles de logro o estándares que servirán de referente para certificar la habilitación de un profesional o posgraduado

9 Distinciones: Formación técnica y formación profesional/graduada
FORMACIÓN TÉCNICA o PROFESIONALIZANTE: centrada sobre el dominio de tareas, protocolos y procedimientos, en un marco de prescripción relativamente estricta, con foco sobre la ejecución eficaz y eficiente de las tareas. FORMACIÓN PROFESIONAL/GRADUADA: centrada en la gestión de situaciones complejas con exigencias de iniciativa, innovación y complejidad, en el enfrentamiento de la “tarea completa” en un marco de prescripción abierta , reflexión sobre las decisiones y sus consecuencias de todo tipo (económicas, éticas, ambientales, organizacionales, etc)

10 La experiencia en la Universidad de Chile Facultad de Medicina
Aspectos generales Proceso a nivel de Facultad en el marco de la institución Alineamiento de las ocho carreras Estructura y organización del trabajo Comisión Central de Innovación Curricular Comisión Local de Innovación Curricular  Escuelas, Institutos Forma de trabajo: habilitación, reconocimiento, acompañamiento Hitos y productos Levantamiento de demandas sociales y necesidades formativas Levantamiento de Perfil de Egreso Validación del Perfil de Egreso Organización y Estructuración del curriculum Principios de acción Participación Construcción Social Producción de conocimiento experto reconocido Referentes múltiples

11 Experiencias nacionales y extranjeras
Proyectos Mecesup – competencias, resultados de aprendizaje, créditos, movilidad, empleabilidad RINAC - convergencia Universidad de Talca - rediseño Universidad de La Frontera – Facultad de Salud – cambio metodológico Experiencias extranjeras: Acuerdo de Bolonia – seis objetivos El Proyecto Tuning Universidad de Sherbrooke, Canada – Medicina e Ingeniería Universidad de MacMaster, Canada – Ciencias médicas Universidad de Lovaina La Nueva, Bélgica Universidad de Ginebra, LIFE

12 Curriculum y competencias profesionales

13 El discurso sobre las competencias en la formación profesional: ¿el traje del emperador o un horizonte de posibilidad? Aproximaciones al concepto y caracterización de un currículum basado en competencias. Las competencias en el contexto de la formación universitaria: lógicas, supuestos, distinciones. Declaración de competencias y subcompetencias

14 Una propuesta conceptual
Competencia profesional o académica es un saber actuar de manera pertinente en contextos enfrentando problemas que corresponden a la definición de la profesión o grado, seleccionando y movilizando recursos personales, de redes y del contexto estando en condiciones de proporcionar los argumentos y fundamentos científicos, tecnológicos, socioéticos, etc., que sustentan las decisiones que adopta, y haciéndose responsable de las consecuencias e impactos de las mismas Ref: Le Boterf, 2000, Ingeniería de las competencias

15 El cursor de la competencia
Prescripción abierta Organización de “trabajo completo” Prescripción estricta Organización tayloriana EJECUCIÓN EXIGENCIA UNIDI- MENSIONAL (técnica) REPETICIÓN SIMPLICIDAD INICIATIVA EXIGENCIAS PLURI- DIMENSIONALES (técnicas, económicas, calidad, relacionales…) INNOVACIÓN COMPLEJIDAD “ser competente” “ser competente” SABER HACER (ejecutar una operación prescrita) SABER ACTUAR E INTERACTUAR (gestionar situa- ciones complejas y eventuales; te- ner iniciativa; enfrentar eventos; cooperar) Fuente: Le Boterf, 2004:65

16 Un ejemplo y un anti-ejemplo
Diagnosticar los agentes presentes y potenciales causantes de las alteraciones del ecosistema de aptitud forestal y sus consecuencias. (Ingeniería Forestal, Dominio de Conservación) Un Anti-ejemplo Capacidad creativa (Competencias genéricas Tuning)

17 ¿Cómo se declara una competencia?
ACCIÓN CONSTRUCTO CONTEXTO Diagnosticar los agentes presentes y potenciales causantes de alteraciones … y sus consecuencias del ecosistema de aptitud forestal

18 Taller 1: Declaración de competencias profesionales de enfermería tomando como referente la propuesta Tuning-América Latina Paso Actividad 1 Formación de grupos de trabajo 2 Organización de las competencias específicas de enfermería Tuning en áreas o ámbitos 3 Reflexionar acerca de los ámbitos propuestos y evaluar si las competencias de ese ámbito satisfacen los requerimientos de la formación profesional 4 Puesta en común 5 Seleccionar una competencia y declararla conforme al formato “acción-constructo-contexto” que permite ser operacionalizada en un desempeño o realización con un nivel de logro preestablecido. 6 Proponer un recorrido de aprendizaje que permita establecer las acciones clave para lograr la competencia, utilizando los criterios de rigor apropiados: viabilidad, progresión, nivel de logro 7 8 Retroalimentación del proceso

19 Componentes de un perfil de egreso
DOMINIO: ámbitos de actua- ción clave para la profesión Complejidad Abstracción Competencias: actuaciones clave comprometidas en cada dominio Subcompetencias: complejos de acción que permiten lograr la competencia

20 Complejidad Constructo Acción
Del modelo conceptual a la realidad profesional Contexto

21 Construir el balance contable de un proyecto
Niveles de logro Ingeniería Comercial Subcom- petencia Contabilidad Construir el balance contable de un proyecto


Descargar ppt "Diseño curricular por competencias"

Presentaciones similares


Anuncios Google