Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRenato Sarinana Modificado hace 10 años
1
Ps. Carolina Muñoz Lepe 11 de Octubre, 2013.
2
Pensamiento operatorio concreto: Descentración Distinción entre apariencia y realidad Pensamiento reversible Pensamiento que, más allá de los datos puramente perceptivos y de representaciones simbólicas aisladas, es capaz de construir relaciones lógicas entre objetos o fenómenos concretos: conservación, clasificación, seriación, secuenciación.
3
Al principio, es frecuente observar que los niños que están aprendiendo a contar lo hagan emparejando físicamente sus dedos con los objetos que cuentan; posteriormente, el proceso se interioriza y llegan a contar mentalmente sin necesidad de apoyarse en los dedos. De este modo, el individuo «opera» mentalmente sobre la realidad.
4
La prueba de las tres montañas. Piaget.
5
+ Capacidad de inferir conclusiones que van más allá de los datos observables
6
Pensamiento más flexible (que el preoperacional), sin embargo, todavía se encuentra limitado por la necesidad de operar sobre objetos concretos y experiencias directas con el entorno.
7
Supone comprender que las relaciones cuantitativas entre dos objetos permanecen invariables (i. e., se conservan), aunque se produzcan cambios irrelevantes en la apariencia de los mismos
8
La conservación de la cantidad –líquido o sólido- es la primera que se adquiere, aprox. a los 7 u 8 años; hasta los 9 ó 1O años no se admite la conservación del peso; y no será hasta los 11 - 12 años cuando se reconozca la conservación del volumen = desfases horizontales.
10
Se refiere a la ordenación jerárquica de los objetos en clases o categorías supraordenadas y subordinadas. Tareas piagetanas: tarea de clasificación libre y tarea de inclusión jerárquica de clases.
11
Consiste en agrupar y ordenar objetos en función de ciertas diferencias apreciables en alguna de sus propiedades. Permite a los escolares de primaria conseguir dos nuevas conquistas: las nociones de tiempo y de espacio y, con ello, la capacidad de ordenar los objetos de acuerdo con dimensiones espaciales -la altura, el ancho, la longitud- y conforme a un orden temporal.
12
Subestimación de las habilidades de los niños. Factores relacionados con la tarea, la adecuada comprensión de las instrucciones, la familiaridad con el material, la presentación de la situación como un juego, etc., tienen efectos notables en el resultado.
13
La capacidad para atender a lo relevante de la tarea y llevarla a cabo sin distracciones -ya sea en el ámbito escolar o en el extraescolar- es mayor a partir de los 7 u 8 años. Hitos cognitivos:Desarrollo del lenguaje escrito.
14
Una de las cuestiones que ha suscitado numerosas investigaciones en las últimas décadas es si el cerebro alfabetizado es distinto al de la persona no alfabetizada y hasta qué punto la aparición y extensión de la escritura ha modificado el modo de razonar, memorizar o conceptualizar de los seres humanos. En este sentido, los resultados nos indican que, efectivamente, el cerebro de quien sabe leer y escribir es distinto del de un analfabeto.
15
Erikson ( 1 963) definió la etapa escolar como la etapa de laboriosidad frente a la inferioridad. Según Erikson, los escolares procuran por todos los medios aprender las habilidades que son valoradas en su cultura (“ser productivos”). El objetivo de este período es ganarse el respeto y la consideración de adultos e iguales.
16
En la infancia intermedia, los niños diseñan y se involucran activamente en un mundo social propio, el de sus iguales, separado del mundo adulto. Durante los años escolares, los niños aumentan de forma significativa el tiempo de interacción con sus iguales a la vez que disminuye la supervisión adulta de dichas interacciones.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.