La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Arte en Argentina: de 1810 al Centenario

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Arte en Argentina: de 1810 al Centenario"— Transcripción de la presentación:

1 El Arte en Argentina: de 1810 al Centenario
HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA II CLASE PRÁCTICA 25 de junio 2014 El Arte en Argentina: de 1810 al Centenario

2 Emeric Essex Vidal, Vista del Cabildo desde la Recova, 1817. Acuarela

3

4 Emeric Essex Vidal, El mercado, 1817

5 Capataz –escolta- soldado, Vidal, 1818.

6 César Hipólito Bacle Peinetones Buenos Aires, 1834 (litografía)

7

8

9

10 Carlos E. Pellegrini, Plaza de la Victoria, 1829.
Monumento conmemorativo de la Revolución de Mayo. Creado en 1811, remodelado en 1856

11 Retratos de Jean Philippe Goulu, radicado en Buenos Aires desde 1816.

12 1810 - 1830 -Presencia itinerante de artistas extranjeros PROCESO
Pinturas de usos y costumbres (confección de álbumes). Retratos. Interés documental prevalece sobre el estético Ofrecen sus servicios en los periódicos locales -Técnicas de impresión (litografía) Formación de establecimientos de impresiones litográficas -Propuestas pedagógicas Academia de Dibujo de Francisco de Paula Castañeda (ha. 1821) (posteriormente cátedra de Dibujo de la Universidad de Buenos Aires). Dirección de Pablo Caccianiga hasta Objetivo: formar dibujantes técnicos (mentalidad tecnicista s. XVIII europeo) -Proyectos de creación de museos José Guth y José Mauroner durante la presidencia de Rivadavia. PROCESO INCIPIENTE DE PRODUCCIÓN, CIRCULACIÓN Y CONSUMO ARTÍSTICO

13 Carlos E. Pellegrini, La Catedral, acuarela, 1829.

14 Carlos E. Pellegrini, El matadero de Buenos Aires, acuarela, 1830.

15 Carlos E. Pellegrini, Fiesta mayas en la Plaza de la Victoria, litografía coloreada, 1841.

16 Cayetano Descalzi, Juan Manuel de Rosas, óleo,

17 Boudoir federal, C. Descalzi, 1845,
óleo

18 Carlos Morel, La familia del gaucho, litografía, 1841
Lavanderas

19 Carlos Morel, Combate de caballería en la época de Rosas, c
Carlos Morel, Combate de caballería en la época de Rosas, c (óleo sobre tela, 44,5 × 53,5 cm)

20 R. Monvoisin, Soldado de Rosas,
1842 (óleo sobre cuero, 156,2 × 133,4 cm)

21 Raymond Q. Monvoisin, Porteña en el templo, 1842 (óleo sobre tela, 159 × 151 cm)

22 Mauricio Rugendas, El rapto de la cautiva, 1845

23 M. Rugendas, Retrato de Mariquita Sánchez de Mendeville,
1845

24 En 1843 se introduce el daguerrotipo

25 ROSISMO Continuación de la tradición festiva instaurada a partir de la Revolución de Mayo Celebraciones de las «Fiestas Mayas»: expresiones de arte efímero, formas discursivas privilegiadas del programa simbólico oficial (obra de Pellegrini). Actividad de artistas extranjeros: Pellegrini – Descalzi- Monvoisin – Rugendas (arte como apoyo documental de la ciencia. Expedición de Alexander von Humboldt). Actuación profesional de los primeros artistas locales (formados en la escuela de dibujo de la UBA). Fernando García del Molino y Carlos Morel (valores plásticos exceden lo puramente iconográfico).

26 Prilidiano Pueyrredón, Retrato de
Manuelita Rosas, ca (óleo sobre tela, 199 × 166 cm)

27 P. Pueyrredón, Un alto en el campo, 1861

28 León Palliérre, Idilio criollo, ca
León Palliérre, Idilio criollo, ca (óleo sobre tela, 100 × 140 cm)

29 ORGANIZACIÓN NACIONAL
-MULTIPLICACIÓN DE LOS ÁMBITOS DE CIRCULACIÓN DE LO ARTÍSTICO. -Surgimiento de nuevas instituciones: cafés, clubes (agentes de circulación de obras pictóricas): prácticas colectivas de relación social. -Exhibición de cuadros en establecimientos comerciales: formación de un mercado local. Importación de pintura para comercializar. – ampliación del público consumidor. -Surgimiento de coleccionistas particulares (exhibiciones en su propia casa). -APOYO OFICIAL A LAS ARTES -Enseñanza artística (sistema de becas): estudios de perfeccionamiento en talleres europeos de destacada trayectoria. -CONTINÚA AFLUENCIA DE ARTISTAS EXTRANJEROS -MONUMENTOS: proyecto de conmemoración a los héroes nacionales (necesidad de unidad nacional) –Estatua en bronce de San Martín (1862, Plaza homónima) - Estatua ecuestre de bronce de Belgrano (Plaza 25 de mayo) AMBAS OBRAS ESTÁN LIGADAS AL PENSAMIENTO DE MITRE (arquetipos fundadores de la Nación)

30 FORMACIÓN DE UN CAMPO ARTÍSTICO
PERÍODO 1870/ 80 – 1910 FORMACIÓN DE UN CAMPO ARTÍSTICO PROCESO UNIDO A LOS PROYECTOS SOCIOPOLÍTICOS CULTIVO DE LAS «BELLAS ARTES» ESTATUS DE NACIÓN CIVILIZADA AMPLIACIÓN TEMÁTICA LENGUAJE: ACADEMICISMO ECLÉCTICO IMPRESIONISMO BÚSQUEDA DE UN CARÁCTER NACIONAL EN EL ARTE MIRADA HACIA AFUERA REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA RELACIÓN CON EL CENTRO COMPETENCIA CON OTROS PAÍSES AMERICANOS ENVÍOS A CERTÁMENES INTERNACIONALES Exposición Universal de París (1889) Chicago (1893) Saint Louis (1904) PAPEL DE LA PRENSA PERIÓDICA (IMPORTANTE EN EL INCREMENTO DEL INTERÉS POR LAS CUESTIONES ARTÍSTICAS) IMPORTANCIA DE LA FIGURA DE EDUARDO SCHIAFFINO FORMAR Y ORIENTAR EL GUSTO ARTÍSTICO

31 Antecedentes -Papel de Sarmiento Incluye una sección de bellas artes en la Exposición industrial de Córdoba (1871) -Exposición de Juan Manuel Blanes (1871): cuestión artística salta a la esfera pública -Educación: creación de una Escuela Nacional de Dibujo y Pintura (1873) -Fundación de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes (1876) –Posterior oficialización como Academia Nacional de Bellas Artes (1905). Sus miembros se percibieron como «precursores» El Arte en el Plata, órgano de difusión (1878), primera revista dedicada a las artes plásticas. -Eduardo Schiaffino: desde las páginas de El Diario lucha por la profesionalización de la crítica de arte. Juan Manuel Blanes, Un episodio de fiebre amarilla en Buenos Aires, 1871 (óleo sobre tela, 230 × 180 cm)

32 DÉCADAS DEL ’80 – ‘90 -Varios artistas se encuentran en Europa completando su formación (Angel Della Valle, Reinaldo Guidice, Francisco Cafferata, entre otros). -Publicación de «La Ilustración argentina»: se discuten condiciones de posibilidad de un arte nacional. Promociona técnicas modernas de reproducción (grabados). -Circulación de las producciones artísticas: ferias industriales (Exposición Continental organizada por el Club Industrial en Buenos Aires, 1882: integración de los progresos del agro, la industria, las ciencias y las artes). Exposición obrera italiana, 1881 -Actividad crítica que prepara el campo para la recepción de artistas que volvían de Europa. -Creación de espacios de exhibición e instituciones artísticas (El Ateneo –salones y exposiciones individuales). -Creación del Museo Nacional de Bellas Artes (1895) (1884, Museo de Historia Natural en La Plata;1889 Museo Histórico Nacional).

33 Cándido López, Vista interior de Curuzú (20 de septiembre de 1866), (óleo sobre tela, 48, 2 × 152, 4 cm)

34 Cándido López, Soldados paraguayos heridos, prisioneros de la batalla de Yatay, 1892 (óleo sobre tela, 39,8 × 70 cm)

35 Eduardo Sívori, El despertar de la criada, 1887 (198 × 131 cm)
«A quien se le ocurre pintar semejante majadería, sobre todo cuando la sirvienta es tan fea, tan desgreñada y tan sucia como la que él ha elegido de modelo […] En un cuartujo, que tiene por todo mueblaje una mesita con un candelero, una silla con el vestido, delantal y cofia de la sirvienta, y una cama de hierro, vése sentada en el borde de ésta, totalmente desnuda a la bonne, la cual está arreglando una media para calzársela. […] Los pies de la sirvienta son todo un poema bestial. Qué juanetes tan abultados y violáceos, qué callos más geológicos, qué uñas más córneas y amarillentas. […] Esto no impide que el cuadro de Sívori esté bien, pero muy bien pintado. [….] Cuando el joven artista vuelva de su error, va a producir sin duda obras de mucho mérito, pues en su Lever de bonne revela que tiene condiciones para despertar a la patrona. Hacemos votos para que no malgaste su tiempo». diario El Censor, 23. VIII Cit. en Laura Malosetti Costa, Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 2001, p. 216. Eduardo Sívori, El despertar de la criada, 1887 (198 × 131 cm)

36 G. Courbet, Las medias blancas, ca. 1861

37 Courbet, Bañistas, 1853 Courbet, La fuente, 1868

38 Angel Della Valle, La vuelta del malón, 1892 (191 × 131 cm)

39

40 Ernesto de la Cárcova, Sin pan y sin trabajo, 1894 (125,5 × 216 cm)

41 Martín Malharro, Nocturno, 1909
En plena naturaleza, 1911

42 Martín Malharro, Las parvas, 1911
“Artista concienzudo y laborioso, pinta bien, pero es hombre tan nervioso que si empieza a pintar un monigote, quienes lo observan notan que las chispas eléctricas le brotan del pincel y del bigote” Caras y Caretas, 26 de abril de 1902 Martín Malharro, Las parvas, 1911

43 M. Malharro, Mis amigos los árboles, ca. 1911
«Para fundamentar la pintura nacional es necesario que olvidemos casi, lo que podamos haber aprendido en las escuelas europeas. Es preciso que, frente a frente de la naturaleza de nuestro país, imaginemos sus misterios, explorando, buscando el signo, el medio apropiado a su representación». M. Malharro, Revista Ideas, 1903. Cit. por S. Iparraguirre, “Impresionismo y paisaje nacional”. Pintura argentina; panorama del período , Buenos Aires, Banco Velox, Vol. 4, p. 9 M. Malharro, Mis amigos los árboles, ca. 1911

44 Pío Collivadino, La hora del almuerzo, 1903 (óleo sobre tela, 160,5 × 252 cm)


Descargar ppt "El Arte en Argentina: de 1810 al Centenario"

Presentaciones similares


Anuncios Google