La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense Isolda Espinosa G.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense Isolda Espinosa G."— Transcripción de la presentación:

1 UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense Isolda Espinosa G.

2 Interrogantes ¿Las políticas de ajuste han tenido un efecto diferenciado por sexo-género? ¿Las políticas de ajuste han tenido un efecto diferenciado por sexo-género? ¿La apertura comercial perjudica o beneficia a las mujeres? ¿La apertura comercial perjudica o beneficia a las mujeres? ¿Qué oportunidades y amenazas presenta la apertura comercial para la equidad de género? ¿Qué oportunidades y amenazas presenta la apertura comercial para la equidad de género?

3 Marco Analítico Invisibilización de las relaciones de género en la economía Distorsiones de precios por razones de género Barreras institucionales por concepciones de género La apertura comercial y la equidad de género Contexto global de desiguales relaciones de género, las mujeres tienen mayores desventajas, lo que incidirá en una peor situación relativa final para ellas. Contexto global de desiguales relaciones de género, las mujeres tienen mayores desventajas, lo que incidirá en una peor situación relativa final para ellas. Apertura comercial genera riesgos y amenazas; ofrece oportunidades para eliminar la dependencia de las mujeres respecto a los hombres: nuevas inversiones, nueva localización de manufacturas y nuevas oportunidades de trabajo para las mujeres. Apertura comercial genera riesgos y amenazas; ofrece oportunidades para eliminar la dependencia de las mujeres respecto a los hombres: nuevas inversiones, nueva localización de manufacturas y nuevas oportunidades de trabajo para las mujeres.

4 Sesgos e Impactos de Género de la Reforma Estructural

5 Política de Gastos Estructura funcional del Presupuesto de Gastos de la República Fuente: Elaboración propia con base en datos del MHCP. Fuente: Elaboración propia con base en datos del MHCP. ¿Cuántos recursos se destinan a promover la equidad de género? ¿A las necesidades e intereses de las mujeres? ¿Cuántos recursos se destinan a promover la equidad de género? ¿A las necesidades e intereses de las mujeres? Concepto19932002 Total100,0100,0 Servicios sociales 45,239,3 Salud Salud19,019,4 Educación Educación20,213,2 INIM INIM0,030,07 Otros Otros6,06,3 Infraestructura y producción 17,017,8 Defensa y seguridad 16,58,7 Servicios generales 14,516,5 Servicio de la deuda pública 6,817,7

6 Población enferma el mes anterior a la entrevista Población enferma que consultó el mes anterior a la entrevista, en un centro público Fuente: INEC, EMNV 2001. Informe General. Fuente: INEC, EMNV 2001. Informe General. Sexo199319982001 Total26,337,038,1 Hombres Hombres25,534,435,8 Mujeres Mujeres27,139,640,4 Sexo199319982001Total72,559,869,1 Hombres Hombres71,757,970,0 Mujeres Mujeres73,161,268,3

7 Uso del Tiempo de las y los nicaragüenses, 1998 La tasa de participación de las jefas y los jefes de hogar en el cuidado de enfermos era 5,9% y 3,3% respectivamente (  78,8% mayor). La tasa de participación de las jefas y los jefes de hogar en el cuidado de enfermos era 5,9% y 3,3% respectivamente (  78,8% mayor). El tiempo promedio dedicado al cuidado de enfermos era de 3,5 y 2 horas, mismo orden (  75,0% mayor). El tiempo promedio dedicado al cuidado de enfermos era de 3,5 y 2 horas, mismo orden (  75,0% mayor). Rocha y Mayorga (s.f.): entre 1998 y 2001 aumentó la proporción del gasto de los hogares destinado al pago de servicios básicos de la vivienda –agua y energía eléctrica–, educación, salud y transporte; esto a costa de la disminución de la proporción del gasto dedicado a alimentos. También disminuyó el peso del gasto en equipamiento del hogar.

8 Política Financiera Elevadas tasas de interés además de estrictos requisitos y garantías. Elevadas tasas de interés además de estrictos requisitos y garantías. Exclusión de micros y pequeñas empresas, donde predominan las mujeres, del crédito convencional. Exclusión de micros y pequeñas empresas, donde predominan las mujeres, del crédito convencional. Agurto y Guido (2001): En 1998 y 2001, las mujeres representaron el 42,0% y 53,9% de los beneficiarios. En 1998 y 2001, las mujeres representaron el 42,0% y 53,9% de los beneficiarios. Su participación en el monto total fue de solo el 15,4% y 28,4%. Su participación en el monto total fue de solo el 15,4% y 28,4%. Disminución de brecha por reducción del monto promedio de los hombres. Disminución de brecha por reducción del monto promedio de los hombres.

9 Pobreza 2001: 45,8% de la población era pobre; 15,1% de ella era pobre extrema. 2001: 45,8% de la población era pobre; 15,1% de ella era pobre extrema. Índice de feminidad de la pobreza Fuente: Elaboración propia con base en la EMNV 1998 Y 2001. Fuente: Elaboración propia con base en la EMNV 1998 Y 2001. Macro región 19982001 La República 98.897.3 Managua Managua101.394.2 Pacífico Urbano Pacífico Urbano101.7103.6 Pacífico Rural Pacífico Rural95.792.0 Central Urbana Central Urbana110.9110.3 Central Rural Central Rural96.096.3 Atlántica Urbana Atlántica Urbana100.090.5 Atlántica Rural Atlántica Rural98.2102.4

10 Pobreza de tiempo de las mujeres Tiempo promedio dedicado al trabajo productivo y reproductivo por hombres y mujeres, 1998 Fuente: Aguilar y Espinosa (sf) Estimación Valor Trabajo Reproductivo: 29,9% PIB 1998 Estimación Valor Trabajo Reproductivo: 29,9% PIB 1998 23,4% 23,4%  6,5% 

11 Distribución del Ingreso Ingreso bruto promedio mensual de los hogares, según sexo del sustentador principal Fuente: BCN, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 1998-1999. Fuente de ingreso HombreMujerM/H Total ingreso 7.092,85.681,3-19,9 Trabajo asalariado 4.381,43.087,6-29,5 Trabajo por cuenta propia 2.847,62.291,6-19,5 Trabajo como patrón 10.135,18.326,6-17,8 Alquiler de propiedades 4.020,32.380,2-40,8 Otras rentas 1.960,3653,8-66,6 Transferencias815,21.343,764,8

12 Evolución de la Estructura Productiva: Oportunidades y Retos para la Equidad de Género

13 Principales cambios en la Estructura Productiva Disminución del peso relativo del sector terciario: PIB (base 1994) y el empleo Desaparición del APP, devolución y entrega en arriendo Mejoró la estructura de tenencia de la tierra entre 1963 y 2001: explotaciones de 500 mzs y más pasaron 41,2% a 21,8% del área; otras aumentaron (CENAGRO, 2001). Empresas de 1 a 3 trabajadores: 91,7% establecimientos y 57,0% empleo (BCN, 1996). Actividades más dinámicas: minería, construcción, pesca y agricultura; consideradas típicamente masculinas.

14 Beneficiarios de la reforma agraria por sexo Fuente: MHCP, Oficina de Titulación Rural  Eran 18,3% de los productores agropecuarios individuales propietarios, 45,2% de ellas tenían explotaciones de menos de 5 mzs (CENAGRO, 2001)

15 Población ocupada por sexo: 2001 Actividad económica  agricultura, comercio e industria manufacturera  agricultura, comercio e industria manufacturera  servicios, comercio e industria manufacturera  servicios, comercio e industria manufacturera Grupos de ocupación  trabajadores no calificados; agricultores y trabajadores agropecuarios; oficiales, operarios y artesanos  trabajadores no calificados; agricultores y trabajadores agropecuarios; oficiales, operarios y artesanos  trabajadoras no calificadas; trabajadoras de servicios y vendedoras de comercio  trabajadoras no calificadas; trabajadoras de servicios y vendedoras de comercio Sin cambios significativos respecto a 1995, reordenamiento. Disminución grupo agricultoras y trabajadoras agropecuarias, mujeres rurales.

16 Desvalorización del trabajo femenino Ingreso promedio de la población ocupada por quintil y sector de la economía, según sexo, 2001 Fuente: Tinoco y Agurto, 2003. Con base en la EMNV 2001. Fuente: Tinoco y Agurto, 2003. Con base en la EMNV 2001. S. Formal :  5,1% menor; quintiles extremos  13,5% menor. S. Informal:  11,0% menor

17 El empleo en el Sector Exportador en el contexto de la Apertura Comercial

18 Las zonas francas Principales indicadores de las zonas francas Fuente: BCN, Gerencia de Estudios Económicos  80% de empleados (OIT, 1996)

19 Condiciones de trabajo Diferentes estudios (Ramos y Vargas, 2002; Borgen, 2001; Tinoco, 2000): Relativa seguridad jurídica (contratos) Relativa seguridad jurídica (contratos) Afiliación a la seguridad social y pago de prestaciones sociales Afiliación a la seguridad social y pago de prestaciones sociales Limitado entrenamiento laboral Limitado entrenamiento laboral Regulares condiciones de higiene ambiental (limpieza, orden) Regulares condiciones de higiene ambiental (limpieza, orden) Malas condiciones de higiene ocupacional (calor, iluminación, ruido) Malas condiciones de higiene ocupacional (calor, iluminación, ruido) Violencia laboral Violencia laboral Jornada laboral extensa e intensa Jornada laboral extensa e intensa Inestabilidad laboral (40% menos de 1 año) Inestabilidad laboral (40% menos de 1 año) Salario por debajo del mínimo (destajo) Salario por debajo del mínimo (destajo) Restricciones a la organización sindical Restricciones a la organización sindical Relativamente baja seguridad ocupacional Relativamente baja seguridad ocupacional

20 Accidentes de trabajo en empresas de zona franca, registrados por el Ministerio del Trabajo Fuente: Ministerio del Trabajo. Accidentes casi se triplicaron en 6 años (268%).

21 Estudios de caso: género y cadenas de valor Enfoque de cadenas de valor (McCormick y Schmidtz, 2003) : La forma en que se realiza el comercio en la actualidad. La forma en que se realiza el comercio en la actualidad. El modo en que se distribuyen las ganancias entre los distintos eslabones. El modo en que se distribuyen las ganancias entre los distintos eslabones. Los problemas de acceso a mercados. Los problemas de acceso a mercados. Identificar puntos de influencia para iniciativas de políticas y organización, mejorar la situación de los eslabones frágiles (baja remuneración o menor poder de negociación). Identificar puntos de influencia para iniciativas de políticas y organización, mejorar la situación de los eslabones frágiles (baja remuneración o menor poder de negociación). Incorporar enfoque de género al de cadenas de valor: Carácter de género y étnico del proceso productivo (acceso diferenciado por sexo a ocupaciones, eslabones y cadenas). Carácter de género y étnico del proceso productivo (acceso diferenciado por sexo a ocupaciones, eslabones y cadenas). Identificar los apoyos necesarios para mejorar las capacidades productivas de hombres y mujeres. Identificar los apoyos necesarios para mejorar las capacidades productivas de hombres y mujeres. Evaluar el impacto de la apertura comercial en las relaciones de género. Evaluar el impacto de la apertura comercial en las relaciones de género.

22 Las mujeres en las cadenas de valor Quequisque Participación destacada en el acopio, empaque y exportación; algunas en la producción. Acopio: mujeres adultas; por pedido de la empacadora; trabajadora independiente. Lavado y empaque: mujeres jóvenes; trabajo estacional pero estable (6 años); contrato verbal; jornada flexible; pago a destajo; sin equipo de protección; buenas relaciones laborales. Exportación: poca presencia como dueñas o socias por los requerimientos de recursos; contratación de mujeres en cargos claves por su responsabilidad; hombres en cargos de dirección.Forestal Limitado acceso a recursos productivos (bosque, aserríos) Participación en eslabones ligados al mercado interno (viveros, artesanía) Predominan en actividades consideradas típicamente femeninas Trabajo en el sector asociado a cualidades masculinas

23 Lácteos Limitada participación en las fincas productoras de leche, poco acceso a tierra y ganado, y considerarse actividad masculina. Participación destacada en las pequeñas queseras artesanales de tipo familiar, producción destinada al mercado interno. Negocios en los que trabaja la pareja con mayores oportunidades de aprovechar el mercado; las mujeres dedicadas a la administración, los hombres a la producción y comercialización. Los hombres predominan en la plantas industriales o pre-industriales; las mujeres en empaque y laboratorios; excluidas de otras actividades consideradas masculinas; además, la ubicación de las plantas y la jornada no permite atender trabajo reproductivo. Mujeres predominan en la comercialización, representan 30% de exportadores. En todos los casos, las mujeres identifican Mayor independencia económica Mejores condiciones de vida del hogar.

24 Algunas pistas para la acción Eliminar los cimientos ideológicos en que se sustenta la subordinación de las mujeres. Eliminar los cimientos ideológicos en que se sustenta la subordinación de las mujeres. Promover la activa participación de los hombres en el trabajo reproductivo y la paternidad responsable. Conciliar el trabajo productivo y el trabajo reproductivo de hombres y mujeres. Promover la activa participación de los hombres en el trabajo reproductivo y la paternidad responsable. Conciliar el trabajo productivo y el trabajo reproductivo de hombres y mujeres. Facilitar el acceso equitativo de hombres y mujeres a recursos productivos: tierra, crédito y asistencia técnica. Facilitar el acceso equitativo de hombres y mujeres a recursos productivos: tierra, crédito y asistencia técnica. Propiciar inversiones que faciliten la inserción laboral de las mujeres. Propiciar inversiones que faciliten la inserción laboral de las mujeres. Divulgar entre las mujeres propietarias de negocios el contenido de los tratados de libre comercio suscritos, y particularmente del CAFTA; tanto lo relativo a oportunidades como a requisitos y procedimientos. Divulgar entre las mujeres propietarias de negocios el contenido de los tratados de libre comercio suscritos, y particularmente del CAFTA; tanto lo relativo a oportunidades como a requisitos y procedimientos.

25 Algunas pistas para la acción Capacitación, asistencia técnica y financiamiento a las mujeres propietarias de negocios ligados a los aglomerados inicialmente identificados en el PND, a fin de contribuir a su “upgrading” (ascenso). Capacitación, asistencia técnica y financiamiento a las mujeres propietarias de negocios ligados a los aglomerados inicialmente identificados en el PND, a fin de contribuir a su “upgrading” (ascenso). Capacitar a mujeres para que mejoren su inserción laboral: cadena de valor, eslabón, ocupación. Capacitar a mujeres para que mejoren su inserción laboral: cadena de valor, eslabón, ocupación. Promover el mejoramiento de las condiciones de trabajo de forma que se generalice el trabajo decente. Promover el mejoramiento de las condiciones de trabajo de forma que se generalice el trabajo decente. Articular las actividades de investigación de las universidades con las necesidades de las pequeñas y medianas empresas. Articular las actividades de investigación de las universidades con las necesidades de las pequeñas y medianas empresas. Implementar sistemas de información que permitan el seguimiento y evaluación de las políticas desde diferentes perspectivas: equidad de género, sostenibilidad ambiental, etc. Implementar sistemas de información que permitan el seguimiento y evaluación de las políticas desde diferentes perspectivas: equidad de género, sostenibilidad ambiental, etc.


Descargar ppt "UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense Isolda Espinosa G."

Presentaciones similares


Anuncios Google