Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPerpetua Moraga Modificado hace 10 años
1
Uso de Antisépticos y Desinfectantes en la Prevención y Control de las Infecciones Intrahospitalarias Dra. Juana Antigoni Pérez Jefe de la Oficina de Inteligencia Sanitaria Red Asistencial Rebagliati
2
2,598 camas censables + 300 no censables 6,000 trabajadores
Cabeza de Red de 18 CAS 14 pisos 4 emergencias 7 UCI 2,598 camas censables no censables 6,000 trabajadores 50,000 egresos anuales 260,000 consultas al año
3
4 Medicos 1 Estadistico 1 Analista programador 3 Digitadores 9 Enfermeras 1 Biologa 1 Obstetriz 1 Secretaria
4
Prevención y Control de Infecciones intrahospitalarias
5
Programa de Control y Prevención de las CIH
Sistema de Vigilancia Epidemiológica Incidencia y prevalencia de CIH Estudio de Brotes Vigilancia de la resistencia antimicrobiana Mapa Microbiológico, desde 2002 a la fecha Mortalidad y Letalidad Desinfección y Esterilización Políticas de uso de antibióticos Medidas de Aislamiento Medidas de Prevención de las CIH Monitoreo y supervisión de la higiene de manos Monitoreo del abastecimiento de insumos médicos Capacitación del Personal Evaluación del Programa
6
PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS COMPLICACIONES INTRAHOSPITALARIAS
Manuales operativos Epidemiologia hospitalaria Vigilancia de los Insumos para la higiene de manos Alcohol en gel: se produce en el hospital Intervención en los servicios En 2008 incorporamos emergencias a la VEA de CIH y este año incorporamos COPOHES (atención domiciliaria especializada) y Hemodiálisis Formamos parte de la gestión y participamos en las reuniones de gestión Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria
7
PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS COMPLICACIONES INTRAHOSPITALARIAS
Vigilancia Activa/pasiva global con 13 vigilantes Intervención en los servicios para la prevención y control de CIH Vigilantes no rotan son fijos en las areas. Red de Comités de CIH de los Servicios Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria
8
LOGROS EN LA LUCHA CONTRA LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS La Incidencia mensual Global de Infecciones Intrahospitalarias del hospital, se ha mantenido en el área de éxito según nuestro canal endémico Disminución de la Tasa global de Infecciones Intrahospitalarias del HNERM, en un 6% (de 4.72% en el 2008 a 4.44% en el 2009) Esta disminución de la Tasa de infecciones ha significado un ahorro de por lo menos S/. 448,652 de nuevos soles en el 2009 respecto al 2008 y S/. 2,385,269 en el 2008. Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria
9
HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS
ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS PARA LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS vs. LA INCIDENCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS AÑOS 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS Red de Comites comolicaciones Vigilancia total Monitoreo del lavado de manos TASA x 100 1er Comite de CIH de servicio Campaña lavado de manos Producción del Alcohol en gel en el hospital Fuente: OFICINA DE INTELIGENCIA SANITARIA 9
10
FRECUENCIA DE LAS 10 PRIMERAS COMPLICACIONES INTRAHOSPITALARIAS SEGUN TIPO . AÑO HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 24.22% 10.40 % 8.53%. 7.79% 7.44% 5.80% 5,14% 4.59% N =8,483 CIH 3.34% 2.77% Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria 10
11
FRECUENCIA DE BACTERIAS AISLADAS AÑO 2010
15 % , 14.4% 14.2% 9 % 7.4% E Coli Ps Aeruginosa Kleb Pneumonia SCN Ac Baumani 2010 FRECUENCIA DE BACTERIAS AISLADAS AÑO 2010 HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS
15
PERFIL DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DEL ACINETOBACTER BAUMANII (17 CEPAS) AÑO 2010 HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS
16
Limpieza y desinfección en el hospital
Higiene Hospitalaria Limpieza y desinfección en el hospital
17
¿A que están destinados los Antisépticos y Desinfectantes?
Prevenir las infecciones intra hospitalarias. Disminuir el impacto económico de las infecciones intra hospitalarias por el uso de productos de alto costo. Prevenir efectos adversos.
18
Eliminación de microorganismos desde una superficie animada o inanimada por:
Arrastre mecánico: La eliminación de los microorganismos junto con grasas naturales, suciedad y células descamativas, por medio del uso de agua, jabón y fricción. Sustancias químicas: Por medio del uso de antisépticos y desinfectantes. Esterilización: Por medios físicos o químicos.
19
Criterios de Selección
Desinfectante: Bajo costo. Rapidez de acción. Germicida de amplio espectro. Baja toxicidad. Amplia acción Antiséptico: Bajo costo. Amplio espectro Inocuo a tejidos vivos. Atoxico. Rápido y eficaz en materia orgánica. Efecto acumulativo y residual.
20
Mecanismos de acción ANTISEPTICO
Producen muerte o inhibición celular en las bacterias, por oxidación, hidrólisis e in activación de enzimas, con perdida de constituyentes celulares. Son mas efectivos. Son los únicos de uso en tejidos vivos. DESINFECTANTE Actúan como desnaturalizante de pretinas, inhiben las enzimas y causan muerte celular. Son mas potentes, rápidos y termoestables que los antisépticos. Algunos son más tóxicos.
21
¿Qué son los antisépticos?
Son compuestos con efecto antimicrobiano que se pueden aplicar en tejido vivo, localmente, de forma tópica en piel sana. Al ser sustancias que se utilizan en tejidos vivos de propiedades especiales.
22
El uso de antisépticos esta recomendado para:
Disminuir la colonización de la piel con gérmenes. Lavado quirúrgico de manos. Preparación de la piel para procedimientos invasivos. Para la atención de pacientes inmunocomprometidos o con muchos factores de riesgo de infecciones intra hospitalarias. Preparación preoperatoria de la piel. Posterior a la manipulación de material contaminado.
23
Antisépticos de uso hospitalario: Alcoholes
Su aplicación en la piel es segura y no presenta efectos adversos, solo sequedad de la piel en algunos casos de uso de formulaciones no cosméticas. Es de rápida acción, incluso desde los 15 segundos. No tiene efecto químico de persistencia, pero sus efectos biológicos de daño microbiano permanecen por varias horas. Existen 3 tipos de alcoholes útiles como antisépticos: Etílico, Propílico y Isopropilico.
24
Tintura de Yodo: Su uso es relativamente seguro y su acción es rápida , pudiendo mantener el efecto hasta por 2 horas. El uso masivo responde a la facilidad de su preparación y bajo costo. Se ha utilizado por muchos años para la preparación de la piel antes de cirugía y en menor frecuencia previo a las punciones. Povidona Yodada: En relación a la tintura de yodo o lugol, presenta menor irritación dérmica. Se debe usar con precaución en los recién nacidos y quemados. Es letal en minutos para las bacterias, hongos , virus, y esporas.
25
Clorhexidina Su acción está determinada por daño a la membrana celular y precipitación del citoplasma. Posee amplio espectro de acción sobre bacterias, gram positivo y gram negativo, herpes simplex e influenza. Solo es toxico en zonas cercanas a los ojos y oído medio. Triclosan Es absorbido por la piel intacta a su persistencia y su rapidez de acción es intermedia. Se indica principalmente para lavado manos de tipo clínico donde se utiliza en panes de 1 % y en preparaciones al 0.5%.
26
¿Qué son los Desinfectantes?
Son sustancias químicas capaces de destruir un germen patógeno, el que debido a su alta toxicidad celular se aplica sobre tejido inanimado, es decir material inerte.
27
Desinfección Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar los microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se asegure la eliminación de esporas bacterianas, el material sometido a desinfección no es estéril.
28
Desinfección Es el proceso orientado a la eliminación de
gérmenes por alteración de su estructura o su metabolismo, con el objetivo de impedir su trasmisión al medio ambiente hospitalario.
29
Desinfección Características generales
Eliminar la mayor cantidad posible de gérmenes presentes patógenos y no patógenos Desnaturalizar las partículas proteicas virus,ADN bacteriano
30
Factores que afectan la efectividad del proceso de desinfección
Cantidad y ubicación de los microorganismos Resistencia de los microorganismos al agente químico Concentración de los agentes Factores físicos y químicos Presencia de materia orgánica Duración de la exposición Presencia de materiales extracelulares o biofilmes
31
Factores que afectan la efectividad del proceso de desinfección
Cantidad y ubicación de los microorganismos: Cuanto mayor es la biocarga, mayor es el tiempo que un desinfectante necesita para actuar; por ello es fundamental realizar una escrupulosa limpieza de las superficies.
32
Resistencia de los microorganismos al agente químico: Se refiere al espectro de acción que tiene el método o agente utilizado. Concentración de los agentes: Es la potencia de acción de cada uno de los agentes para que produzcan la acción esperada.
33
Factores físicos y químicos
Algunos desinfectantes tienen especificadas la temperatura ambiente a la que deben ser utilizados para efectividad. El pH favorece la actividad de los desinfectantes.
34
Materia orgánica: La presencia de materia orgánicas como el suero, la sangre, la pus, la materia fecal, u otras sustancias orgánicas, pueden inactivar la acción de algunos desinfectantes cuando comprometen su actividad. Duración de la exposición: Cada método desinfección y cada agente tienen un tiempo específico necesario para lograr el nivel deseado
35
Presencia de materiales extracelulares o biofilmes
Muchos microorganismos producen masas gruesas de células y materiales extracelulares o biofilmes que generan una barrera contra el proceso de desinfección. Los desinfectantes deberán saturar esta antes para poder eliminar a los microorganismos allí presentes.
36
Criterios de indicación para la desinfección
Earl Spaulding en 1968, con el objetivo de racionalizar las indicaciones del procesamiento de los materiales e instrumental, consideró el grado del riesgo de infección que existe en el empleo de esos objetos. Esta clasificación aún es vigente. Elementos críticos Elementos semicríticos Elementos no críticos
37
Elementos críticos Son aquellos instrumentos que entran en contacto con cavidades o tejidos estériles incluyendo el sistema vascular. Estos artículos representan un riesgo alto de infección si están contaminados con cualquier microorganismo por lo que deben ser siempre estériles. Ejemplos: instrumental quirúrgico, sondas cardiacas, catéteres y prótesis.
38
Elementos semicríticos
Son aquellos elementos que entran en contacto con la mucosa de los tractos respiratorios, genital y urinario y con piel que no se encuentra intacta. Las mucosas son por lo general, resistentes a las infecciones por esporas bacterianas pero pueden presentar infección cuando se contaminan con otras formas microbianas. Por tal razón mínimamente deben en su manejo tener desinfección de alto Nivel(DAN). Ejemplos: equipos de asistencia respiratoria, anestesia y equipos endoscopios.
39
Elementos no críticos Son todos los elementos que sólo toman contacto con la piel intacta. La piel sana actúa como una barrera efectiva para la mayoría de los microorganismos, y por lo tanto el nivel de desinfección puede ser mucho menor. En general sólo requieren limpieza adecuada y secado y, en ocasiones, desinfección de bajo nivel. Ejemplos: esfigmomanómetro, ropa de cama, incubadoras, colchones y muebles en general.
40
Métodos de desinfección
Métodos físicos : Pasteurización, hervido, desinfectadores de agua o a chorro de agua, radiación ultravioleta Métodos químicos : químicos líquidos
41
Métodos físicos Radiación ultravioleta (UV)
Inactiva a los microorganismos, en los rangos nm. Su acción se ejerce por desnaturalización de los ácidos nucleídos, pero su efectividad se ve influenciada por los siguientes factores: potencia de los tubos UV, presencia de materia orgánica, longitud de la onda, temperatura, tipo de microorganismos, la intensidad de UV, que se ve afectada por la distancia y suciedad de los tubos. La radiación UV, no desinfecta ni esteriliza agua. Su uso como desinfectante en el ambiente del quirófano es discutible por falta de evidencia clínica en la disminución de las tasas de infección. Puede ocasionar queratoconjuntivitis en pacientes y profesionales expuestos
42
Métodos químicos Orthophthaldehido 0.55% Glutaraldehído al 2%
Es el método más comúnmente utilizado (Químicos líquidos). Existen múltiples germicidas pero en nuestro medio tenemos: Orthophthaldehido 0.55% Glutaraldehído al 2% Cloro y compuestos clorinados. Formaldehído Peróxido de Hidrogeno 7.5% Acido Peracético 0.2 a 3.5% Fenoles Amonio cuaternario.
43
Desinfectantes de uso hospitalario
Glutaraldehido Es un desinfectante utilizado frecuentemente en el medio hospitalario debido a que tiene un amplio espectro de acción, es activo en presencia de material orgánico y no es corrosivo. Dependiendo del tiempo de exposición se alcanzan distintos grados de desinfección. Es utilizado para la desinfección de materiales que no se pueden someter a altas temperaturas como el endoscopio, el que tiene fibras delicadas y piezas de goma.
44
Hipoclorito de Sodio 1 % A pesar de ser un desinfectante de alto nivel, tiene un uso clínico mas limitado ya que el PH alcalino disminuye su actividad, lo mismo con la presencia de materia orgánica. A su vez, corroe el material metálico.
45
Recomendaciones La selección del antiséptico o desinfectante a usar debe considerar poder germicida, seguridad y eficacia del producto, rapidez, espectro de acción y efecto residual. Los desinfectantes y antisépticos deben usarse respetando las instrucciones del fabricante respecto a duración del producto, condiciones de conservación, tiempo de contacto y dilución. No se debe usar 2 o más agentes químicos simultáneamente, ya que se altera su acción. No se debe rellenar ni trasvasijar los antisépticos y desinfectantes. Los productos yodados deben envasarse en frascos oscuros o quedar protegidos de la luz.
46
Amonios cuaternarios disponibles en el Perú
Producto Desinfectante Acción detergente Bacilo de Koch (tuberculosis) Biodegradable DESVENTAJAS Betagen SI NO No es detergente, por lo que se debe limpiar previamente las superficies con un detergente y enjuagar. No mata Bacilos de Koch Germikil Virkon Cuando se nebuliza, deja un polvo blanco sobre las superficies que debe ser limpiado luego. Obliga a cubrir los equipos para que no se cubran de polvo. Surfanios Mancha los trapeadores
47
Desinfección terminal
Se realiza en areas criticas en donde se requiere desinfectar no solo las superficies sino el aire ambiental. Se usan equipos pulverizadores. Se pueden usar Amonios cuaternarios como: VirKon, Surfanios y Germekil Peroxido de hidrogeno: 99.99
48
DESINFECTANTE DE SUPERFICIE
VENTAJAS DESVENTAJAS AMONIOS CUATERNARIOS SURFANIOS ALTA EFICIENCIA MUY TOXICOS COSTO PROCESO DURA 3 HORAS MANCHA LOS TRAPEADORES VIRKON DEJA RESIDUO POLVO BLANCO GERMEKIL PEROXIDO DE HIFROGENO 99.99 BAJA TOXICIDAD PROCESO DURA de 30 min a 1 hora
49
Desinfectantes de superficie: amonios cuaternarios
En el mercado existen varios productos unos son detergentes pues contienen sustancias con estas cualidades, teniendo así una doble acción, detergente y desinfectante. Los desinfectantes que no tienen detergentes en su composición (caso del amonio cuaternario Betagen R-82F) deben ser usados luego de haber limpiado las superficies con una sustancia detergente. Así mismo, la bibliografía dice que se recomienda rotar los desinfectantes para evitar la aparición de cepas resistentes.
50
Características de los desinfectantes químicos
Compuesto Concentración Usos hospitalarios Alcoholes 60 a 90% por volumen Antisepsia (fricción aséptica de las manos) Desinfección de equipos y superficies. Cloro y compuestos clorados 100 a 5000 ppm Desinfección de alto nivel Desinfección de superficies. Lavandería Tratamiento de agua de desechos Formaldehídos 10 y 37 % Esterilización Preservar tejidos Glutaraldehído 2% Peróxido de hidrógeno 3 – 25 % Desinfección de equipos y superficies Yodóforos 30 – 50 ppm Antisepsia de piel y mucosas C. de amonio cuaternario 0.4 – 1.6 % Limpieza de superficies no críticas. Clorhexidina 0,5 – 4 %
51
Como medir la absorción del papel toalla
CALIDAD DEL PRODUCTO : ABSORCION PUNTAJE Se realizará la prueba de absorción a través de la muestra: Consistirá en lo siguiente: HASTA 25 PUNTOS Con una jeringa de 25 cm. se inyectará líquido (agua) a la muestra la cual será doblada en cuatro partes iguales, para medir la cantidad de líquido absorbido (se le agregará un colorante que no alterará sus propiedades físico-químicas, a fin de poder distinguirlo) hasta que empiece a desbordarse de los límites de la muestra siendo el puntaje como a continuación se señala. Si la absorción de la muestra es : Mayor De 17 mm a más. 25 puntos Mayor De 14 cm. hasta 16 cm 20 puntos Mayor De 11 cm. hasta 13 cm 15 puntos Mayor De 8 cm hasta 10 cm 10 puntos De 5 cm hasta 7 cm. 05 puntos
54
Alcohol emoliente Alcohol en gel
58
Reciclado de envases para disposición de punzocortantes
59
Rol del Farmaceútico en el control y prevención de las infecciones intrahospitalarias
60
Rol del Farmaceútico en el control y prevención de las infecciones intrahospitalarias
• Vigilancia de uso adecuado de Antimicrobianos Asesoría a clínicos en uso de Antimicrobianos y farmacocinética Organización de los kits de curaciones y para procedimientos invasivos quirúrgicos y no quirúrgicos Elaboración de insumos para la higiene de manos: Alcohol en gel Clorhexidina, solución alcoholica de clohexidina, solución acuosa de clorhexidina Manejo seguro de los medicamentos e insumos médicos
61
Uso de los antimicrobianos
El uso inadecuado de Antimicrobianos tiene consecuencias médica, sociales y económicas Los antimicrobianos son los de mayor prescripción y uso hospitalario 1° lugar en gastos de farmacia de un hospital 30% pacientes hospitalizados reciben Antimicrobianos 65% reciben un uso inadecuado de Antimicrobianos Uso inapropiado genera: Emergencia de gérmenes multiresistentes, aumento de Reacciones adversas, Incremento de los costos hospitalarios
62
Gracias por su atención
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.