La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS GUBERNAMENTALES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS GUBERNAMENTALES"— Transcripción de la presentación:

1 CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS GUBERNAMENTALES
ASOCIACIONES PUBLICO-PRIVADAS OBRAS POR IMPUESTOS Y LOS PROYECTOS SOCIALES Expositor: Ing. Juan Carbonel V*. * Presidente del Centro de Investigación y Desarrollo de Proyectos (CIDEPRO)

2 Introducción La concreción de los objetivos de desarrollo planteados por el gobierno, demanda la ejecución de múltiples proyectos de inversión en los diferentes sectores de la economía, que requieren fondos de financiamiento privado para cubrir las necesidades de servicios públicos de la población. Según PROINVERSION, el 2015 podría adjudicarse proyectos por aproximadamente 10 mil millones de dólares. En tal sentido, el gobierno ha establecido dispositivos para la participación del sector privado. Dentro de ellos, se encuentran dos importantes mecanismos financieros: Asociaciones público-privadas y obras por impuestos, estableciendo beneficios para ambos sectores y a favor del desarrollo nacional

3 Contenido ASOCIACIONES PUBLICO-PRIVADAS (APP)
* Aspectos básicos de las APP * Proceso general APP * Proyectos de inversión APP * Gestión de contratos * Recomendaciones * Casos APP OBRAS POR IMPUESTOS (OPI) * Marco conceptual y ley obras por impuestos * Proceso general OPI * CIPRL y montos * Limitaciones existentes * Experiencias OPI

4 LAS ASOCIACIONES PUBLICO-PRIVADAS (APP)

5 Algunos Problemas La gestión de proyectos públicos es limitada por problemas diversos, entre los cuales indicamos: * Proyectos no prioritarios * Uso inadecuado de los fondos públicos * Insostenibilidad de los proyectos * Proyectos sobredimensionados * Obras no concluidas por abandono de la gestión * Parámetros técnicos poco relevantes * Desgaste rápido de activos por falta de mantenimiento * Baja calidad de bienes y servicios otorgados a población * Injerencia política en decisiones técnicas y económicas * Limitados conocimientos y experiencia * Gestión de riesgos ausente

6 ¿Qué es una APP? Una APP es una modalidad de participación de las empresas e instituciones privadas en el financiamiento de proyectos públicos, incorporando experiencia, tecnología, equipos y conocimientos, compartiendo riesgos, beneficios y recursos con el sector público. ESTADO Necesidades que atender Posee activos APP Apoyo al desarrollo económico y social EMPRESAS Recursos $ Experiencia Conocimientos

7 Proyectos APP Tipos de Proyectos INFRAESTRUCTURA SERVICIOS PUBLICOS
Vías, puertos, penales aeropuertos, riego, salud, educación, recreación SERVICIOS PUBLICOS Telecomunicaciones, electrificación, agua y saneamiento OTROS PROYECTOS Investigación aplicada, innovación tecnológica, etcétera.

8 Clasificación de APP Las APP se clasifican en auto-sostenibles y co-financiadas (*) No se considera: cesión en uso, usufructo de infraestructura o inmueble pre- existente, pagos de peaje, precios, tarifas cobrados directamente a usuarios o a través de empresas AUTOSOSTENIBLE Se financian con tarifas que pagan usuarios, peajes o similares de recuperación de la inversión, no requiere uso de recursos públicos COFINANCIADAS* Requiere aportes de la Entidad con garantía (financiera o no financiera) con probabilidad significativa de demandar recursos públicos

9 Marco Legal Inversión Privada
D.L N° 674 Ley de Promoción de la Inversión Privada en las Empresas del Estado ( ) Ley N° Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada ( ) D.L N° 1012 Ley Marco de Asociaciones Público-Privadas para la Generación de Empleo Productivo y Dicta Normas para la Agilización de los Procesos de Promoción de la Inversión Privada ( ) D.S N° EF Reglamento de la Ley N°1012 ( ) D.S N° EF Reglamento del Fondo de Apoyo a APP Cofinanciadas ( )

10 Principios de APP VALOR POR DINERO
Combinación óptima entre costos y calidad de B/S ofrecidos La información del proyecto debe ser de conocimiento público TRANSPARENCIA La eficiencia a menores costos de provisión de bienes y servicios COMPETENCIA RIESGOS DEL PROYECTO Adecuada distribución de riesgos entre sectores público y privado Viabilidad de cofinanciamiento del Estado PRESUPUESTO

11 Ventajas de APP Gestionar mejor los servicios públicos existentes
Incrementar la competitividad del Estado a través de la gestión e inversión privada Construcción y operación de proyectos en menor tiempo y riesgo Mayor eficiencia en el uso de recursos públicos Asegurar que la infraestructura tenga la operación y mantenimiento adecuados Planes y Proyectos

12 Ventajas de APP ¿Para adjudicar un proyecto APP, se debe llevar a cabo
un concurso público según la Ley de Contrataciones del Estado? ¿Cómo devuelve el GR/GL el monto invertido por la empresa una vez terminada la obra?

13 Modalidades de Participación
CONTRATO DE GERENCIA Cesión temporal de administración del proyecto o empresa estatal Ejecución y explotación del PIP por empresa privada por tiempo definido luego del cual se cede al Estado CONCESION Transferencia de una parte o totalidad del proceso, asumiendo tareas por cuenta y riesgo OUTSOURCING Estado concede una participación en utilidades a cambio de una contribución ASOCIACION EN PARTICIPACION Modalidad de participación conjunta, compartiendo costos, beneficios y riesgos asociados JOINT VENTURE

14 Agentes Intervinientes APP
Asistencia técnica a GL y GR en identificación de oportunidades de inversión y desarrollo de IP PROINVERSION Identificación y formulación de proyectos en GL y GR ESTADO Opinión sobre contrato, garantías, riesgos, presupuesto y responsabilidad fiscal MEF Aprueba condiciones y características del PIP y aporta los recursos de inversión EMPRESA

15 Agentes Intervinientes APP
PROINVERSIÓN (OPIP GN) PIP competencia nacional multisectorial o costo total inversión > 15,000 UIT PIP sobre gestión, O y M, que tenga costo total proyecto > 15,000 UIT PIP competencia nacional originados por IP autosostenibles COMITES DE INVERSIÓN (OPIP Ministerios) PIP competencia nacional no comprendidos en anteriores OPIP GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES PIP competencia y aquellos que tengan alcance en más de una provincia

16 Proceso General APP Identificación necesidades
Presentación de propuesta Bases y Licitación Justificación y objetivos Evaluación de la propuesta Adjudicación directa al proponente Si no existen terceros interesados Declaración de interés Concurso público De existir terceros Publicación y carta fianza Gestión del contrato Adjudicación

17 Proyecto de Inversión APP
El proyecto debe demostrar fehacientemente que: * Es rentable social y privadamente * Es viable técnicamente * Es sostenible en el largo plazo * Es la mejor alternativa y de mayor impacto * Es atractivo para la inversión privada * Es financiable en condiciones aceptables * Minimiza los riesgos de cambios futuros * No será afectado por los riesgos de desastres naturales * Genera beneficios tangibles a los usuarios * Produce un servicio de calidad * Distribuye equitativamente los riesgos asociados a la ejecución y operación

18 Estructura del PIP MÓDULO I Aspectos Generales
MÓDULO II Identificación MÓDULO III Formulación MÓDULO IV Evaluación HORIZONTE DE EVALUACIÓN FLUJOS DE CAJA DIAGNÓSTICO SITUACIÓNAL NOMBRE DEL PROYECTO ESTUDIO DE MERCADO DEFINICIÓN DEL PROBLEMA EVALUACIÓN PRIVADA UNIDADES FORMULADORA Y EJECUTORA INGENIERIA DEL PROYECTO ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS EVALUACIÓN SOCIAL PARTICIPACIÓN DE INTERESADOS COSTOS PRIVADOS Y SOCIALES OBJETIVOS DEL PROYECTO SENSIBILIDAD Y SOSTENIBILIDAD BENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES MARCO DE REFERENCIA ARBOL DE MEDIOS Y FINES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO APP ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN MARCO LÓGICO

19 Proyecto de Inversión APP
CONTENIDO DE PROPUESTA DE IP Nombre o razón social del solicitante y poderes Propuesta de modalidad de participación Descripción del proyecto incluyendo: nombre y tipo de APP, objetivos, beneficios sociales del proyecto reportará a la localidad, Ingeniería preliminar del proyecto, explicación por qué se escoge el proyecto sujeto a aprobación, entre otras alternativas Ámbito de influencia del proyecto Evaluación económica y financiera del proyecto con valor estimado de la inversión, demanda estimada, costos de inversión y cofinanciamiento del Estado, cronograma de ejecución de inversiones y de requerimientos de recurso públicos

20 Proyecto de Inversión APP
CONTENIDO DE PROPUESTA DE IP Evaluación preliminar del impacto ambiental y plan de mitigación socio-ambiental Sustento de importancia y consistencia del proyecto con objetivos estratégicos de la Entidad Análisis y distribución de riesgos del proyecto Propuesta del plazo de vigencia estimado del contrato Capacidad técnica y financiera del proponente de la IP sustentada con EE.FF auditados de 2 últimos años y experiencia para la ejecución, gestión, O yM de proyectos similares D.J que IP no solicitará cofinanciamiento público ni garantías (APP autosostenible)

21 Proyecto de Inversión APP
Capacidad técnica Solvencia financiera Población atendida Impacto ambiental Rentabilidad económica CRITERIOS DE EVALUACION Rentabilidad social

22 Proyecto de Inversión APP
CONCEPTO DE RIESGO Es un evento incierto que si ocurre, tiene un efecto (+)/(-) en al menos uno de los objetivos del proyecto (triple restricción) y en la satisfacción percibida por el usuario. FASES: Listado de posibles eventos que generan impactos en objetivos del proyecto IDENTIFICACION Cualitativa o cuantitativamente en términos de costo, impacto y probabilidad de ocurrencia VALORACION Definir que tipo de riesgos deben ser retenidos y cuales transferidos a privados DISTRIBUCION

23 Proyecto de Inversión APP
PROBABILIDAD VALOR IMPACTO Poco importante 0.1 Muy bajo 0.05 Relativamente importante 0.3 Bajo 0.10 Probable 0.5 Moderado 0.20 Muy probable 0.7 Alto 0.40 Casi certeza 0.9 Muy alto 0.80 TIPO DE RIESGO P * I Muy alto > 0.50 Alto Moderado < 0.30 – 0.10 Bajo < 0.10 – 0.05 Muy bajo < 0.05 Cr = Cp* Po* Im

24 Proyecto de Inversión APP
REGULATORIO TIPOS DE RIESGOS MERCADO DISEÑO FINANCIERO CONSTRUCCION TECNOLOGIA

25 Proyecto de Inversión APP
Aplicar la gestión de riesgos ACCIONES SOBRE LOS RIESGOS Transferir los riesgos según capacidad de gestión Reducir probabilidad de riesgos negativos Medir los costos de mitigación de riesgos Uso de plan de control y monitoreo de riesgos

26 Proyecto de Inversión APP
OBJETIVO: Pintar un cuarto a mejor calidad y a menor costo y tiempo RESTRICCIONES: * 4 baldes de pintura (cada balde alcanza para una pared) * 1 brocha * 1 pintor (Usted) * Cada pared demora 30 minutos en pintar RIESGO: Se rompe la brocha o derrama un balde RESPUESTA A RIESGO: ¿Qué medidas debo tomar para cumplir el objetivo y reducir el riesgo? Considere los supuestos que crea conveniente

27 Proyecto de Inversión APP
VALOR POR DINERO Consiste en evaluar si el dinero público sería mejor utilizado asignando un proyecto a la iniciativa privada que manteniéndose bajo la gestión pública Comparación: * Infraestructura pública (obras civiles) * Operación y mantenimiento * Otorgamiento de servicios públicos * Estándares de calidad aceptables VpD se define como la diferencia entre el VP del costo total neto del proyecto de referencia (PPR) ajustado por riesgo e ingresos de terceras fuentes y el costo total del proyecto APP.

28 Proyecto de Inversión APP
Fórmula aplicable: VpD = Σ (CBt – ITFt + CRRt + CRTt) / (1+r)n - Σ (PCt + CRRt + CADt – GC) / (1+r)n CB: Estimación del costo base del PIP ITF: Ingresos de terceras fuentes (tarifas) CRR: Costo de riesgo retenido CRT: Costo de riesgo transferido PC: Pago al contratista CAD: Costo de administración de contrato APP GC: Ganancia en competitividad r: Tasa de descuento libre de riesgo Creación de valor = A – B = + A: Costo de provisión pública ajustado por riesgo B: Costo de provisión privado ajustado por riesgo y eficiencias

29 Proyecto de Inversión APP
¿Cómo generar VpD? * Transferencia de riesgos * Naturaleza de LP del contrato APP * Definición clara de mecanismos de pago * Medición de niveles de servicios e incentivos * Competencia en licitación del proyecto * Especificaciones funcionales * Financiamiento privado a LP * Mantenimiento y conservación de obras * Considerar a todos los involucrados

30 Proyecto de Inversión APP
PREGUNTAS CLAVES * ¿Soluciona el problema que justificó hacer el proyecto? * ¿Existe apoyo efectivo de los interesados? * ¿Se cubre todo el alcance del proyecto? * ¿El PIP es integral o se encuentra fraccionado? * ¿Cómo afectará los factores limitantes del entorno? * ¿Cuáles son los beneficios para el concesionario? * ¿Existe una demanda sostenible? * ¿Beneficiarios están dispuestos a pagar la tarifa por uso? * ¿Se han determinado las requerimientos y acciones para una buena gestión operativa? * ¿Concesionario tiene experiencia suficiente en la ejecución y/u operación del proyecto? * ¿Existe una justa distribución de los riesgos?

31 Gestión del Contrato APP
Diseño final del contrato requiere opinión favorable de la Entidad Pública Competente, MEF y CGR. MEF: Distribución de riesgos y estructura eco-financiera, monto máximo de cofinanciamiento, capacidad presupuestal, responsabilidad fiscal y garantías. CGR: Crédito o capacidad financiera del estado Cualquier modificación debe ser sustentada por la Entidad. Cualquier cambio que supere el 15% del costo total del proyecto, se evaluará conveniencia de nuevo proceso de selección. Registro Nacional de Contratos APP en MEF

32 Gestión del Contrato APP
CONTENIDO DEL CONTRATO * Concedente Entidad Pública * Concesionario: Empresa privada, consorcio * Definiciones sobre el contenido del contrato * Presupuesto referencial: Monto declarado viable por el SNIP * Base legal * Declaraciones: concesionario y concedente * Plazo de la concesión * Régimen de bienes * Inversiones obligatorias, pruebas y puesta en marcha * Cofinanciamiento * Garantías * Otros: tarifas, mantenimiento, reposiciones, controversias

33 Recomendaciones Contar con un buen equipo, con conocimientos y experiencia sobre el proyecto. Asegurarse que el proyecto está bien planteado, formulado y evaluado antes de iniciar el proceso. Reducir la probabilidad de riesgos negativos con una buena gestión de riesgos y participación de interesados. Análisis de sensibilidad especialmente en la inversión, atención de usuarios y cambios en tarifas. Establecimiento de plazos realistas considerando las contingencias que pudieran presentarse en el desarrollo. Asegúrese que todos los costos y beneficios han sido considerados. Considere las variables macroeconómicas que pueden afectar el proyecto.

34 Recomendaciones Haga un análisis de las fuentes y formas de financiamiento del proyecto Asegurarse de la existencia y acceso de disponibilidad presupuestal para el proyecto El flujo de caja debe reflejar los costos y beneficios a precios privados y sociales, considerando las proyecciones en el largo plazo Sensibilizar el proyecto con y sin el valor residual obtenido realistamente (beneficios futuros) Mantener comunicaciones fluidas y permanentes con los interesados, especialmente con los de mayor interés y poder Saber negociar en todo momento con los 3 participantes: gobierno, empresa privada y financistas.

35 PIP Adjudicados y en Cartera 2011-2014
AGUA Y SANEAMIENTO Servicio de saneamiento sur Lima, 100 Regulación del río Chillón agua, 45 Obras abastecimiento agua Lima, 400 TELECOMUNICACIONES Red dorsal nacional fibra óptica, 267 Banda Lima y Callao y nacional, 1,352 ELECTRIFICACION Líneas de transmisión, 933 Nodo energético del sur, 800 Energía centrales hidroeléctricas, 600 Reserva fría de generación, 55 TURISMO Teleférico de Kuelap, 11 Chaco La Puntilla Lote E, 0.18 AGRICULTURA Chavimochic III Etapa, 606 INFRAESTRUCTURA Panamericana Sur, 196 Longitudinal sierra tramo 2,4 y 5, 929 Línea 2 Metro tramo1, 5,508 Aeropuerto de Chincheros, 556 Terminal portuario San Martín, 101 Hidrovía amazónica, 74 HIDROCARBUROS Masificación uso de gas, 205 Abastecimiento de LNG, 250 Abastecimiento de GLP L y C, 260 Gasoducto Sur Peruano, 2,431 OTROS Gran teatro nacional, por definir Gestión Instituto Salud Niño, por definir TOTAL PIPs: 34 MONTO: 14,713 MM

36 Casos APP: Perú PROYECTO: Terminal Terrestre en Junín-Huancayo
CONVOCATORIA: Seleccionar un operador que se encargue del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del terminal terrestre. MODALIDAD: Concesión

37 Casos APP: Perú INVERSION: US$ 3 millones. Sobre terreno del GL, la empresa construye, opera y mantiene las instalaciones en el plazo de 20 años (cumplido plazo entrega a GL el terreno y las obras) RETRIBUCION: para GL, un porcentaje de ingresos totales para empresa: uso de rampa, tasa de embarque y servicios colaterales (restaurantes, alquiler de espacios, almacenamiento, etcétera).

38 Casos APP: Perú 2015 PROYECTO: Línea 2 y Ramal Av. Faucett - Av. Gambeta ALCANCE: Diseño, financiamiento, construcción, equipamiento electromecánico, equipamiento de sistema y provisión de material rodante, operación y mantenimiento del proyecto indicado. MODALIDAD: Concesión cofinanciada NATURALEZA DE CONCESION: Mejorar la calidad del servicio de transporte público urbano, evitar los sobrecostos producidos por obsolescencia del parque automotor, reducir la contaminación ambiental y sus efectos nocivos a la salud, reducir la pérdida de H-P de usuarios como consecuencia de la congestión vehicular.

39 Casos APP: Perú 2015 CONCEDENTE: Estado Peruano
CONCESIONARIO: Sociedad Concesionario Metro de Lima Línea 2 S.A. COFINANCIAMIENTO * Concedente: US$ 3,695 millones * Concesionario: US$ 1,248 millones PLAZO: 35 años, pudiendo haber ampliación

40 Casos APP: Perú 2015 CAPACIDAD DE TRANSPORTE: Número de pasajeros por cada tren: tren con 6 coches (1,200) con 7 coches (1,400) operando con capacidad estándar de 6 pasajeros/m2 TARIFAS: Adultos US$ 0.75/1.00)) (universitarios y escolares US$ 0.38/0.50) RETRIBUCION * Ingresos por cobro de tarifas * Arrendamiento de locales en estaciones y espacios para publicidad (50%) * Servicios de mantenimiento y reparación de material rodante de otros operadores (80%) * Servidumbres generadas por derecho de paso de red de servicios públicos * Otros servicios opcionales

41 Casos APP: Perú 2015 PROYECTO: Vía Parque Rímac con 25 km de carretera
urbana, 2 km de túnel bajo el río, 12 viaductos, mejoramiento de 9 km de vías y reubicación de +/- 1,000 predios (sin costo a familias o compensación económica) INVERSION: US$ 900 millones CONCEDENTE: Municipalidad de Lima CONCESIONARIO: Invepar (Brasil) BENEFICIOS PARA CONCESIONARIO: * Pagos del usuario * Cobro de peaje en 6 garitas BENEFICIOS PARA CONCEDENTE: * Beneficio de 7% sobre los ingresos recaudados PLAZO: 40 años

42 Casos APP PROYECTO: Supermercado VEA en Villa El Salvador
CONVOCATORIA: Seleccionar una empresa para la construcción, operación y mantenimiento del centro comercial. MODALIDAD: Derecho de superficie * Gobierno aporta el terreno * Empresa construye, administra y mantiene el centro RETRIBUCION: Para el gobierno: regalías (porcentaje de ventas más renta fija) Para la empresa: ingresos por la gestión, alquiler de locales y otros.

43 Casos APP PROYECTO: Complejo Hospitalario de ESSALUD de Villa María del Triunfo “Guillermo Kaelin de la Fuente”, con 209 camas, 7 quirófanos, 3 salas de partos y 103 consultorios externos, entre otros. INVERSION: S/. 163 millones CONCEDENTE: gobierno Central CONCESIONARIO: Consorcio Español BENFICIARIOS: Atención a 250 mil asegurados

44 Casos APP

45 Panorama Internacional APP
PROYECTOS: 2,858 (Junio 2011) INVERSION TOTAL: + USD 1 trillón de dólares (aprox. 50% en carreteras) Promedio: USD 175 millones/APP FINANCIAMIENTO: Banca Comercial en 20 años de repago PLAZO DE CONTRATO: 22 años (promedio) CRITERIO DE SELECCIÓN EX ANTE: Evaluación socio económica y análisis Value for Money SECTORES PRINCIPALES: Transporte (carreteras, puertos y aeropuertos) ALCANCE: Financiamiento, construcción de infraestructura y operación del proyecto

46 Casos APP: Chile 2013 PROYECTO: Costanera Norte (Santiago) con 42 km de carretera urbana, 7 km de túnel, 12 viaductos y 30 intercambios viales. INVERSION: US$ 520 millones CONCEDENTE: Ministerio de Obras Públicas (Chile) CONCESIONARIO: Impregilo SpA (Italia) BENEFICIOS PARA CONCESIONARIO: * Cobro de tarifas a usuarios * Concedente garantiza ingresos mínimos por 20 años * Ingresos en exceso de garantía son compartidos PLAZO: 30 años

47 Casos APP: Chile 2013

48 Casos APP: Florida 2014 PROYECTO: Túnel del puerto de Miami (EE.UU), con 1.19 km de túneles gemelos de 12 m de diámetro INVERSION: US$ 1,113 millones CONCEDENTE: Departamento de Transporte de la Florida CONCESIONARIO: Meridiam Infrastructure Finance BENEFICIOS PARA CONCESIONARIO: * Retribución de US$ 20 MM a entrega de diseño; US$ 40 MM a inicio del primer túnel; US$ 25 MM a inicio del segundo túnel; US$ 15 MM al final del viaducto; US$ 350 MM al finalizar la construcción * Pago por disponibilidad de US$ 32.5 MM por 30 años con ajuste de inflación * No se cobra peaje PLAZO: 35 años

49 Casos APP: Florida 2014

50 Casos APP: Brasil 2014 PROYECTO: Línea 4 del Metro de Sao Paulo con 12.8 km de túneles y 3.45 km de carretera, 29 trenes, 11 estaciones subterráneas, 780 mil pasajeros por día INVERSION: US$ 1,750 millones (en 30 años) CONCEDENTE: Gobierno de Brasil (Inversión) CONCESIONARIO: ViaQuatro (Operación y mantenimiento) FINANCIAMIENTO: BID y otros bancos a 12 y 15 años BENEFICIOS PARA CONCESIONARIO: * Retribución de R$ 2.08 por pasajero (tarifa) * Otras retribuciones PLAZO: 30 años

51 Casos APP: Brasil 2014

52 OBRAS POR IMPUESTOS (OPI)

53 Marco Conceptual OPI Mecanismo de financiamiento que autoriza a una empresa a efectuar proyectos públicos priorizados por el SNIP y descontar la inversión del pago de impuesto a renta, en armonía con las políticas y planes de desarrollo Impulsar el desarrollo de proyectos de inversión pública con la participación de la empresa privada, en la perspectiva de mejorar y garantizar la calidad de la inversión

54 Marco Legal OPI NORMAS LEGALES
* Ley N° 29230: Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado ( ) * D.S N° EF: Reglamento de la ley 29230 (publicada ) * Ley N° 30056: Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial ( ) * Ley N° Ley que dicta medidas complementarias para la ejecución de proyectos en el marco de la Ley ( )

55 Características de OPI
PIPs aprobados incluidos en PMIP y viables por el SNIP Financia expediente técnico y ejecución de la obra Entidades deben contar con fondos de canon, regalías, etc. CIPRL como de pago del impuesto a la renta Contar con montos CIPRL asignados por el MEF PIPs componente mayoritario de infraestructura

56 Beneficios para la Sociedad
Acelera el proceso de inversión pública Amplía cobertura de servicios públicos Garantiza la calidad de servicios para ciudadanos Genera empleo directo e indirecto en la zona Contribuye al a mejora de la competitividad

57 Beneficios para Empresas
Asigna recursos directamente a áreas de interés Opción de modificar el PIP cuando sea conveniente Asocia imagen con PIP de alto impacto local Recupera la inversión con 2% de revaluación saldos CIPRL reconoce costos pre inversión a la empresa por IP Permite la contratación de constructora

58 Proyectos OPI Tipos de Proyectos
Todo tipo de PIP siempre que tengan armonía con las políticas y planes de desarrollo nacional, regional o local y tengan la declaratoria de viabilidad en el marco del SNIP Tipos de Proyectos INFRAESTRUCTURA Vías, puertos, escuela PNP comisarías, aeropuertos, puentes salud, educación, pistas y veredas SERVICIOS PUBLICOS Rellenos sanitarios electrificación, agua y saneamiento OTROS PROYECTOS Seguridad ciudadana, semaforización, redes turísticas, rehabilitación de vías

59 Proyectos OPI ¿Qué es un proyecto priorizado?
* Es un proyecto público que cuenta con declaratoria de viabilidad en el marco del SNIP * Acuerdo de Consejo Regional/Concejo Municipal en el sentido que podrá ser ejecutado por la empresa privada, dentro del marco establecido por la Ley 29230 ¿Se puede incluir el mantenimiento de las obras? ¿Una empresa privada puede tener iniciativa de PIP?

60 Proceso General de OPI Identificación de proyectos a ser priorizados
Acuerdo de consejo/concejo y conformación de Comité Especial (CE) para proceso de selección de empresa CE formula bases y efectúa convocatoria Paralelamente a convocatoria, GL o GR solicita a CGR un informe previo Contratación de empresa supervisora de la obra Absolución de consultas/observaciones de bases Evaluación de propuesta técnica y económica y otorgamiento de Buena Pro Suscripción de convenio con empresa seleccionada Ejecución de la obra Conformidad de recepción de la obra Solicitud de emisión de CIPRL

61 Agentes Intervinientes OPI
GOBIERNO GL/GR CEPRI PROINVERSION EMPRESAS CGR Identificación de PIP Elabora bases del proceso Promueve la ley 29230 Emite informe previo* Aprueba priorización Presentación al proceso Convocatoria pública Capacitación Designa sociedad de auditoría Resolución aprueba bases Difusión de PIP priorizados Firma de contrato Solicita informe a CGR Otorgamiento de conformidad Asesora a GL/GR y empresas Formulación del E.T Otorga la Buena Pro Solicita emisión de CIPRL Apoyo a la identificación de empresas Ejecución y supervisión *Informe: capacidad técnica (PIP) y financiera (FC), saneamiento del terreno, propuesta de Bases, contratación de sociedad de auditoría Culminación y entrega obra

62 Esquema del Proceso OPI

63 Proceso para Empresa Privada
1. Selección del proyecto de interés de interés 2. Presentación al proceso de selección 7. Recepción de los CIPRL 3. Suscripción del convenio con gobierno local o regional 6. Recepción de los CIPRL 4. Ejecución del proyecto 5. Entrega del proyecto

64 Certificado de Inversión Pública
Tiene 2% de revaluación sobre los saldos insolutos Pueden usarse como pago de hasta 50% del impuesto a la renta del ejercicio anterior Pueden emitirse CIPRL parciales según avance del PIP cuya ejecución > 6 meses Tiene vigencia de 10 años desde fecha de emisión Al término de vigencia puede solicitarse devolución a SUNAT Reconoce costos de pre inversión cuando empresa IP Son negociables, salvo cuando la empresa sea la ejecutora PIP

65 Certificado de Inversión Pública

66 Montos Máximos CIPRL 2013 REGION GR GL Amazonas 12 0.5 Lambayeque 0.34
Ancash 573 2,195 Lima 215 689 Apurímac 4 15 Lima Metropolitana 8 30 Arequipa 153 1,767 Loreto 270 377 Ayacucho 175 431 Madre de Dios 11 2 Cajamarca 350 1,294 Moquegua 265 1.057 Callao 426 511 Pasco 101 532 Cusco 1,534 5,784 Piura 210 1.262 Huancavelica 130 357 Puno 216 867 Huánuco 21 San Martín Ica 295 1,009 Tacna 242 999 Junín 80 325 Tumbes 176 406 La Libertad 342 1,302 Ucayali 204 4245 TOTAL 5,999 21,661

67 Montos Máximos CIPRL 2013 Inversión hasta 2013: S/ millones

68 Limitaciones OPI Existe desconocimiento sobre el proceso y aplicación por los GL y GR, así como de empresas privadas Empresas privadas no tienen confianza de la calidad de los proyectos públicos y necesitan ser formulados y evaluados adecuadamente Gobiernos regionales y locales tardan en reconocer y cuestionan los proyectos de gestiones anteriores Gobiernos regionales y locales no facilitan los procedimientos para la aceptación y evaluación de los proyectos Los GL y GR tiene baja capacidad de gestión de proyectos y limitados cuadros profesionales preparados en la materia.

69 EXPERIENCIAS DE PROYECTOS OPI

70 Experiencias OPI PROYECTO: Rehabilitación de Av. Separadora Industrial (tramo carretera central- Av. Huarochirí-8 km ATE) EMPRESA: BACKUS Inversión: S/ MM

71 Experiencias OPI EMPRESA: Construcción y pavimentación de Av. 1 y 2 de Complejo “Qhapac Ñan” en Cajamarca EMPRESA: Cementos Pacasmayo Inversión: S/ MM

72 Experiencias OPI PROYECTO: Puente Chilina –Arequipa, 563 m y 50 m altura, 2 tableros paralelos para 3 carriles de 11.3 m EMPRESA: Backus-Southern Perú-Interbank Inversión: S/ MM

73 Experiencias OPI PROYECTO: Rehabilitación de pistas y veredas en LA Urbanización Angamos-Piura EMPRESA: Banco de Crédito del Perú Inversión: S/ MM

74 Experiencias OPI PROYECTO: By Pass de Mansiche Trujillo
EMPRESA: Cementos Pacasmayo-Minera Volcán Inversión: S/ MM

75 Experiencias OPI PROYECTO: Mejoramiento del Centro Materno-infantil
EMPRESA: Chilca-Kallpa Inversión: S/ MM

76 Experiencias OPI * Telefónica: Mejoramiento del servicio de
telecomunicaciones. Inversión: S/ MM * Inkabor: Mejoramiento del servicio educativo. Inversión: S/ MM * Maccaferri: Defensa ribereña. Inversión: S/ MM * Total Artefactos: Mini complejo deportivo. Inversión: S/. 0.72 MM * BCP: 24 instituciones educativas en Lima, Ica, Junín, Ayacucho y Cajamarca. Inversión: 62.3 MM

77 LOS PROYECTOS SOCIALES

78 Proyectos Sociales PROPOSITO
Cubrir las necesidades básicas y de desarrollo de las regiones del país, a fin de reducir las desigualdades que se manifiesta en un sector de la población excluida de las políticas de desarrollo local, regional o nacional y de aquellas que tienen una baja calidad de vida. El proyecto social, en consecuencia, se constituye en una solución a la problemática presentada en el diagnóstico.

79 Proyectos Sociales ELEMENTOS A TENER EN CUENTA
Poblaciones en pobreza con potencial de desarrollo Enfoque de género Responsable con el medio ambiente Involucramiento de los interesados desde el inicio Respeto a diversidad cultural, racial, usos y costumbres Aprovechamiento de recursos de la zona Prioridad a necesidades básicas insatisfechas Integración social

80 Proyectos Sociales PRINCIPALES PROYECTOS SOCIALES
* Nutrición infantil y escolar * Violencia familiar * Wawa wasi * Agua potable y saneamiento básico * Drogas y pandillaje * Planificación familiar * Prevención de embarazos no deseados * Escuela para padres * Protección contra el maltrato de niños * Programas educativos de calidad * Desarrollo de micro y pequeñas empresas * Salud básica * Producción y uso de recursos nativos con fines industriales

81 Proyectos Sociales METODOLOGIA
Para los proyectos sociales se emplea el “Marco Lógico” para el diseño, ejecución y evaluación expost, basado en tres indicadores: * Coherencia * Viabilidad * Sostenibilidad IMPORTANCIA En el ML es clave la selección de indicadores medibles, fáciles de determinar e interpretar, para evaluar si los resultados son concordantes con lo planificado y deseado Inicialmente.

82 Marco Lógico Medios de Verificación Supuestos Indicador Nivel de
Fin Propósito Componente Actividad Nivel de Objetivo

83 Proyecto: Atención Primaria de Salud MEDIOS DE VERIFICACIÓN
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN Mejor calidad de vida de la población atendida Aumento de los ingresos de beneficiarios en 25% en el 2° año INEI, Encuestas a hogares PROPÓSITO Adecuados servicios de salud Al año 201x, se ha mejorado en 30% la incidencia de mortalidad 20% de incremento en número de atenciones en consulta externa en el 2° año Registros del centro de salud El presupuesto general del Ministerio de Salud se mantiene estable COMPONENTES Adecuada capacidad de ambientes Al año 201x, se cuenta con un amplio ambiente para 10 consultorios 8 x 5 m Informes técnicos y comprobación in situ Las condiciones iniciales se mantienen y no se estiman cambios significativos Servicios auxiliares en buenas condiciones Al año 201x, se cuenta con buenos servicios auxiliares Ambiente de farmacia en buenas condiciones Servicio de farmacia cuenta con ambiente organizado Reporte de gestión

84 Proyecto: Atención Primaria de Salud MEDIOS DE VERIFICACIÓN
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS COMPONENTES Eficiente equipamiento Se adquieren 25 equipos médicos según proforma Documentos de adquisición y proformas Las condiciones del sector mantienen su tendencia Adecuado mantenimiento preventivo Se aplica plan de mantenimiento preventivo cada 6 meses Plan de Mantenimiento Preventivo Plan de entrenamiento de equipo Al año 201x se inicia un programa de entrenamiento del personal médico y auxiliar Programa de mantenimiento anual para el personal Sistema de contratación de personal Se cuenta con un sistema de contratación comprobado con benchmarking Verificación y control del desempeño Política de contratación de personal se mantiene Plan de desarrollo estratégico En el primer año de operaciones se tiene un Plan de Desarrollo Estratégico eficiente Plan estratégico El entorno no varía significativamente

85 Proyectos Sociales EVALUACION DE PROYECTOS SOCIALES
Los proyectos sociales emplean generalmente dos tipos de evaluación: * Indicadores sociales: resultado e impacto * Rentabilidad social: B-C y C-E Los criterios usados son diversos, aunque pueden sintetizarse en tres: coherencia, pertinencia y relevancia. ESTRUCTURA DE UN PROYECTO SOCIAL Mayoritariamente, los PS se financian con fondos no retornables de la cooperación internacional o fondos de empresas bajo el concepto de RSE, por lo que no tienen un esquema único. Un ejemplo puede ser el siguiente:

86 Proyectos Sociales * Título del proyecto
* Datos generales: sector, localización, fuente cooperante, costo total, responsable, etc. * Proyecto: ML, perfil del proyecto * Marco institucional: competencia, relaciones con otras instituciones, experiencia, organización interna * Recursos: humanos, materiales, financieros (contraparte) nacionales y externos * Cronograma de ejecución

87 Contacto * Ing. Juan Carbonel V * Web CIDEPRO: www.cidepro.com.pe
* Reflexión: “Cuando el objetivo te parezca difícil, no cambies el objetivo; busca un nuevo camino para llegar a él” CONFUCIO


Descargar ppt "CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS GUBERNAMENTALES"

Presentaciones similares


Anuncios Google