La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ramón R. Abarca Fernández 1. 2 Pilar fundamental para la credibilidad, eficacia y competitividad del Espacio Europeo de Educación Superior 1. La calidad…

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ramón R. Abarca Fernández 1. 2 Pilar fundamental para la credibilidad, eficacia y competitividad del Espacio Europeo de Educación Superior 1. La calidad…"— Transcripción de la presentación:

1 Ramón R. Abarca Fernández 1

2 2 Pilar fundamental para la credibilidad, eficacia y competitividad del Espacio Europeo de Educación Superior 1. La calidad…

3 3 PERO... ¿Qué es Calidad? PERO... ¿Qué es Calidad? Demandas de: AlumnosAlumnos ProfesoresProfesores EmpleadoresEmpleadores AdministraciónAdministración SociedadSociedad Demandas de: Alumnos Profesores Empleadores Administración Sociedad Traducción de estas demandas en la misión, metas y objetivos del curriculum Traducción de estas demandas en la misión, metas y objetivos del curriculum Logro de las metas y objetivos =CALIDAD Logro de las metas y objetivos = CALIDAD Calidad es una cuestión de negociación entre las partes implicadas VROEIJENSTIJN, A. I. (1995). Improvement and Accountability. Navigating Between Scylla and Charybdis. London: Jessica Kingsley Pág. 15. 13131313 D. - O b j e t i v o s

4 Ramón R. Abarca Fernández 4 Lo excepcional Concepto académico: reconoce los logros intelectuales sobre- salientes por contribuciones específicas al avance del conocimiento. Lo excepcional Concepto académico: reconoce los logros intelectuales sobre- salientes por contribuciones específicas al avance del conocimiento. Definiciones del concepto de calidad (según Rollin Kent) Transformación de la persona Concepto derivado del pensamiento pedagógico: la educación contribuye al mejoramiento de la persona. Transformación de la persona Concepto derivado del pensamiento pedagógico: la educación contribuye al mejoramiento de la persona. Satisfacción del cliente Concepto de calidad definida por el mercado. En la educación superior los clientes pueden ser varios. Satisfacción del cliente Concepto de calidad definida por el mercado. En la educación superior los clientes pueden ser varios. Calidad Cumplimiento de una misión Concepto de eficacia y eficiencia en el cumplimiento de objetivos trazados. Cumplimiento de una misión Concepto de eficacia y eficiencia en el cumplimiento de objetivos trazados. Calidad total Concepto cercano al ámbito de la industria: búsqueda de métodos para reducir defectos en el producto o los servicios. Calidad total Concepto cercano al ámbito de la industria: búsqueda de métodos para reducir defectos en el producto o los servicios.

5 Ramón R. Abarca Fernández 5 Estándares cualitativos y cuantitativos que deben satisfacerse para garantizar el rigor académico. Estándares cualitativos y cuantitativos que deben satisfacerse para garantizar el rigor académico. Calidad Excelencia Académica Servicios y necesidades socioeconómicas y culturales que deben atenderse a través de las políticas de posgrado. Servicios y necesidades socioeconómicas y culturales que deben atenderse a través de las políticas de posgrado. Concepto de calidad en la educación Concepto de calidad en la educación Pertinencia Nuñez J, 1997

6 Ramón R. Abarca Fernández 6 “Calidad” no es lo mismo que excelencia académica PPrestigio social RRelaciones institucionales de alto nivel PProfesorado con experiencia IInvestigación avanzada EEducar al estudiante OOrientación al “cliente” DDisponibilidad de recursos materiales y humanos GGestión eficiente CCompetitividad El lenguaje de la excelencia académica El lenguaje de la calidad Quintanilla 2001

7 Ramón R. Abarca Fernández 7 Planificar Hacer Comprobar Actuar Responsabilidad de la Dirección o Compromiso de la Dirección o Enfoque al cliente o Política de calidad lanificación o Responsabilidad, autoridad y o Comunicación o Revisión por la Dirección Gestión de los recursos o Provisión de recursos o Recursos humanos o Infraestructura o Ambiente de trabajo Realización del producto o Planificación-realización producto rocesos realizados con cliente o Diseño y desarrollo o Compras o Producción y prestación servicio o Control de los dispositivos de o Seguimiento y medición Medición, análisis y mejora o Generalidades o Seguimiento y medición o Control del producto no conforme o Análisis de datos o Mejora Sistema de Gestión De la Calidad Requisitos generales Requisitos de la documentación

8 Ramón R. Abarca Fernández 8 14 DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN/FORMACIÓN/CAPACITACIÓN Calidad de la Decisión Política Calidad de la Planeación Calidad de la Programación Calidad de la Evaluación y Retroalimentación Calidad de la Ejecución del Programa Formación de Calidad Etica Efectividad Relevancia/ Pertinencia Equidad Ref: Serrano, Carmen Rosa 2003 Transparencia SOCIEDAD - CONTEXTO DESARROLLO CIENTÍFICO - TECNOLÓGICO

9 Ramón R. Abarca Fernández 9 a.Mejorar la calidad de la institución b.Rendir cuentas ante la comunidad del adecuado uso de los recursos asignados al cumplimiento de los fines previstos Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (España) Finalidades de la Autoevaluación

10 Ramón R. Abarca Fernández 10 La autoevaluación es un proceso evaluativo mediante el cual una unidad, programa o institución, reúne y analiza la información sustantiva sobre la base de sus propósitos declarados y a la luz de un conjunto de estándares previamente definidos y aceptados. La autoevaluación es siempre una forma interna de evaluación, orientada esencialmente al mejoramiento de la calidad. Debe estar destinada a fortalecer la capacidad de gestión de la unidad y conducir a una planificación sistemática de acciones de mejoramiento y a un seguimiento de las mismas. 2. Qué es la autoevaluación.

11 Ramón R. Abarca Fernández 11 Autoevaluación es: ivir siempre la alegría EL SER DE LA AUTOEVALUACIÓN uscar integralmente el equilibrio ctuar con transparencia cristalina ener limpio

12 Ramón R. Abarca Fernández 12 a.Forma parte de un proceso cíclico y permanente que proporciona bases confiables para la toma de decisiones; b.Permite realizar una planificación de procesos y acciones relevantes; c.Propicia organizarse para desarrollar dichas acciones y procesos y monitorear su evolución; d.Constituye la base para la operación de mecanismos de control y garantía de calidad; e.Permite efectuar los ajustes necesarios para enfrentar los cambios y desafíos que la unidad experimenta de acuerdo a su evolución y a sus niveles crecientes de desarrollo. 3. La autoevaluación de una unidad

13 Ramón R. Abarca Fernández 13 a. Existencia de un equipo de conducción del proceso (Comisión de Autoevaluación) que facilite y promueva en todo momento la participación activa de los integrantes de la unidad. b.Interés y participación permanente. c.Disponibilidad de información sustantiva y válida y la capacidad de análisis de la misma. d.Compromiso de los participantes con la búsqueda de resultados concretos de mejoramiento 4. Condiciones fundamentales

14 Ramón R. Abarca Fernández 14 Objetivos del programa formativo. 1.1.1. El programa formativo tiene definidos sus objetivos entre los que se encuentran los conocimientos y las capacidades que los alumnos deben tener al concluir sus estudios. 1.1.2. El programa formativo especifica el perfil de ingreso que deberían tener los alumnos y tiene mecanismos que permiten conocer el perfil de ingreso con que acceden los alumnos. 1. PROGRAMA FORMATIVO 5. Modelo de Evaluación de la ANECA

15 Ramón R. Abarca Fernández 15 Plan de estudios y su estructura. 1.2.1. La estructura del plan de estudios está bien definida, en cuanto a la distribución de las materias o asignaturas, y su articulación horizontal y vertical, y evita vacíos y duplicidades. 1.2.2. El programa de las materias o asignaturas que constituyen el plan de estudios contiene los elementos básicos necesario y es accesible y público. 1.2.3. El plan de estudios es coherente con los objetivos del programa formativo y con los perfiles de egreso. 1.2.4. La revisión y actualización, si procede, de contenidos se realiza de manera regulada y sistemática. 1.2.5. El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los objetivos del programa formativo. 1. PROGRAMA FORMATIVO Modelo de Evaluación de la ANECA

16 Ramón R. Abarca Fernández 16 Preguntas para tomarlas en cuenta al reflexionar sobre lo que estamos abordando: a. ¿Por qué es importante discutir sobre la autoevaluación a nivel de carrera? b. ¿Cuáles podrían ser las limitaciones y posibles riesgos de un proceso de autoevaluación? c. ¿Considera que pueden tomarse en cuenta otras dimensiones de análisis para la autoevaluación? ¿Cuáles serían éstas?


Descargar ppt "Ramón R. Abarca Fernández 1. 2 Pilar fundamental para la credibilidad, eficacia y competitividad del Espacio Europeo de Educación Superior 1. La calidad…"

Presentaciones similares


Anuncios Google