La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Encuentro hacia la integración de la investigación andina La Investigación Universitaria Andina. Construyendo un espacio andino para la educación superior,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Encuentro hacia la integración de la investigación andina La Investigación Universitaria Andina. Construyendo un espacio andino para la educación superior,"— Transcripción de la presentación:

1 Encuentro hacia la integración de la investigación andina La Investigación Universitaria Andina. Construyendo un espacio andino para la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación Bernardo Rivera Director Ejecutivo - ASCUN

2 La pobreza del Mundo Andino Probabilidad de no Población que no sobrevivir 40 años usa fuente de agua % % Venezuela 8 17 Colombia 8 7 Perú10 17 Ecuador 9 6 Bolivia 16 15 Fuente: PNUD. idh 2006

3 La pobreza del Mundo Andino Personas Tasa de Valor del desnutridas analfabetismo I.D.H % Venezuela18 70.784 Colombia14 70.790 Perú12120.767 Ecuador 5 90.765 Bolivia23130.692 OCDE0.923 Fuente: PNUD. idh 2006

4 La pobreza del Mundo Andino PIB Población con (usd/PC) - 1 usd/d % Venezuela6.043 8,3 Colombia7.525 7,0 Perú5.678 12,5 Ecuador3.963 15,8 Bolivia2.720 23,2 OCDE 27.571 Fuente: PNUD. idh 2006

5 Desigualdad de Ingresos en las distintas regiones del mundo en la década del 90' según Coeficiente de Gini

6 La pobreza del Mundo Andino Necesidades Básicas Insatisfechas (más del 60% de los hogares) Inequidad Marginación social Baja productividad Deterioro ambiental

7 La riqueza del Mundo Andino Diversidad ecológica (paisajes, especies, genes) Diversidad cultural e histórica (lenguas, etnias, música, cocina, arquitectura, tradiciones, costumbres)

8 Rol de las instituciones de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación Contribuir a resolver la situación de pobreza y exclusión social aprovechando la riqueza de los Andes Demanda creciente por nuevos bienes y servicios Diversificación de la economía en la región andina Mayor capacidad institucional Creciente reconocimiento del valor de la diversidad y el pluralismo

9 Problemática Institucional: Desarticulación y desaprovechamiento de sinergias Deficiencias en la priorización Resultados de investigación que no llegan a hacer parte de las mallas curriculares Brecha amplia entre la idea y la innovación Insuficiente talento humano (125 investig. por millón de hab. en Colombia Vs. 17.210 en Irlanda)

10 Evolución del porcentaje del PIB dedicado a I+D (Fuente: EuroStat)

11 Porcentaje del PIB dedicado a I+D en 2001 (Fuente: Concytec 2006 ) Brasil A.L y E.C Chile Argentina México Uruguay Costa Rica Colombia Perú

12 Evolución del porcentaje de gasto en I+D financiado por la industria (% sobre el total de gasto en I+D) (Fuente: EuroStat). Perú 2002: de US$ 64.6 millones de inversión en I+D, las U públicas financiaron 48% y las instituciones públicas no universitarias 28% (Concytec 2006)

13 Evolución del gasto en I+D ejecutado por las Instituciones de Educación Superior (% sobre el PIB) Fuente: OCDE, 2003

14 No. de investigadores y distribución por sector de ocupación (COM 2003) UE-15USA Japón Colombia No. Investigadores x1000 972 1.261 675 5 Empresa % 50 81 64 2 Estado % 13 4 5 9 Educación Superior % 36 15 30 81 Fuente: COM, 2003; Consejo Privado Competitividad, 2007

15 Colombia. Distribución de los Grupos de Investigación Cat. A Cat. B Cat. CTotal No. Grupos 986869 6602.641 Universitarios % 92 91 93 91 No Universitarios % 8 9 7 9 ASCUN 82 84 85 83 Fuente: COLCIENCIAS, 2007

16 Colombia. Distribución de las Revistas Indexadas Cat. A Cat. B Cat. CTotal No. Revistas 24 38 125 187 Universitarias % 63 74 86 80 No Universitarias % 38 86 14 20 ASCUN 58 66 83 76 En España, 61% de las publicaciones científicas es de origen universitario (Bernardos y Casar 2004). Fuente: COLCIENCIAS, 2007

17 Brasil Argentina Chile A.L y E.C Uruguay México Colombia Perú Coeficiente de Invención (No. Patentes solicitadas por residentes por cada 100.000 habitantes) Fuente: Concytec, 2006

18 Situación del talento humano Existe una asociación significativa entre el número de profesionales en C y T y el nivel de desarrollo de los países (De Ferranti et al., 2003) “El único indicador relacionado con el nivel de innovatividad, más allá del tamaño de la Empresa, es el número de personal calificado y sus salarios" (Durán et al, 1998) Las ciencias básicas constituyen el fundamento del trabajo científico y tecnológico (1,4% de graduados en C. básicas en Colombia Vs. 17,2 en Irlanda)

19 Situación del talento humano Capacidad en C y T insuficiente y dispersa Insuficiente número de programas de Posgrado Insuficiente número de programas de formación temprana de jóvenes investigadores Calidad discutida de los programas de posgrado Limitada promoción y uso de los mecanismos de Patentamiento y Propiedad Intelectual Alta migración de doctores

20 Situación del talento humano La inversión en educación de alto nivel (que genera innovaciones y desplaza la frontera) tiene impacto sobre el crecimiento económico, en estados que están cerca de la frontera tecnológica (Aghion et al., 2005) Se requiere la complementariedad del capital humano con otros factores como la infraestructura o el equipamento (Mora y Taylor, 2006) Se requieren sectores productivos dinámicos, que mejoren en productividad, para que hagan atractiva la remuneración al talento humano

21 Institucionalidad de la Investigación en la U El modelo de Universidad Latinoamericana reconoce que sus funciones sustantivas son: investigación, formación y extensión Existen diferencias: en capacidad de gestión de la investigación en recursos que se invierten en esta actividad en productividad y calidad de los resultados en la articulación de los actores de investigación con los posgrados (maestría y doctorados)

22 Institucionalidad de la Investigación en la U 1. Débil vinculación con las necesidades del entorno Priorización temática por oferta del investigador Los SIN se soportan en las conexiones entre diferentes tipos de actores colectivos Sábato: Academia – Gobierno – Empresa Sentencia de Sábato: No importaba tanto cuán fuerte es cada organización aislada, pero sí la fortaleza de las conexiones entre ellas

23 Institucionalidad de la Investigación en la U 1. Débil vinculación con las necesidades del entorno Las universidades no son vistas como origen de ideas innovadoras (13% de las firmas entrevistadas en Colombia y 3% en Venezuela declararon haber tenido relaciones tecnológicas con la U) (Arocena y Sutz, 1999; Conferencia del DRUID) Los productos de la investigación en ciencias sociales no se encuentran debidamente incorporados en los planes de gobierno ni en los programas de desarrollo (desconocimiento sistemático) Baja capacidad de negociación y comercialización

24 Institucionalidad de la Investigación en la U 2. Débil participación en redes y programas de cooperación internacional Además de instituciones fuertes para C y T se requieren condiciones para que los elementos del sistema se comuniquen… es decir, crear ambientes para que los conocimientos y sinergias se puedan transferir (Valenti 1999). El éxito del proceso innovador está determinado por las relaciones con otras empresas. Son comunes las organizaciones para fomentar la innovación, pero muy difícil hacer que operen como puente entre actores

25 Institucionalidad de la Investigación en la U 2. Débil participación en redes y programas de cooperación internacional Estado del Arte 2006 (MEN-ASCUN) Sólo 32% de las IES en Colombia poseen Oficina de Relaciones Internacionales Sólo 34% poseen sistema de información sobre internacionalización 54% de los proyectos son de menos de usd $20.000 Sólo 1.424 estudiantes extranjeros realizaron estudios en 73 IES Colombianas (487 para aprendizaje del español)

26 Institucionalidad de la Investigación en la U 2. Débil participación en redes y programas de cooperación internacional 2.127 docentes de 106 IES tuvieron movilidad en 2006 Se destaca la experiencia de cooperación internacional para el desarrollo de programas de formación de postgrado: contacto con la U madre, facilita y potencia la capacidad de gestión, reconocimiento mutuo

27 Institucionalidad de la Investigación en la U 3. Instrumentos insuficientes para estimular la actividad y la inversión en investigación en la U Aumentar la inversión en maquinaria y equipo es la respuesta más frecuente a la pregunta acerca de planes futuros para la innovación La importación de tecnología no es nunca un sustituto del fortalecimiento de las capacidades locales para C y T (opciones complementarias)

28 Institucionalidad de la Investigación en la U 3. Instrumentos insuficientes para estimular la actividad y la inversión en investigación en la U Los modelos de asignación de recursos de investigación no reconocen tres importantes externalidades: La formación de talento humano (vinculación de jóvenes a la ejecución de los proyectos Promoción de comunidad científica (doctorados) Articulación inmediata de los resultados de investigación a las mallas curriculares de los programas académicos

29 Conclusión (Entorno) El gasto nacional para la innovación debe incrementarse El modelo de financiamiento de la investigación debe reconocer las externalidades de la U Valorar en las convocatorias la integración a comunidades científicas y la movilidad La empresa necesita personal habilitado para mejorar la capacidad de innovar (reconocimientos) Es urgente promover un entorno favorable de políticas (Propiedad intelectual, Patentamiento, Ley de C y T)

30 Conclusión (Instituciones) Promover la investigación como actividad cotidiana y consolidar grupos de excelencia Comprometerse con la formación doctoral de sus docentes y valorar su articulación a comunidades científicas Actualizar los sistemas de información a los administradores y a los grupos de investigación Definir un sistema de financiación, garantizar una inversión sostenida en el tiempo y promover su descentralización (Bolaño y Abello, 2004) Focalizar los temas para concentrar los recursos

31 Conclusión (Investigador) Compromiso con conocer y articularse con la demanda Compromiso de visibilizar los resultados al sector externo para su apropiación social y aprovechamiento Compromiso con la formación de nuevos investigadores Diseñar programas de posgrado susceptibles de acreditar internacionalmente, con convenios de cooperación y promoviendo Colegios Doctorales Multinacionales Renovarse culturalmente, con nuevas actitudes frente a la demanda y frente a sus pares (certificación de competencias, convalidación y homologación)

32 Propuesta de Integración Crear un Intercampus Andino como plataforma de colaboración estratégica entre las IES de la ecorregión para promover el fortalecimiento de las capacidades locales Propósitos: Aprovechar las sinergias (capacidades y experiencias) Acercar la investigación al desarrollo local y nacional Fomentar la cooperación entre los países

33 Propuesta de Integración Estrategia: Focalizar la temática según demanda del entorno Inventariar y compartir experiencias Estimular la movilidad académica Diseñar y promover sistemas de convalidación Promover un sistema de aseguramiento de la calidad

34 Productos: La existencia de hecho de una red conformada por Universidades andinas Participación en proyectos interinstitucionales Estudiantes y docentes en programas colaborativos de investigación y formación Currículos revisados y reformulados a la luz de las necesidades de los actores andinos Convenios de convalidación, co-diplomaturas y acreditación Intercambio de experiencias y resultados de la investigación


Descargar ppt "Encuentro hacia la integración de la investigación andina La Investigación Universitaria Andina. Construyendo un espacio andino para la educación superior,"

Presentaciones similares


Anuncios Google