La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Www.denisenajmanovich.com.ar.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Www.denisenajmanovich.com.ar."— Transcripción de la presentación:

1

2 Más allá de las etiquetas
Modernidad Pos-modernidad Sociedad del conocimiento Sociedad-Red Hiper-Modernidad Modernidad Líquida Sociedad de la información

3 Metamorfosis del conocimiento
Crisis Cambio Complejidad

4 Debates sobre los fundamentos de las disciplinas: nuevos paradigmas.
Metamorfosis de la concepción del mundo y del conocimiento. Transformación de los valores. Irrupción de nuevas tecnologías y metodologías. Profundas modificaciones de los estilos vinculares, organizacionales y comunicativos.

5 Debates sobre los fundamentos de las disciplinas.
Nuevos paradigmas en todas las áreas del saber. Diferentes metáforas globales. Pasaje de una estética única: rígida, regular y fija a una multiplicidad de formas dinámicas y configuraciones multidimensionales.

6 Metamorfosis de la concepción del mundo, del conocimiento
y de nosotros mismos: De la simplicidad del un cosmos regular, lineal y estandarizado a la complejidad los archipiélagos de orden en el mar del caos. Del conocimiento producto-mercancía al pensar en redes poiéticas. Del individuo racional-objetivo a los colectivos afectivo-productivos

7 Transformación de los valores
y habilidades: De la Gramática del “Tener y Acumular” a la del “Navegar y Producir.” Hoy la mera posesión prácticamente no tiene valor: es preciso poder explorar, encontrar, seleccionar, comparar, elegir, organizar, “formatear”, traducir, desechar, compartir, seducir, conectar. .

8 Irrupción de nuevas tecnologías y metodologías:
WWW - Internet: Wiki-aprendizaje Información Diversificada Foros, Comunidades virtuales,Blogs Hipertexto Multimedio Teléfonos celulares inteligentes: Wifi, conexión en tiempo real Nuevos modos de experimentar el espacio-tiempo: las redes dinámicas.

9 Profundas modificaciones de los estilos vinculares, organizacionales y comunicativos:
Del panóptico disciplinario unidireccional al diálogo fluido. El aula en la calle y la calle en el aula: la erosión de los muros. De la pirámide jerárquica a las configuraciones dinámicas. Del cuerpo normatizado y estandarizado a los inter-cambios diversos. De la uniformidad, regularidad y estandarización a la exploración y configuración en la situación. Del la disciplina a-priori a los acuerdos convivenciales. Del manual supuestamente neutral a la investigación multimedial afectiva.

10 Dimensiones de la Mutación
ESTETICA ETICA ACTITUDINAL-AFECTIVA COGNITIVA POLITICO-RELACIONAL TÉCNICO-PRAGMATICA

11 Una reconfiguración de sus formas de producción.
Participamos de un cambio en la naturaleza del conocimiento caracterizado por: Una reconfiguración de sus formas de producción. Cambio radical en los medios y modos de circulación y en las formas de compartir. Modificación en las prácticas de validación y legitimación. Nuevos escenarios, actores y roles.

12 No se trata de un mero aumento de recursos y tecnologías:
estamos asistiendo a una mutación: desprolija, vital, incontrolada

13 No es “lo mismo” pero en CD
La metáfora del trasvasamiento y la ilusión de un contenido puro. La forma no es accesoria ni meramente decortiva: conforma, informa, transforma.

14 No es lo mismo pero informático
Las computadoras en red no solo nos permiten hacer las cosas más rápido sin que cambian nuestra forma de conocer y relacionarnos…si somos capaces de pensarnos y actuar de otro modo al que estamos adiestrados

15 Desafíos contemporáneos
Cómo pasar de un conocimiento estático al saber como proceso Cómo combinar los saberes establecidos con las innovaciones Cómo transitar el paso desde las perspectivas disciplinarias y las jerarquías a las redes fluidas y las configuraciones dinámicas ….y no morir en el intento

16 Escenarios educativos
“ El escenario poético ” “El escenario mecánico- disciplinario ” “De la institución cerrada a las redes fluidas”

17 No se trata de una trayectoria temporal
Menos aún de un progreso lineal Los escenarios conviven en el tiempo de formas diversas

18 La trama escenográfica
la concepción del conocimiento las tecnologías de la palabra y de la comunicación los estilos vinculares los valores en juego los modos en que se institucionalizan las prácticas las redes que las vinculan y atraviesan

19 El escenario tradicional
No existía nada que pudiera considerarse como “estudiar”, en el sentido de una actividad separada, sino que se aprendía en el seno de la comunidad, en un contexto vital de fuerte carga emocional y afectiva.

20 El escenario mecanicista
Sistemas desacoplados – Compartimentos disciplinarios

21 La cuadriculación de la experiencia
El observador se separa de lo observado

22 La cuadriculación del mundo

23 Cuadriculación del sujeto

24 De los múltiples modos de producción de sentido sólo se consideró legítimo aquello que entraba en la grilla del método, caracterizado por la imposición de un estilo estandarizado, mecánico, normatizado.

25 La metáfora óptico-mecánica

26 A partir de esta metáfora y los dispositivos técnicos que la encarnan se va estructurando una concepción del conocimiento que supone

27 Pensamiento dicotómico

28 El representacionalismo

29 Universo en Red

30 ¿Producto versus Proceso o “Proceso de producción”?

31 Dimensión Temporal Escenario poético Mantenimiento del legado cultural
Escenario Mecánico Disciplinario Progreso Lineal – Determinismo Escenario de redes interactivas “Poiesis”, Emergencia

32 Dimensión Espacial Escenario poético Comunitario no diferenciado
Escenario Mecánico Disciplinario Intramuros Escenario de redes interactivas Arquitecturas Fluidas

33 Dimensión Epistemológica
Escenario poético Mitos. Conocimiento comunitario Escenario Mecánico Disciplinario Escenario de redes interactivas Mito de la Objetividad. Conocimiento Individual Conocimiento Situado. Inteligencia colectiva Redes de aprendizaje.

34 Dimensión Comunicativa
Escenario poético Oralidad Escenario Mecánico Disciplinario Escenario de redes interactivas Escritura Impresa Tecnologías de la palabra Multidimensionales y Multimodales.

35 Dimensión Ética Escenario poético Pertenencia Comunitaria
Escenario Mecánico Disciplinario Escenario de redes interactivas Socialización Estandarizada y A‑priori Convivencia en la Diversidad. Creatividad y Emergencia .

36 La complejidad nos desafía a pasar de una concepción estática y aislada del ser hacia una perspectiva en red: interactiva, dinámica y multidimensional.

37 Espacios-Contextos-Encuentros Activos
La capacidad de moverse fluidamente en “contextos complejos” se vuelve cada día más importante. El conocimiento de diversos lenguajes: gráficos, video, diapositivas activas, y el dominio de idiomas, especialmente el inglés, se ha convertido en una ventaja comparativa relevante. No sólo son necesarias nuevas habilidades sino que es preciso un cambio en el tratamiento global de la información, el conocimiento y la sabiduría que implica a su vez una transformación de los valores y las actitudes, de la estética cognitiva, de las emociones y modos relacionales.

38 De conocimiento racional-individual a la inteligencia colectiva-afectiva
De la razón inmaterial al sujeto encarnado. Del individuo asilado a las personas en redes afectivas y situadas. Del contenido estandarizado a los campos problemáticos fluidos. Del conocimiento producto al saber-hacer en contextos cambiantes De la “inteligencia normal” a la diversidad en configuración activa

39 Valores, habilidades, actitudes
Del recordar, repetir y acumular a la exploración y creación compartida. Del aprendizaje convergente a la apertura hacia múltiples fuentes, valores y producciones. De la disciplina jerarárquica a la heterarquía del diálogo. Del poder unidireccional al encuentro entre potencias diversas.

40 Nuevos roles-Nuevos actores
Del maestro como “transmisor” al maestro como guía, coordinador y facilitador. Del alumno “receptor” a la red de producción. De los directivos como vigías disciplinarios para garantizar la pureza del “canal” a los gestores y dinamizadores de la comunidad escolar. De la escuela intramuros a educación en red. De la concepción mecánica-estandarizada que supone engranajes fijos a la dinámica de las configuraciones vitales.

41 Complejidad: el saber entramado
Hacer-Ser (Producción-Creación) Saber “qué” y Saber “cómo” Procesos: Tiempo Creador Territorios Vivenciales Unidad en la diversidad Diversidad en la unidad Límites Habilitantes y limitantes Ensambles Dinámicos – Redes Fluidas

42 De los marcos teóricos a las prácticas pensadas y el pensamiento de las prácticas

43 “No hay método, no hay receta sólo una larga preparación” Gilles Deleuze “No hay método, no hay receta sólo una larga preparación” Gilles Deleuze


Descargar ppt "Www.denisenajmanovich.com.ar."

Presentaciones similares


Anuncios Google