La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

H iper TX Teoría básica Periodismo Digital Agosto 2007.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "H iper TX Teoría básica Periodismo Digital Agosto 2007."— Transcripción de la presentación:

1 H iper TX Teoría básica Periodismo Digital Agosto 2007

2 Qué es el htx? Nos permite vincular cualquier parte de cualquier texto de forma automática, instantánea y permanente con cualquier otro texto

3 Qué es el htx?  Una herramienta informática que permite conectar textos a través de enlaces.  El texto resultante de esta red de vinculaciones: una forma de organizar el discurso.

4 4 personajes 4  Vannevar Bush (1945) Primeras ideas  Theodor Nelson (1965) Acuñó el concepto  Douglas Engelbart (1968) Primer sistema hipertextual  Tim Berners-Lee (1989) Web: Internet + Htx

5 Vannevar Bush (1945)  Ingeniero, consejero científico de F.D. Roosevelt  “As we may think”  La mente funciona por asociaciones  Ideó el Memex: un sistema de archivo y recuperación de informaciónMemex

6 Memex, 1945

7 ENIAC, 1946

8 Theodor Nelson (1965)  Filósofo  Fue el que acuñó el término  Definió al Htx como “escritura no lineal”  Es decir, una serie de trozos de textos conectados por enlaces que ofrecen diferentes caminos de lectura al usuario  Habló de Hipermedia

9 Douglas Engelbart (1968)  Ingeniero eléctrico  Rescató las ideas de Bush  Inventó el ratón, creó el sistema de ventanas y los íconos gráficos  Creó el primer sistema hipertextual: se llamó NLS (oN Line System)

10 Tim Berners Lee (1989)  Inglés  Inventó la World Wide Web  Se basó en aquellas conexiones de Nelson para idear el lenguaje HTML  Matrimonio entre Internet y el Htx

11 3 elementos 3  Nodos (lexias): unidades de información básica que conforman la estructura hipertextual  Enlaces (links): las conexiones  Anclajes: puntos de inicio o de destino

12 Mitos sobre el Htx  Es una única textualidad estructurada en red, abierta y sin un centro  No tiene principio ni fin, ni un arriba ni un abajo como tiene la escritura en papel  El htx nos libera de las jerarquías del papel  Se sustituyen nociones de centro, margen, jerarquía y linealidad por multilinealidad, nodos, nexos y redes

13 Mitos sobre el Htx  Ahora sí, el lector se vuelve tb autor al elegir entre una multiplicidad de caminos de lectura  El htx permite seguir los caminos de la mente, porque tb opera por asociaciones.  La mente estaba constreñida hasta ahora por el orden secuencial de lectura que impone el papel  Autores: David Bolter y George Landow

14 4 peros 4 1. Estos autores muestran a un lector totalmente subordinado a la tecnología (el papel o el htx) 2. Un orden secuencial de escritura no implica un orden secuencial de lectura 3. Muchos textos impresos no siguen un orden secuencialno siguen un orden secuencial 4. No todos los htx son iguales y organizados en forma de red descentralizada

15 Entonces… para qué sirve?  El htx implica una forma distinta de redactar  Cada noticia es un nodo de relaciones  Con el htx, creamos caminos de lectura  Asociamos contenidos o los fragmentamos  Establecemos jerarquías  Exhibimos o relegamos informaciones  Habilitamos o cerramos la participación del lector

16  Con los enlaces, podemos opinar y juzgar  Podemos abrir el medio a las fuentes directas  Podemos vincular noticias, contextualizar, documentar  Son como las rutas, que establecen posibilidades de circulación  El htx puede darle mayor poder al lector

17 Cómo explotar el htx  Hay que prestar suma atención a qué recorridos de lectura proponemos  Ofrecer alternativas claras de navegación (sin marear)  Jerarquizar informaciones pero dar posibilidades de exploración  Tenemos que aprovechar al máximo los recursos informativos de la Web

18 Hasta acá  Seguí con esta presentaciónesta presentación

19 Modelos de hipernoticias  Modelo Secuencial  Modelo Jerárquico  Modelo en Red caótico  Modelo en Red organizado  Modelo Mixto

20 Modelo Secuencial Título 1 Título 1 Texto TÍTULO PPAL Presentación Título 2 Título 2 Texto Título 3 Título 3 Texto

21 Modelo Jerárquico Título 1 Título 1 Texto TÍTULO PPAL Presentación Título 2 Título 2 Texto Título 3 Título 3 Texto Título 4 Título 4 Texto

22 Modelo en Red caótico Título 1 Título 1 Texto TÍTULO PPAL Presentación Título 2 Título 2 Texto Título 3 Título 3 Texto Título 4 Título 4 Texto

23 Modelo en Red organizado Título 1 Título 1 Texto TÍTULO PPAL Presentación Título 2 Título 2 Texto Título 3 Título 3 Texto Título 4 Título 4 Texto Enlaces a 2, 3 y 4 Enlaces a 1, 3 y 4 Enlaces a 1, 2 y 4 Enlaces a 1, 2 y 3

24 Modelo Mixto Título 1 Título 1 Texto TÍTULO PPAL Presentación Título 2 Título 2 Texto Título 3 Título 3 Texto Título 4 Título 4 Texto

25 “Modelo binodal básico” Título 1 Título 1 Texto TÍTULO PPAL Presentación Ramón Salaverría

26 Cómo armamos el htx?  Qué ponemos en cada nodo?  Cómo organizamos el txt?  Qué conviene poner primero?  Cómo debe ser cada nodo?

27 Prototipos de hipernoticia 1 TÍTULO PPAL Copete Lugar del hecho: mapas, fotos DESCRIPCIÓN Relato del hecho Relato del protagonista NARRACIÓN Relato de testigos Actualizaciones informativas Datos principales EXPOSICIÓN Datos secundarios Enlaces a instituciones implicadas Salaverría, 1999

28 Prototipos de hipernoticia 2 TÍTULO PPAL Copete Aspectos subjetivos Versiones de las partes Opiniones de expertos Otras evaluaciones Hechos Documentación Varios doc de background Engebretsen, 2000 Evento principal Contexto

29 Prototipos de hipernoticia 3 TÍTULO PPAL Copete Background Mapas y gráficos Principales fuentes Otras fuentes Perfiles y puntos de vista Audio y/o video Interactividad Carole Rich, 1999 Noticias relacionadas y fuentes

30 Algunos consejos algunos  Hay que planear cuidadosamente cómo se va a organizar el texto: diseño de storyboards  Cada noticia tiene sus particularidades  Hay que pensar en capas o niveles de texto con diferentes profundidades  Hay que atrapar al lector en la primera pantalla: buenos títulos y copetes son más importantes que nunca  Cada nodo debe tener entidad propia  Dejar al lector que tome el control  Usar la información que hay en la Web

31 Bibliografía  Engebretsen, Martin (2000). “Hypernews and coherence”. En Nordicom Review Nº 2. Goteborg (Suecia): Göteborgs Universitet. En: http://www.nordicom.gu.se/common/publ_pdf/45_en gebretsen.pdf http://www.nordicom.gu.se/common/publ_pdf/45_en gebretsen.pdf  Rich, Carole (1999). “Newswriting for the Web”. Estudio encargado por The Poynter Institute for Media Studies. En: http://members.aol.com/crich13.http://members.aol.com/crich13


Descargar ppt "H iper TX Teoría básica Periodismo Digital Agosto 2007."

Presentaciones similares


Anuncios Google