La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROCESO DE EMPALME EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA JESÚS MARÍA LÓPEZ GÓMEZ GOBERNADOR SALIENTE LIBARDO JOSÉ LÓPEZ CABRALES GOBERNADOR ENTRANTE.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROCESO DE EMPALME EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA JESÚS MARÍA LÓPEZ GÓMEZ GOBERNADOR SALIENTE LIBARDO JOSÉ LÓPEZ CABRALES GOBERNADOR ENTRANTE."— Transcripción de la presentación:

1 PROCESO DE EMPALME EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA JESÚS MARÍA LÓPEZ GÓMEZ GOBERNADOR SALIENTE LIBARDO JOSÉ LÓPEZ CABRALES GOBERNADOR ENTRANTE

2 1. Situación de las finanzas departamentales 1.1 Comportamiento de ingresos (*) El incremento total, respecto al 2000 fue de 17.941 millones de pesos

3 1 Situación de las finanzas departamentales 1.2 Nivel de gastos de funcionamiento Incremento Total en Gastos de Funcionamiento: $8.757 (millones) Incremento Neto: $17.941 – $8.757 = $9.184 (en millones de pesos)

4 1. Situación de las finanzas departamentales 1.3 Inversión con recursos propios

5 1 Situación de las finanzas departamentales 1.4 Deuda Pública con la Banca

6 1 Situación de las finanzas departamentales 1.5 Deuda Pública con la Nación GRAN TOTAL:

7 1. Situación de las finanzas departamentales 1. 6 Participación en Inversión Nacional

8 2. Aspectos institucionales 2.1 Estructura administrativa y planta de personal Se encontró planta de personal de 227 cargos, 141 en carrera y 54 en provisionalidad. Estructura y planta de personal no sufrieron modificación. La planta de personal del fondo educativo Departamental (FED), del CEP y la oficina seccional de escalafón, se redujo de 77 a 45 funcionarios. Con la certificación de los municipios esta planta debe reducirse a 20 funcionarios.

9 2. Aspectos institucionales 2.2 Sistemas de información La infraestructura y dotación de sistemas recibida era muy débil. No se encontraba implementado ningún sistema de información. En el período de gobierno se logró montar un sistema de información financiero integrado de la hacienda pública Departamental: Recaudos, tesorería, presupuesto y contabilidad. Queda pendiente por digitar la información de almacén e inventarios. Se encuentra en proceso de montaje la sistematización de contratación. Se montó INTRANET para el área financiera y educación. Se montó y opera adecuadamente el Banco de Programas y Proyectos. Por hacer: -INTRANET para planeación e infraestructura. - Montaje de un sistema Básico de Información Educativa, tanto en el departamento como en los municipios, de acuerdo a los requerimientos y directrices del MEN.. - Sistema de información laboral. - Sistema de información territorial – SISBEN, PDM, POT, seguimiento uso recursos ley715/01 y desempeño fiscal municipios según ley 617.

10 2. Aspectos institucionales 2.3 Sistematización de procesos Se deja en ejecución el contrato para realizar el estudio de manuales de procesos y procedimientos. La cuenta de pago del anticipo se encuentra en Tesorería departamental

11 3. Sector económico 3.1 Infraestructura productiva Granja de 10 hectáreas reproducción de semilla de yuca. Inversión de 1.833,3 en proyectos de industrialización de yuca y transferencia de tecnología. Planta de secado, precocido de yuca en el municipio de Valencia. Módulos de riego por goteo para huertas caseras. Estanques para producción de alevinos de cachama y bocachico.

12 3. Sector económico 3.2 Desarrollo industrial y empresarial Capacitación en turismo rural y planificación turística. Constitución de empresas de economía solidaria en Puerto Escondido. Cadenas productivas en proceso de montaje –Avícola: producción de materias primas, manejo poscosecha, producción e industrialización avícola y porcícola. –Plátano: Producción, manejo poscosecha y comercialización. –Láctea: Ganaderas y procesadores de leche. –Forestal: Productores, transformadores y comercializadores. –Caucho natural: Agricultores, comercializadores e industriales. –Cacao: Se han logrado coordinar acciones y firmar acuerdos de competitividad. Queda por fortalecer la operación del sistema y mejorar la transferencia de tecnología.

13 3. Sector económico 3.3 Agricultura 1.Fomento de 3.270 hectáreas de cultivos de arroz, yuca, maíz, plátano, ají, cacao y reforestación. 2.Inversión en promoción de cultivos de $10.271,2 millones de pesos. 3.Estos programas beneficiaron a más de 3.000 familias rurales. Las limitaciones esenciales están referidas a: Baja productividad. Débiles canales de transformación y comercialización. RETOS: Mejorar la coordinación de gestión de estos proyectos y articularlos a una estrategia de incubación de empresas asociativas de trabajo rural.

14 3. Sector económico 3.4 Comercio exterior e interior Se ha participado en los Carce, pero los efectos aún son muy incipientes en materia de incremento de exportaciones no tradicionales distintas a las de los productos mineros. El índice de competitividad del departamento es de los más bajos del país. Se sugiere al próximo gobierno departamental establecer una agenda especial orientada a mejorar la competitividad del departamento y fomentar la inserción de productos específicos en mercados internacionales.

15 3. Sector económico 3.5 Medio Ambiente Canalización del 40% del viejo cauce del río Sinú, con lo cual se previnieron inundaciones en los barrios de la margen izquierda del río Sinú y en una extensa zona del la región del medio Sinú Se realizaron obras de protección en los puntos críticos de erosión marina y del río Sinú. Queda pendiente una mayor atención a la problemática del Parque Nacional Paramillo

16 3. Sector económico 3.6 Vivienda Aldea Campesina Productiva Nuevo Horizonte: aquí se desarrolló, para establecer nuevos modelos de poblamiento rural, integrando la opción de vivienda a la explotación comunal y asociativa de la tierra, la asistencia técnica, obras de infraestructura y servicios. 3 programas para 500 familias en total. Se realizaron 3 programas de aldea campesina productiva que beneficiaron 438 familias. Las limitaciones financieras y la dispersión de las acciones de los distintos entes territoriales dificultan este tipo de respuestas integrales. Con el decreto 1188 de 2.003 hay un nuevo marco jurídico de coordinación interinstitucional, que la nueva administración puede utilizar para extender esta experiencia.

17 3. Sector económico 3.7 Telecomunicaciones La coordinación y acción del programa Compartel del Ministerio de Comunicaciones, ha permitido que el 83% de los corregimientos y veredas cuente con soluciones de telefonía y que en 23 de los 28 municipios haya servicios de Internet 1. La nueva administración debe estructurar una agenda departamental de conectividad para llegar al 100% de cobertura en telefonía e Internet I y a un 30% de Internet II.

18 En el periodo 2.001 a 2.003 se ejecutaron $19.353 millones de pesos, de los cuales $12.022 millones corresponden a recursos propios y $7.331 millones a recursos de la nación. Se gestionó y realizó el mejoramiento de la vía Montería – Aeropuerto Los Garzones. Se mejoraron 523 km de vías secundarias y terciarias. Se gestionaron recursos nacionales para la pavimentación de la vía San Bernardo del Viento – Moñitos y la Apartada – Ayapel. Se construyeron los puentes importantes para articular la vía troncal del Caribe entre los municipios de Los Córdobas – Moñitos. Queda en ejecución la formulación del inventario y Plan Vial Departamental. Se sugiere culminar la formulación del plan y orientar de manera concurrente con los municipios la ejecución de los proyectos prioritarios. 3. Sector económico 3.8 Transporte

19 4. Sector Social 4.1 Educación INDICADORES20012.0022.003 Relacion alumno/docente283031 Cobertura86%90%91% Repitencia9.75%5.26% Deserción9.04%8.15% Analfabetismo25.0%16.8% En materia de calidad los indicadores parece no han mejorado pues el 81% de los colegios se encuentran en categoría baja. A la nueva administración le corresponde entre otras tareas urgente: Estructurar un Plan de Calidad Educativa para el Departamento. Ampliación de Cobertura

20 4. Sector Social 4.2 Salud Régimen Subsidiado: Afiliados 2001: 341.609. Afiliados 2003: 436.052 Cupos Incrementados: 95.343 cupos. Queda pendiente incrementar 120.000 cupos más para lograr una cobertura igual al promedio nacional. Salud Pública: Cobertura de vacunación por encima del promedio nacional. Disminución de los casos de malaria del 18% al 7%. Disminución de los casos de dengue clásico en 67% y hemorrágico en un 85%.

21 4. Sector Social 4.3 Saneamiento Básico En agua potable y saneamiento básico se invirtieron en el periodo 2.001-2.003 $7.680 millones de pesos 1.800 letrinas para el campo. Apoyo a la construcción y operación de 29 acueductos rurales. Coordinación de la focalización de los recursos nacionales regionalizables para fortalecimiento de 5 acueductos regionales del departamento y Montería. El monto de estos recursos para el periodo 2.004 – 2.006 es de $28.000 millones. Es esencial que la nueva administración apoye el proceso de gestión y seguimiento de esta focalización.

22 4. Sector Social 4.4 Bienestar social Reactivación de los Comités municipales de atención integral a la población desplazada. Acompañamiento institucional a las zonas en conflicto, especialmente a la población indígena. Realización de obras civiles para manejo y control de inundaciones, y apoyo a población damnificada por las sequías y las inundaciones. Se adelanta actualmente la elaboración del plan de emergencia del Departamento de Córdoba; este esfuerzo es importante culminarlo para lograr precisar los puntos de mayor vulnerabilidad y contrarrestar problemas agudos de erosión.

23 4. Sector Social 4.5 Cultura, recreación y deporte 24 eventos de capacitación y talleres de formación artística. 18 libros publicados. 4 CDs publicados. 13 eventos y festividades apoyadas. 5 dotaciones a bandas y grupos musicales Elaboración del plan departamental de cultura 2001 – 2010. Sugerencia para la próxima administración: dar continuidad a la ejecución del Plan de Cultura

24 4. Sector Social 4.6 Convivencia y participación ciudadana Conformación de los 28 Consejos Territoriales de Seguridad Social. Fortalecimiento de los Comités locales de prevención y atención de desastres. Capacitación a docentes en las soluciones al problema de drogadicción. Talleres de lectura lírica, con énfasis en valores y organización de ludotecas en los 28 municipios de Córdoba. Capacitación líderes comunitarios municipio de Montería. Capacitación líderes de desplazados en D.H. y D.I.H. Realización de 28 foros municipales.

25 5. Proyectos estratégicos 5.1 Construcción de visión compartida del territorio Plan estratégico de desarrollo departamental Foro “Córdoba cincuenta años”, una mirada estratégica del futuro.

26 Acueductos regionales: –ERAS, comprende los municipios de Cereté, San Carlos, Cienaga de oro y Sahagún –ERCAS, comprende los municipios de Momil, Purísima, San Andrés de Sotavento Se avanza en una Asociación para la prestación de los servicios de los municipios costaneros de San Bernardo del Viento, Moñitos, Puerto Escondido y Los Córdobas. 5. Proyectos estratégicos 5.2 Regionalización y asociación para la prestación de los servicios

27 5. Proyectos estratégicos 5.3 Recursos de cooperación internacional Convenio con FUPAD Otras acciones concurrentes: Alto Comisionado Naciones Unidas (ACNUR) para atender 482 personas desplazadas. Organización Panamericana de la Salud, para atender población desplazada.

28 5. Proyectos estratégicos 5.4 Alianzas estratégicas Alianza prodesarrollo de la ecorregión Mojana Convenio con Antioquia para cadenas productivas de caucho y cacao, Urabá, Sinú, San Jorge y Bajo Cauca Otros convenios: Programa Mundial de Alimentos PMA – Red de Solidaridad. Fundación Julio Mario Santodomingo. Ministerio de Agricultura


Descargar ppt "PROCESO DE EMPALME EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA JESÚS MARÍA LÓPEZ GÓMEZ GOBERNADOR SALIENTE LIBARDO JOSÉ LÓPEZ CABRALES GOBERNADOR ENTRANTE."

Presentaciones similares


Anuncios Google