La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Técnicas de estudio.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Técnicas de estudio."— Transcripción de la presentación:

1 Técnicas de estudio

2 TÉCNICAS DE ESTUDIO Herramienta para facilitar el estudio y mejorar sus logros. La técnica de estudio requiere de una actitud activa. Estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela. Son métodos o procedimientos empleados para facilitar el aprendizaje, ayudando a facilitar el proceso comprensión, memorización y rendimiento académico. Estrategias, procedimientos o métodos, que se ponen en práctica para adquirir aprendizajes, ayudando a facilitar el proceso de memorización y estudio, para mejorar el rendimiento académico.

3 Técnicas de estudio 1. Prelectura 2. Lectura 3. Notas al margen
4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

4 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
EL MÉTODO ROBINSON - EPL2R Es una de las técnicas de estudio cuya finalidad es la de asimilar los contenidos con la mayor claridad y rapidez posible. Explorar Preguntar Leer Recitar Repasar No debemos olvidar que es más importante captar y comprender lo estudiado, más que leer y repetir sin más y de forma mecánica. Así, para memorizar algo, lo más recomendable es entenderlo primero.

5 1. MÉTODO DE STATON, también conocido como PROST O EFGHI
MÉTODO PROST P (preview): Vista anticipada, inspección previa Q(question): Pregunta R (read): Leer S (State): Exponer, manifestar T (Test): Prueba, examen MÉTODO EFGHI E = Examen preliminar F = Formularse preguntas G = Ganar información mediante la lectura H = Hablar para describir o exponer los temas leídos I = Investigar los conocimientos que se han adquirido

6 2. MÉTODO EPLERR (EPLE2R) E = Examen P = Pregunta L = Lectura E = Esquema R = Recitar R = Resumen 3.    MÉTODO ERRRE E= Exploración R = Recepción R =Reflexión R= Repaso E = Evaluación

7 4. MÉTODO CIILPRA C = Concentración I = Inspección I = Interrogación L = Lectura P = Producción R = Repaso A = Autoevaluación 5. MÉTODO LSER L = Lectura S = subrayado E = Esquema R = Repaso

8 1. PRELECTURA Es el primer vistazo que se le da a un tema para saber de qué trata y así sacar una idea general del mismo. Idea que frecuentemente viene expresada en el título.

9 2. LECTURA Es una actividad caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases dotadas de significado, que tiene por objeto hacer posible la comprensión de los textos escritos y usarlos para nuestras necesidades. La lectura es muy importante para estudiar con éxito, es una forma de diálogo con el autor.

10 3. NOTAS AL MARGEN Son las palabras que escribimos al lado izquierdo del texto y que expresan las ideas principales del mismo.

11

12 4. EL SUBRAYADO Consiste en poner una raya debajo de las palabras que consideramos más importantes de un tema. Subrayar es destacar la idea principal, diferenciando lo esencial de lo accesorio. El subrayado facilita el estudio y memorización, permite repasar con facilidad y ahorra tiempo para evocar

13 ¿Por qué es conveniente subrayar?
Ayuda a fijar la atención. Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo. Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario. Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes. Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

14

15 5. EL RESUMEN Es extraer de un texto todo aquello que es importante y nos interesa saber para aprender. Para lograr un buen resumen es necesario subrayar, para encontrar sentido del texto se puede agregar entre guiones las palabras que falten o artículos, para que el texto escrito tenga sentido.

16 Primer paso: Lectura del texto
TITULO: DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Sierra Bravo (1985) considera que el proceso de investigación co­mienza cuando se logra determinar el problema. Para lograr esto se tiene que precisar el campo o tema de estudio, por un lado, y, por otro, indicar qué se pretende lograr con ello. La primera acción que corresponde a la determinación de un problema es elegir el tema o área de investigación. Esta elección, sin embargo, no nos conduce todavía a un problema en el sentido estricto, pues a este nivel las ideas suelen ser algo genéricas e imprecisas; con esta acción el hom­bre de ciencia sólo demuestra el interés que tiene por estudiar un aspecto de la realidad en el terreno de una disciplina científica. A partir del tema, del cual se puede elegir muchos aspectos para estudiar, el investigador tiene que realizar sucesivas y cada vez más precisas delimitaciones, hasta llegar a concretar el problema o los problemas que van a ser materia de estudio; generalmente, esta delimitación se facilita con el planteo formal de los problemas en términos de preguntas precisas que se va a resolver a través de la investigación. En segundo término, el problema de investigación queda precisado cuando se logra plantear con claridad los objetivos que se pretende alcanzar al final del estudio, sea en términos de definicio­nes y caracterizaciones, de correlaciones entre los hechos o de expli­caciones y relaciones de causa-efecto. Salas Blas, Edwin, Una introducción a la investigación científica, pág. 198

17 Segundo paso: El Subrayado
Sierra Bravo (1985) considera que el proceso de investigación co­mienza cuando se logra determinar el problema. Para lograr esto se tiene que precisar el campo o tema de estudio, por un lado, y, por otro, indicar qué se pretende lograr con ello. La primera acción que corresponde a la determinación de un problema es elegir el tema o área de investigación. Esta elección, sin embargo, no nos conduce todavía a un problema en el sentido estricto, pues a este nivel las ideas suelen ser algo genéricas e imprecisas; con esta acción el hom­bre de ciencia sólo demuestra el interés que tiene por estudiar un aspecto de la realidad en el terreno de una disciplina científica. A partir del tema, del cual se puede elegir muchos aspectos para estudiar, el investigador tiene que realizar sucesivas y cada vez más precisas delimitaciones, hasta llegar a concretar el problema o los problemas que van a ser materia de estudio; generalmente, esta delimitación se facilita con el planteo formal de los problemas en términos de preguntas precisas que se va a resolver a través de la investigación. En segundo término, el problema de investigación queda precisado cuando se logra plantear con claridad los objetivos que se pretende alcanzar al final del estudio, sea en términos de definicio­nes y caracterizaciones, de correlaciones entre los hechos o de expli­caciones y relaciones de causa-efecto.

18 Tercer paso: Presentar el resumen
Sierra Bravo (1985) considera que el proceso de investigación co­mienza cuando se determinar el problema. Para esto se precisa el tema. La primera acción es elegir el tema a este nivel las ideas suelen ser algo genéricas. A partir del tema, el investigador tiene que concretar el problema, esta deli­ mitación se facilita con el planteo formal de los problemas en térmi­nos de preguntas. En segundo término, se logra plantear los objetivos que se pretende alcanzar en términos de definicio­nes, correlaciones o de expli­ caciones.

19 6. EL ESQUEMA Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto. Es la síntesis ordenada y lógica de las ideas de un tema o lección presentada de un modo visual, conciso e intuitivo, que te permite la comprensión rápida de la estructura global y sectorial de dicho tema o lección

20 MAPA SEMÁNTICO

21

22

23

24

25 GRACIAS


Descargar ppt "Técnicas de estudio."

Presentaciones similares


Anuncios Google