La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO DE MÉRIDA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO DE MÉRIDA"— Transcripción de la presentación:

1 MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO DE MÉRIDA
MIGUEL SANTOS VALDEMORO Cultura Clásica 3º de E.S.O. Curso 2013/2014 MÚSICA: Adele - Someone like you

2 Breve historia del Museo

3 El Museo Nacional de Arte Romano es uno de los primeros en su género, además de una referencia fundamental para el estudio de la romanización de Hispania. Posee varias colecciones importantes y organiza actividades a favor de la difusión e investigación de la cultura romana.

4 Fue construido por el arquitecto español Rafael Moneo y se inauguró en 1986, si bien desde 1938 se emplazaba en el antiguo Convento de Santa Clara, cuando fue creado.

5 Distribución del Museo

6 PLANTA BAJA

7 ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
Mérida ha conservado los tres grandes edificios destinados a los más importantes espectáculos públicos: teatro y anfiteatro, junto al Museo, y circo, a las afueras. Su presencia testifica la romanidad de esta colonia.

8 espectáculos públicos SALA I:
Conjunto de estatuas del siglo I y II d.C. Piezas relacionadas con el circo y con el anfiteatro.

9 espectáculos públicos SALA I:
Caballo de bronce Estatua de Plutón Estatua de Mercurio

10 espectáculos públicos SALA II:
Manifestaciones religiosas atestiguadas en el teatro.  Máscaras y actores en terracota.

11 espectáculos públicos SALA II:
Retrato imperial de Augusto velado en mármol de Carrara.

12 espectáculos públicos SALA II:
Retrato sedente de Ceres, diosa de la agricultura.

13 espectáculos públicos SALA III:
Arquitectura monumental del teatro inaugurado el 15 a.C., como un reloj de sol.

14 LAS RELIGIONES A Augusta Emérita acudieron gentes de todo el Mediterráneo que desarrollaron cultos: los oficiales del Estado Romano, cultos imperiales, los de las deidades del panteón clásico, los relacionados con los dioses orientales y las divinidades autóctonas. Sus testimonios son los que recogen las dos siguientes salas: la IV y la V.

15 las religiones SALA IV:
RELIGIONES ORIENTALES: Divinidades tradicionales de las religiones costeras del Mediterráneo Oriental y de los tierras del interior del antiguo Oriente Próximo. Estas divinidades se hallaron en la Casa del Mitreo, importante santuario dedicado a estas divinidades. 

16 las religiones SALA IV:
Mitra naciente con la serpiente enrollada en su cuerpo. Además también destacan las efigies de Isis y la de Chronos.

17 las religiones SALA IV:
Lápida de Proserpina. Además existe un relieve con los trabajos de Hércules y la escultura de Océanos.

18 las religiones SALA V: CULTOS OFICIALES:
Cabeza velada del Genio de la colonia.

19 las religiones SALA V: CULTOS OFICIALES:
Mosaico del s.IV d.C. en el que aparece el encuentro entre Baco y Ariadna. Venus con Eros cabalgando sobre un delfín a los pies.

20 LOS RITOS FUNERARIOS Tanto la inhumación como la incineración fueron muy usadas en el mundo romano. Dependiendo de la época una era más usada que otra. Ambos ritos funerarios motivaron una variada tipología de enterramientos que se muestran en la sala.

21 los ritos funerarios SALA VI
LÁPIDAS: Elementos comunes: Consagración a los dioses infernales: D.M.S. (Diis Manibus Sacrum). Nombre del difunto. Edad. El nombre y el parentesco del dedicante. Fórmula H.S.E.S.T.T.L. (Hic Situs Est. Sit Tibi Terra Leuis)

22 los ritos funerarios SALA VI
LÁPIDAS: Además existen estelas con sus efigies, como la del matrimonio que vemos en esta sala. En otras ocasiones, podemos conocer la profesión, como la de la joven Lutacia. 

23 LA CASA ROMANA En Mérida no existen restos de domus ni de ínsulas pero si de otras construcciones como grandes mansiones suburbanas. Los restos de estas construcciones se encuentran en esta sala.

24 La casa romana SALA VII En esta sala se conserva un mosaico que narra el rapto de Europa, un brocal de pozo y varias pinturas.

25 EL FORO En Mérida existían dos foros uno por su condición de colonia y otro por ser capital de Lusitania.

26 el foro SALAS VIII,IX,X Del foro municipal conservamos las cariátides, un emperador con vestimenta militar y restos de un friso con relieves de excelente calidad. También objetos en bronce que revelan la vida pública o privada de Augusta Emerita.

27 PLANTA PRIMERA

28 CÉRAMICA ROMANA Informa perfectamente del ambiente humano de la sociedad antigua: datos de tipo económico, religioso, social, político, cronológico y técnico. En la cerámica romana apreciamos varias tradiciones: herencia griega, tradiciones locales de la península ibérica y regiones del Imperio.

29 cerámica romana SALA IX
CERÁMICA COMÚN: Consiste en la vajilla usada a diario en la cocina y la mesa. Pastas poco elaboradas, formas variadas y sin decoración.

30 cerámica romana SALA VIII
CERÁMICA DE LUJO: Producción industrial realizada con molde. Piezas de color rojizo brillante por el baño en arcillas depuradas antes de la cocción. Vemos también cerámica romana de paredes finas que imitan vajillas de vidrio o metal; y las terracotas, figuritas de barro cocido decorativas o religiosas.

31 cerámica romana SALA VII
LUCERNAS: Candiles o lámparas de aceite.  Medio más usado para el alumbrado doméstico, comercial y votivo. Disponen de un depósito para contener el combustible, de un pico con agujero para la mecha y de otro orificio en el depósito para favorecer la combustión.

32 COLUMBARIO Y RITOS FUNERARIOS
Vemos la reconstrucción hipotética de un columbario (similar a los nidos de las palomas). En aquella construcción se depositaban las urnas cinerarias.

33 columbario y ritos funerarios SALA VI
Son enterramientos colectivos de corporaciones funerarias desde el s. I a.C. al s. III d.C.

34 INDUSTRIA Y ARTESANÍA DEL HUESO
Objetos usados para el tocado femenino como alfileres o espátulas para el maquillaje. Esta situada en la sala V. También existen cubiletes y dados y otros objetos de juego.

35 vidrio romano SALA IV Aquí vemos ungüentarios usados en enterramientos y objetos usados en el comercio, como botellas cilíndricas o cuadradas usadas para transportar vinos. Además hay diversos objetos de mesa.

36 NUMISMÁTICA Y ORFEBRERÍA SALAS III Y II

37 numismática SALA III Aquí hay denarios de plata de bella factura y grandes bronces. Las acuñaciones hispanorromanas se realizaron en los principales municipios de Hispania ante la necesidad de propaganda de los nuevos asentamientos.

38 orfebrería SALA II La abundancia de metales preciosos en los suelos ibéricos fue un móvil fundamental para la conquista de la península por parte de Roma. Después de la conquista, Roma hace de las minas propiedad estatal y con los metales se acuñaron monedas y realizaron joyas, piezas rituales, anillos, pendientes, etc.

39 PLANTA SEGUNDA

40 ADMINISTRACIÓN CIUDADANA Y PROVINCIAL
En la colonia Augusta Emerita se asentó a los eméritos soldados licenciados de las guerras cántabras. En esta sala se exponen materiales que hacen referencia a la vida pública de la colonia. 

41 Administración ciudadana y provincial SALA I
También destaca el mosaico de la Villa de las Tiendas con cuadro central de caza y decoración geométrica con las figuras de las cuatro estaciones.

42 EL TERRITORIO DE LA COLONIA
Ocupaba cerca de km2 . Se repartieron a razón de 100 hectáreas por familia. Contaba con toda clase de recursos naturales: minas, canteras, buenas superficies para pastos y cultivo, así como una buena red viaria. Las parcelas terminaron en manos de unos pocos latifundistas. En el Bajo Imperio, la población pudiente, asfixiada por la presión fiscal de la ciudad, ocupó sus uillae rusticae, que se convirtieron en centros de producción agropecuaria que desarrollaron una economía autárquica. 

43 el territorio de la colonia SALA II
La vivienda del propietario de estas uillae estaba realizada con todo lujo de decoraciones: lo vemos en los mosaicos de la Villa de las Tiendas o paneles pictóricos que enlucían sus paredes simulando el mármol. Vemos ánforas y dolia para almacenar cereal, aceite y vino. Otros objetos nos muestran la vida de la villa: el ocio del dueño en la caza (sillas de montar) y el descanso eterno (inscripciones funerarias).

44 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN AUGUSTA EMERITA
Emérita Augusta atrajo gentes de toda suerte y condición, sobre todo militares. Esto hizo de esta ciudad una gran ciudad (llegó a contar con 20 o habitantes) y muy cosmopolita. De esto tenemos constancia gracias a los objetos de esta sala tales como mosaicos o variados epitafios .

45 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS SALA III
Mosaico firmado por un hebreo llamado Baritto que murió en Emérita.

46 LAS PROFESIONES La sociedad emeritense, como la romana, estaba estratificada en estamentos cerrados. En la siguiente sala apreciamos variadas obras de arte sobre diversos campos profesionales .

47 las profesiones SALA IV
Entre las profesiones de las que tenemos constancia podemos citar: ejército, milicia y carrera militar (epitafios con elogios militares), médicos (instrumentos quirúrgicos), construcción, alimentación (sellos de panadero) tabernarios.

48 EL RETRATO Su característica más notable es el realismo: identifica el personaje, dado su uso fundamentalmente privado. Estas características las podemos encontrar en los retratos hallados en las necrópolis.

49 retrato femenino SALA V
Datables por el peinado y por la coincidencia con los retratos de las monedas. Destacan estos retratos del s. II d.C. y el que vino a llamarse de la "gitana", del s. I d.C. RETRATO DE LA GITANA

50 retrato masculino SALA VI
Esculturas realistas como vemos en la minuciosidad de sus arrugas, ambos del s. I d.C., el de la derecha se conoce popularmente con el nombre de "El panadero".

51 ARTE Y CULTURA En muchas facetas de la vida (música, filosofía, artes plásticas) se manifestaba y enriquecía el espíritu romano.

52 arte y cultura SALA VII Vemos aquí el mosaico de los Siete Sabios, del s. IV d.C., que representa la entrega de Briseida a Aquiles, desencadenante de la guerra de Troya, que ocupó el suelo de esta casa, índice del alto nivel cultural y artístico del que gozó Augusta Emerita

53 LA MÉRIDA CRISTIANA Sabemos de la comunidad cristiana en Emerita por la persecución de Decio en 254 d.C. y el martirio de Santa Eulalia. Aquí vemos símbolos cristianos: lucernas, palomas, cazos con inscripciones cristianas. 

54 HAZ CLIC PARA VER EL VIDEO
MUSEO DE MÉRIDA


Descargar ppt "MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO DE MÉRIDA"

Presentaciones similares


Anuncios Google