La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Servicio Médico Ocupacional Ergonomía. Fundamentos básicos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Servicio Médico Ocupacional Ergonomía. Fundamentos básicos"— Transcripción de la presentación:

1 Servicio Médico Ocupacional Ergonomía. Fundamentos básicos
Jesús A. Lameda P.

2 Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía
Definición: Conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, sistemas, equipos, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de las personas. Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

3 ERGONOMIA Disciplina que permite adaptar el trabajo al ser humano que lo ejecuta Dr. Jesús A. Lameda P.

4 TAREAS MUY EXIGENTES PARA LAS PERSONAS
ESFUERZO HUMANO TRASTORNOS EN EL RENDIMIENTO TRASTORNOS EN LA SALUD ERRORES DESPERDICIOS DEFECTOS INSATISFACCION ROTACION INCIDENTES ACCIDENTES ENFERMEDADES AUSENTISMO BAJA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE VIDA Dr. Jesús A. Lameda P.

5 Objetivo Adaptar el trabajo al trabajador 1. Diagnosticar 2. Planear
3. Corregir Dr. Jesús A. Lameda P.

6 Las tareas que exigen un esfuerzo para quien las ejecuta se denominan DISERGONOMICAS
Dr. Jesús A. Lameda P.

7 DIMENSIONES CORPORALES POSTURAL CONSUMO DE ENERGIA
EXIGENCIA CAPACIDAD COMPROMISO DISTANCIAS DE ALCANCE DIMENSIONES CORPORALES POSTURAL CONSUMO DE ENERGIA ACTIVIDAD CARDIORESPIRATORIA CARDIORESPIRATORIO O METABOLICO MOVILIZACION DE PESOS GENERACION DE FUERZA MUSCULAR LUMBAR MOVIMIENTOS MANUALES PRECISOS MICROMOVIMIENTOS MIEMBROS SUPERIORES FACTORES FISICOS AMBIENTALES ADAPTACION ADAPTACION AL AMBIENTE PROCESAMIENTO DE INFORMACION MENTAL COGNITIVO INTERACCION CON OTRAS PERSONAS COMUNICACION PSICO SOCIAL Dr. Jesús A. Lameda P.Ergonomía

8 PRINCIPIOS ERGONOMICOS DE LA CONCEPCION DE LOS SISTEMAS DE TRABAJO
Norma COVENIN 2.AMBIENTE DE TRABAJO Dimensiones del local Renovación del aire Entorno térmico, sónico, lumínico, cromático, vibrátil, mecánico, radiante y químico. 1.ESPACIO Y MEDIOS DE TRABAJO Medidas corporales Posturas, esfuerzos y movimientos corporales Medios de señalización y representación e instrumentos de mando 3.PROCESOS DE TRABAJO Contenido. Repetitividad Autonomía. Ampliación de tareas. Enriquecimiento de tareas. Rotación.Pausas Dr. Jesús A. Lameda P.

9 Ergonomía Trabajador Entorno Máquina Adaptación Confort Productividad
Triada ergonómica Entorno Máquina Dr. Jesús A. Lameda P.

10 Entorno: factores que condicionan o enmarcan el sistema ergonómico
Factores del entorno P político-jurídicos E económico-financieros S socio-culturales T tecnológico-científicos ecológico-geográficos Dr. Jesús A. Lameda P

11 Análisis del trabajo: Trabajo - Ocupación - Cargo
Esfuerzo humano aplicado a la producción Nombre dado a un oficio Cargo: Conjunto de funciones que desempeña una persona Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

12 Ergonomía Centro de trabajo
Estación de trabajo: Espacio físico donde se ejecuta un conjunto de actividades del proceso productivo con principio y fin claramente definidos. Puesto de trabajo Área de trabajo Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

13 Componentes Organización del trabajo Diseño del puesto
Contenido y exigencias de la tarea Seguridad de las instalaciones y equipos Medio ambiente de trabajo Factores psicosociales Dr. Jesús A. Lameda P.

14 Factores de Riesgo del Trabajo
Posturas Fuerza Repeticiones Velocidad / aceleración Duración Tiempo de recuperación Carga dinámica Vibración de segmentos Estrés por el calor Estrés por el frío Vibración hacia el cuerpo Iluminación Ruido Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

15 Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

16 PROBLEMAS MUSCULO ESQUELETICOS LABORALES
Conjunto de síntomas inflamatorios persistentes en las articulaciones, músculos, tendones u otros tejidos blandos, con manifestaciones físicas o sin ellas, vinculados con la realización de movimientos repetitivos, ejecución inadecuada de fuerza, adopción de posturas forzadas, compresión localizada y exposición a vibraciones y frío, con motivo del trabajo, durante un tiempo prolongado y con escaso periodo de recuperación Dr. Jesús A. Lameda P.

17 Movimientos repetitivos
POSTURA PME Elevación del brazo por encima del hombro Flexión extrema y mantenida del codo Rotaciones extremas del antebrazo y flexo- extensiones de la muñeca Flexo-extensión de muñeca con desviaciones cubitales y radiales extremas. Agarre de pinza agarre amplio Tendinitis supraespinosa Sindromes tensionales de la nuca Síndrome del desfiladero del tórax Compresión del nervio cubital Epicondilitis. Epitrocleitis Tenosinovitis de mano y muñeca Síndrome del canal del carpo Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

18 COSTOS PARA LOS EMPLEADORES
PAGAR UN TRABAJO NO REALIZADO. • GASTOS POR TRATAMIENTO MÉDICO E INDEMNIZACIÓN. • REPARACIÓN O SUSTITUCIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS. Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

19 COSTOS PARA LOS EMPLEADORES
• DISMINUCIÓN O INTERRUPCIÓN TEMPORAL DE PRODUCCIÓN. • AUMENTO DE LOS GASTOS EN ADIESTRAMIENTO. • POSIBLE DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DEL TRABAJO. • DESMOTIVACION DE OTROS TRABAJADORES. Dr. Jesús A. Lameda P.. Ergonomía

20 COSTOS PARA LOS EMPLEADORES
• SUSTITUIR AL TRABAJADOR LESIONADO O ENFERMO. • FORMAR Y ADAPTAR A UN NUEVO TRABAJADOR . • DEDICAR TIEMPO A INVESTIGAR Y A REDACTAR INFORMES Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

21 COSTOS PARA LOS EMPLEADORES
• INFLUENCIA NEGATIVA EN LAS RELACIONES LABORALES • DETERIORO DE LA IMAGEN PÚBLICA DE LA EMPRESA. Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

22 Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía
LOPCYMAT Artículo 70. Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes. Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

23 Ergonomía en la oficina
Factores de riesgo Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

24 Iluminación La luz natural es mejor que la artificial, pero depende de la hora del día, o incluso el uso exclusivo de la luz eléctrica. Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

25 Iluminación Una luz general debe iluminar todo el espacio de trabajo.
La pantalla se coloca perpendicularmente a las ventanas Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

26 Iluminación Las lámparas se colocarán de forma que el ángulo de visión sea superior a 30º respecto a la visión horizontal. Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

27 Orden y limpieza Mantener cada cosa en su sitio evita un gran número de accidentes de trabajo. Es conveniente tener un espacio determinado para el almacenaje de papel Hay que facilitar los accesos sin poner ningún elemento que lo obstruya. Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

28 Ruido. En las oficinas no se produce mucho ruido, el poco que haya puede llegar a molestar y perturbar la atención de los empleados. Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

29 Ruido Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

30 Temperatura La temperatura ideal se sitúa entre los 19 y los 24 grados, y el nivel de humedad entre el 40% y el 70%. Dr. Jesús A Lameda P. Ergonomía

31 Temperatura y Color Color Sensación de distancia Temperatura
Efectos Psíquicos Azul Lejanía Frío Relajante - lentitud Verde Frío - neutro Muy relajante - reposo Rojo Proximidad Caliente Muy estimulante - excitación Naranja Gran proximidad Muy caliente Excitante - inquietud Violeta Excitante - agitación Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

32 Mobiliario No han de tener esquinas y aristas agudas y tienen que ser de colores mate para evitar reflejos. Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

33 Mobiliario Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

34 Silla La altura del asiento como la inclinación del respaldo tienen que ser regulables para proporcionar soporte cómodo a la parte baja de la espalda. Es mejor si tiene cinco ruedas antideslizantes, para que eviten movimientos involuntarios. Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

35 Silla Los apoyabrazos deben ser ajustables.
Si el usuario está por debajo de la altura media, también conviene el uso de un reposapiés. El asiento debe ser acolchonado y tener los bordes redondeados Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

36 Mesa Conviene una altura de entre 60 y 75 centímetros, y un espacio suficiente para colocar la pantalla, el teclado, los documentos y el material accesorio. Tiene que estar diseñada para que permita a los trabajadores realizar movimientos de trabajo y cambios de postura. Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

37 Mesa El escritorio no debe producir reflejos
C olores mate (gris o café) La luz no les apunte directamente. No coloque sobre el escritorio o sobre el monitor portarretratos, espejos o superficies que refleje. Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

38 Alcance del brazo y área de trabajo sobre una mesa
Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

39 Pantalla Su distancia a los ojos no debe ser menor a 40 cm., y no más lejos de 75. El brillo y el contraste tienen que ser regulables Angulaciòn de 30 grados Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

40 La postura En la postura que se debe tomar de referencia es: Las piernas forman un ángulo de 90º (muslos horizontales y piernas verticales). Los codos deben formar igualmente 90º, quedando los hombros relajados. También las manos y muñecas han de estar calmadas, gracias a veces a soportes como los reposa manos. Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

41 Consecuencias: Visión
Síndrome de ojo seco Irritación y cansancio ocular Miopía Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

42 Cuello Los dolores y tensión del cuello, ocasionados por:
Base del cuello muy inclinada; cuando se trabaja consultando documentos que se encuentran muy abajo en la superficie de trabajo o cuando el monitor está muy bajo. Pasos Graduales hacia la Herniación Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

43 Hernias Discales Disco Cervical Normal Hernia discal
Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

44 Hombros El cansancio o dolor en los hombros se produce por mala postura, que ocasiona tensión muscular, y se evidencia porque los hombros quedan muy levantados o retrocedidos con respecto al cuerpo: Si los hombros están muy altos; obedece a que la superficie de trabajo está muy alta, en ese caso se puede bajar el teclado, el escritorio, levantar la silla o poner un soporte para los pies. Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

45 Codos Los codos se apoyan en los descansabrazos que están muy altos. Para solucionar este inconveniente quite o baje un poco los descansabrazos o, cambie de silla. El espaldar de la silla está muy alto; bájelo. Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

46 Lesiones en espalda y piernas,
Por lo general dolores de diferente intensidad, están ocasionados por: Tensión muscular o mala postura, y tienen mucho que ver con el ajuste que se le pueda hacer a los muebles con los que se trabaja. La clave para evitar estas molestias consiste en trabajar en una posición cómoda en la que el cuerpo esté relajado y no se tensionen músculos o tendones. Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

47 Piernas Asiento inapropiado. Es deseable que el asiento tenga los bordes redondeados para que se eviten problemas de circulación en los muslos. Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

48 Mano Ratón y teclado = estrés repetitivo
Malas posturas o el uso de elementos inadecuados Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

49 Mano El Síndrome del Túnel Carpiano: La presión puede generarse por movimientos repetitivos (clic al ratón) o trabajar por períodos prolongados con la muñeca en posición incómoda (teclados poco o muy levantados). Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

50 Lesiones por microtraumatismos repetitivos, factores de riesgo
Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

51 Resumen Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

52 Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

53 Seguridad en el trabajo
Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

54 Dr. Jesús A. Lameda P. Ergonomía

55

56

57 Preguntas? Gracias por su asistencia


Descargar ppt "Servicio Médico Ocupacional Ergonomía. Fundamentos básicos"

Presentaciones similares


Anuncios Google