Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCandelario Lucas Modificado hace 10 años
1
CONSUCODE LIMA – PERÚ Lima, miércoles, 12 de abril de 2017
2
CONTENIDO GOBIERNO ELECTRONICO PROYECTO SEACE AVANCES HASTA LA FECHA
DIMENSIONES DE LA CONTRATACION PUBLICA PROBLEMÁTICA DISEÑO DEL SISTEMA AVANCES HASTA LA FECHA NORMATIVA PRESENTACION DEL SISTEMA CONCLUSIONES
3
GOBIERNO ELECTRONICO
4
Antecedente Crisis progresiva del modelo burocrático de Administración Pública. Finales de los 80. Abandonar la noción de relación entre administrador y administrado. Considerar que la Administración es un servicio cuyo cliente es el público. Para ello debe cambiar radicalmente la cultura administrativa vigente: Responder a las necesidades de los ciudadanos Ser accesible a los ciudadanos Fomentar la participación activa. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos , OCDE,(1987): La Administración al servicio del público, Madrid: MAP (1996, 3ª edición traducida).
5
Las TIC “… en los próximos cinco años transformará no sólo la manera en que muchos servicios públicos son distribuidos, sino también los pilares (contexto institucional) en los que se asientan las relaciones entre las Administraciones Públicas y los ciudadanos. Después del e-commerce y del e-business, la próxima revolución asociada a Internet será el e-government” THE ECONOMIST (2000): ‘A Survey of Government and the Internet’, 24 de junio.
6
Gobierno Electrónico Aplicación de tecnologías basadas en Internet para actividades comerciales y no comerciales en el seno de las Administraciones Públicas. OCDE (1998): Impact of the emerging Information Society on the policy development process and democratic quality, Paris: OECD Publications Service “The continuous optimization of Government service delivery, citizen participation and governance by transforming internal and external relationships through technology, the Internet and new media” GARTNER GROUP (2000): Singapore’s E-Government Initiative, Stamford, Connecticut: Gartner First Take. Pero… el desarrollo del Gobierno Electrónico es más bien una cuestión política que de carácter técnico. El Internet y las TIC pueden ser herramientas para el cambio, siempre que exista una clara voluntad política y directiva para liderar las transformaciones necesarias en las estructuras, procedimientos y cultura organizativa.
7
Gobierno Electrónico “Motor de cambio” para los Gobiernos y las Administraciones Públicas: Modificación de los elementos técnicos (tecnología, estructuras, procesos, etc.) Cambio en los valores y comportamientos que configuran la cultura organizativa. Transformación de la concepción competencial, sectorial Necesidad de articular políticas, procedimientos y servicios integrados y transversales que respondan con coherencia a las necesidades de los ciudadanos. RAMIÓ, C. (2000) 'Algunos Problemas de las Estrategias de Mejora de la Calidad de los Servicios Públicos. La Externalización de Servicios Públicos y Corrientes Neoempresariales', en Prospectiva, 17, pp
8
Gobierno Electrónico Sociedad de la Información Economía Digital
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) World Wide Web
9
Sociedad de la Información
Estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y Administración Pública) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera. TELEFÓNICA (2001): La Sociedad de la Información en España. Perspectiva , Madrid: Telefónica.
10
Economía Digital Mercados que funcionan, de manera que la información, principal recurso productivo de este nuevo período histórico, se distribuye de manera más eficiente, eliminando incertidumbres y favoreciendo la libre concurrencia de los actores en presencia para invertir y desarrollar más rápidamente nuevas aplicaciones e innovaciones. JORDANA, J.(1999): ‘Las Administraciones Públicas y la promoción de la Sociedad de la Información’, GAPP, nº16 (pp.17-28).
11
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Conjunto de herramientas e infraestructuras utilizadas para la recogida, almacenamiento, tratamiento, difusión y transmisión de la información. HEEKS, R. (ed.) (2001): Reinveting Government in the Information Age. Londres, Routledge. …incluye el conjunto de actividades de investigación, desarrollo, fabricación, integración, instalación, comercialización y mantenimiento de componentes, subconjuntos, productos y sistemas físicos y lógicos, fundamentados en la tecnología electrónica, así como la explotación de servicios basados en dichas tecnologías, la producción y difusión de contenidos soportados electrónicamente y las aplicaciones de Internet’. BANEGAS, J. (2000): ‘Definición y Concreción del Hipersector de las Tecnologías de la Información en España’. Economía de Europa 0100, Madrid, Instituto Universitario Ortega y Gasset.
12
World Wide Web Servicio que ha permitido la definitiva socialización de Internet debido a su interfaz amigable y su capacidad para hacer efectiva la virtualidad real. “La WWW permite al usuario intercambiar e interconectar documentos usando hipertexto. Este proceso permite al usuario crear un sistema interconectado…activado cuando el usuario hace click en un hotlink o hiperlink ... que desencadena el enlace a otro documento situado en otro ordenador en otro lugar del planeta. El protocolo que permite estos enlaces es llamado hypertext transfer protocol (HTTP)” LAWRENCE, E. et alia (1999): Internet Commerce: Digital Models for Business. John Wiley & Sons, Melburne, 2ª edición.
13
Desafios de la economía digital
Propiedad Intelectual Marco Legal Fiscalidad Comercio Electrónico Seguridad Infrastructura Privacidad Protección al Consumidor
14
Gobierno Electrónico CONTEXTO INTERNACIONAL Diversas iniciativas nacionales para implementar el concepto de gobierno electrónico. e-Europe, e-Taiwan, e-Brasil Objetivos: Promover el uso del software de código abierto en el sector público y de mejores prácticas. Transacciones en línea. Promover el uso de la firma electrónica dentro del sector público. Introducir los datos públicos esenciales en línea: información del tráfico, medioambiental, cultural, legal y administrativa. Dar acceso público generalizado a los principales servicios públicos. Incorporar los procedimientos administrativos simplificados en línea, de cara a las empresas.
15
Gobierno Electrónico CONTEXTO INTERNACIONAL
En el tema de Contrataciones estatales en la región. Bolivia : SICOES, Brasil: COMPRASNET, Ecuador : CONTRATANET, Chile: CHILECOMPRA, Colombia: Sistema integral de información financiera (SIIF), Sistema para la Vigilancia de la Contratación Estatal (SICE), Portal Único de Contratación (PUC). México: COMPRANET, Uruguay: CCE, Venezuela: SNC, y la Comisión Presidencial de Compras del Estado
16
Gobierno Electrónico Contexto Nacional
En Perú se encarga a la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, la elaboración de la Estrategia Nacional de gobierno electrónico. Resolución Ministerial Nº 266-2,002-PCM del 12 de julio. Proceso de modernización y gestión del Estado Peruano. Ley 27658 Proceso de Descentralización. Ley de 27783 Ley de Transparencia y Acceso a la información pública. Ley 27806
17
Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico
Institucionalidad del gobierno electrónico. Elaboración de una Política Nacional de gobierno electrónico. Definición de estructura de entidades encargadas. (formulación y reformulación de competencias). Infraestructura de sistemas y comunicaciones Coordinación en la implementación de servicios vía Web. Construcción de diversos sistemas basados en Web. Sistema Electrónico de compras de adquisiciones y compras estatales. (SEACE). Conectividad y acceso. Creación de un nuevo marco legal.
18
Institucionalidad del Gobierno Electrónico
Definición: Para fines de la Estrategia Nacional, el Gobierno Electrónico se define como el proceso de uso intensivo de los mecanismos informáticos, electrónicos y telemáticos que brindan las tecnologías de la información y comunicaciones por parte de la Administración Pública. Desde el punto de vista objetivo: Transformación de procesos. Ciudadano centro del proceso. Desde el punto de vista subjetivo Relación Administración - Administración. (G2G, G2E) Relación Administración-Ciudadano. (G2C) Relación Negocios-Administración. (B2G) e-procurement.
19
Beneficios del Gobierno Electrónico
Eficiencia: Nueva generación de servicios mas eficientes con valor agregado. (Modernización de la gestión pública). Transparencia: Garantiza el acceso a la información y mayor control en la gestión pública. Integración: Sistemas del Estado interconectados buscando servir al ciudadano desde una ventanilla única de atención. Favorece una consolidación del la institucionalidad y del sistema democrático de gobierno. Sostenibilidad del modelo (ahorro de costes).
25
Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE)
Transformar el proceso compras estatales, en un entorno electrónico. Alcances: Portal de información de todas las compras de bienes y servicios que requieren las entidades del estado. (Sea del gobierno central, regional o local). Permite la contratación electrónica entre la entidades del Estado y los proveedores.
26
Conectividad y Acceso Desarrollo de un plan de conectividad a nivel regional y local. MTC CND Coordinación de los programas de conectividad entre los que destacan: Plan Huascarán, a cargo del Ministerio de Educación, Programas que desarrolle Osiptel, con cargo al FITEL. (Fondo de Inversión en Telecomunicaciones). Fondo Nacional para el uso de nuevas tecnologías (FONDUNET). Fomento de la actividad de Cabinas Públicas de acceso a Internet.
27
Marco Legal Código Civil (Contratos electrónicos).
Código Procesal Civil. Ley de Procedimientos Administrativos. Ley de Firma digital y su reglamento. Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
28
Marco Legal Pendiente Uso obligatorio de la firma digital como instrumento de comunicación oficial a nivel intra e Inter-administrativo. Normativa para regular el uso de la información almacenada en las bases de datos del Estado y obligaciones de los titulares de las mismas (medidas de seguridad informática). Aprobación de la normativa que autorice el uso de medios de pago en línea a favor de las entidades de la Administración Pública con cargo a cuentas bancarias u otros medios de pago.
29
PROYECTO SEACE
30
Dimensión de las Contrataciones y Adquisiciones
4,000 M US$ /año 650 a 850 mil transacciones/año 2,695 entidades públicas contratantes aprox. 40 – 50 mil proveedores aprox.
31
Concentración de Procesos de Selección
32
Entidades Públicas Contratantes
159 295 Entidades Públicas Contratantes 136 26 305 279 194 1 828 1 636 2 695 129 100 Clasificación del CONSUCODE 38
33
Problemática Procesos de contratación complejos
Los funcionarios logísticos y los proveedores no cuentan con información A los proveedores les resulta costoso presentarse a procesos No existe un Catálogo de Bienes, Servicios y Obras Clima generalizado de desconfianza
34
Costos de los Procesos de Selección
Elaboración de Bases Publicación de avisos en los diarios Presentación de Documentos del Proveedor en cada proceso Transporte y viáticos Notificaciones
35
Preguntas Básicas ¿A qué proveedores contrata el Estado?
¿Qué obras, servicios y bienes contrata el Estado? ¿A qué precio contrata el Estado? ¿Cuánto contrata el Estado? ¿Cuándo y dónde contrata el Estado?
36
Partida de Nacimiento del SEACE
El D.S PCM publicado el 08 de mayo, se declara de interés del Estado implantar un sistema electrónico de adquisiciones y contrataciones públicas. D.S PCM Y D.S PCM del 29 noviembre 2004 CONSUCODE desarrollará, administrará y operará el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE).
37
¿Qué es el SEACE? WWW.SEACE.GOB.PE
Es un sistema integral, compuesto por políticas, procedimientos, normas y software basado en el uso del Internet, con el fin de dar transparencia, optimizar, modernizar y generar ahorros en las contrataciones públicas del Perú.
38
Autoridad Certificadora
Proveedores Entidades del Estado Extranjero Norte Internet Centro Norte Centro Sur Autoridad Certificadora SEACE Sur Web Server Database
39
Funcionalidad Permite que las entidades públicas contratantes den a conocer sus demandas de bienes, servicios y obras públicas; y que los proveedores accedan libremente a esta información y participen en los diferentes actos que comprende la ejecución de un proceso de selección. Cualquier ciudadano puede conocer la información de las contrataciones que el Estado realiza, pues son de dominio público. Con la implementación del Portal del SEACE los proveedores cuentan con una herramienta fundamental para conocer la demanda de bienes y servicios de las Entidades Públicas y participar en los procesos de selección de acuerdo a su giro de negocio. El sistema permitirá que el proveedor participe en los procesos de selección a través de Internet, enviando sus propuestas hacia la entidad pública que convoca. Esto definitivamente facilita y reduce el costo de participación en los procesos de selección al eliminar la necesidad de movilizarse físicamente hacia las distintas entidades públicas, tal como venia ocurriendo hasta ahora.
41
Procesos Principales del SEACE
Difusión de Procesos: Publicación de planes, convocatorias, bases, consultas, observaciones, cuadros de evaluación, resultados de adjudicación, contratos y otra información. Contrataciones sin Acto Público: Implementación de un sistema de contrataciones sobre bienes, servicios y obras (montos menores). Contrataciones con Acto Público: Implementación de un sistema de contrataciones sobre bienes, servicios y obras (montos mayores).
42
Beneficios para el Proveedor
Escenario con SEACE Información difundida en portal de Internet. Económica Oportuna/Global Permanece Interacción por Internet . Cabinas públicas Coexistencia con mecanismos manuales Escenario Tradicional Información difundida en papel. Costosa Inoportuna/Limitada Volátil Interacción física. Barreras Geográficas. Pasajes Viáticos Tiempo $$$
43
Beneficios para el Estado
Escenario Tradicional Difusión por papel. Costosa Limitada Notificaciones por medios materiales. Costo / Tiempo Control Posterior Reportes trimestrales Diversos reportes a diversas entidades Uso intensivo de papel y mensajería Escenario con SEACE Difusión por portal de Internet. Económica Global Notificaciones por medios electrónicos. Costo / Tiempo Control Concurrente Seguimiento en Línea Único registro Cero papeles
44
Beneficios para la Sociedad
Conocer “on line” datos fidedignos de como y cuánto del dinero del Estado esta gastando el Gobierno (Nacional, Regional y Local) en bienes, servicios, arrendamientos y obras, con el fin de realizar la auditoría ciudadana sobre el uso de los recursos públicos.
45
Objetivos asociados al SEACE
Regular y fiscalizar el mercado de contrataciones públicas Incentivar la libre competencia y amplio acceso en igualdad de oportunidades a las contrataciones públicas. Aumentar la transparencia en la contratación pública Estimular la incorporación de nuevos proveedores (sólo el 4% del universo de proveedores potenciales participa) Dotar a la ciudadanía de un centro de información sobre contrataciones. Generar economías de escala, homogenización de calidad y respaldo en los servicios post-venta. Reducir asimetrías de información, ubicación geográfica, tamaño y poder de negociación entre proveedores de Lima y del Interior del País. Fomentar el Comercio y Gobierno Electrónico
46
Escenarios a Soportar por el SEACE
ENTIDAD CONTRATANTE PROVEEDOR NOTARIO ESCENARIO CON SIN I X II III IV CON -> SE REFIERE A QUE CUENTA CON CONECTIVIDAD A INTERNET SIN -> SE REFIERE A QUE NO CUENTA CON CONECTIVIDAD A INTERNET
47
Entorno del SEACE ENTIDADES PÚBLICAS CONTRATANTS CIUDADANIA EN GENERAL
PROVEEDORES
48
TIPOS DE USUARIO SEACE (*) Acceso libre y gratuito Perfil Ámbito
Funcionalidades Funcionario público Entidad Registro de Información Recepción de documentos electrónicos Proveedor Todo el Estado Consulta información de los Procesos (*) Participación en Procesos Contraloría General de la República Consulta de información Órganos de Control Institucional CONSUCODE Monitoreo de Información Administración del Sistema Ciudadanía en General Consulta de información (*) (*) Acceso libre y gratuito
49
Acceso a Internet en el Perú
Aprox. Existen 12,000 cabinas en el Perú El costo de alquiler por hora 0.5 US$ (PC + Internet) El 60% de estas cabinas se conectan a través de ADSL a velocidades de 512 Kbps a 2 Mbps. Existen alrededor de 7.6 teléfonos fijos por cada 100 habitantes. Fuentes: OSIPTEL, Informe de OEA
50
Componentes Principales
Difusión de Procesos Contrataciones Sin Acto Público (CSAP) Contrataciones Con Acto Público (CCAP) Difusión de Procesos CCAP CSAP S e g u r i d a d Administración Catálogo de Productos Registro de Proveedores Listado de Entidades Contratantes
51
Difusión de Procesos Publicar/Actualizar su PAAC
A través de la Web, Cada Entidad Contratante deberá: Publicar/Actualizar su PAAC Publicar Avisos (convocatorias, reprogramaciones, fe de erratas, buena pro, declaración de desiertos, etc.) Publicar Bases de procesos de selección Publicar Pliego de absolución de consultas y observaciones Registrar Acta de apertura de propuestas técnicas Publicar Acta de Buena Pro y Cuadro de evaluación técnica y económica Registrar resumen de contratos Pre-publicación de Bases para procesos complejos Evaluación postventa del proveedor
52
Contrataciones Con Acto Público (CCAP).
Módulo transaccional para la contratación de bienes, servicios y obras referidos a licitaciones, concursos públicos, adjudicaciones directas públicas. Deberá permitir: Convocatoria Pública. Recepción de ofertas en procesos con acto público a través de documentos electrónicos firmados electrónicamente. Apertura de Sobres Electrónicos. Publicación de cuadros de evaluación. Modalidades: proceso tradicional, subasta inversa para bienes comunes, por adhesión (a un convenio marco de precios).
53
Contrataciones Sin Acto Público (CSAP)
Módulo transaccional que permitirá la contratación de bienes, servicios y obras referidos a Adjudicación Directa Selectiva y de menor Cuantía. Deberá permitir: Colocación de Pedidos (invitaciones) Registro de ofertas Publicación de Evaluación y Calificación Técnica Publicación de Acta de Otorgamiento de buena Pro Modalidades: proceso tradicional, subasta inversa y por adhesión (a un convenio marco de precios).
54
Catálogo de Bienes, Servicios y Obras
Basado en el Sistema Nacional de Catalogación de Bienes, Servicios y Obras. Según Informe Final de Comisión nombrada RM PCM el Perú usará el UNSPSC de las NN.UU., de mayor detalle que el CIIU Identificar Bienes Comunes o “Commodities” Permitirá que el PAAC se convierta en una lista de compras de Bs, Ss y Os Los proveedores se registrarán usando como clasificador este catálogo. Formar “precios testigo” por ítem para control proactivo y estimación de valores de referencia. Agregar demanda de Bs, Ss y Os Difusión de Procesos CSAP CCAP S e g u r i d a d Administración Catálogo de Productos Registro de Proveedores Listado de Entidades Contratantes
55
Registro Nacional de Proveedores
BENEFICIOS PARA EL PROVEEDOR Se conocerá información integral sobre los proveedores interesados en contratar con el Estado. Se alentará la participación y competencia entre proveedores. La documentación presentada por el proveedor ante el RNP, ya no podrá ser exigida en ninguna entidad contratante. La inscripción se basará en los principios de simplificación administrativa, especialmente en lo de presunción de veracidad y de fiscalización posterior. Inscripción desde cualquier lugar del país. Validación de los certificados y constancias vía Web. Matrícula por giros de negocio acorde a Catálogo Nacional de Bs, Ss y Os (para el servicio de mailing). Validará antecedentes con RENIEC, SUNARP y SUNAT. Podrá utilizar mecanismos de seguridad tales como los certificados electrónicos y/o digitales Difusión de Procesos CSAP CCAP S e g u r i d a d Administración Catálogo de Productos Registro de Proveedores Listado Entidades Contratantes
56
Registro Nacional de Proveedores
BENEFICIOS PARA EL ESTADO Dar confianza al Estado, respecto de la existencia, trayectoria y características de los proveedores. Es una herramienta indispensable para el SEACE, especialmente en transacciones. Se tendrá información en detalle de los posibles proveedores clasificados por rubros y por su ubicación. Capacidad de incorporar antecedentes de los proveedores para que estén a disposición de los organismos públicos. Difusión de Procesos CSAP CCAP S e g u r i d a d Administración Catálogo de Productos Registro de Proveedores Listado Entidades Contratantes
57
Fuentes de Información RNP
Sede Central CONSUCODE Internet Proveedor RENIEC Oficina Desconcentrada CONSUCODE
58
Listado de Entidades Contratantes
Listado Nacional Único a cargo de la Ger. de Registros (CONSUCODE) Registro de Funcionarios logísticos autorizados por entidad, los titulares de pliego o máxima autoridad administrativa de entidad contratante. Tipificación de Entidades por Uso/Infraestructura/acceso a TI Tipificación de Entidades, Gob Central, Local, Regional, ETEs y si pertenece o no a FONAFE (A/B/C) Renovación anual y según demanda. Permitirá facilitar la capacitación y certificación de Funcionarios Logísticos en la normativa. Podrá utilizar mecanismos de seguridad tales como los certificados electrónicos y/o digitales Difusión de Procesos CSAP CCAP S e g u r i d a d Administración Catálogo de Productos Registro de Proveedores Listado de Entidades Contratantes
59
Requerimientos Tecnológicos para el SEACE
Sistema robusto, seguro, de alta disponibilidad: 24x7 A prueba de ataques externos. Hackers y Virus. A prueba de interceptación interna/externa. La información de los procesos “on line” es confidencial. Uso de líneas de respaldo: Energía e Internet Uso de Firewalls Arquitectura de tres capas (mínimo) Configuración redundante a todo elemento vital del SEACE Encriptación de data en tránsito, tanto en WAN como en LAN. Soportará mecanismos de certificación electrónica
60
SEACE :contra todo Riesgo
INTERNET INTERNET ROUTER ROUTER MAIL SERVER FIREWALL SERVER CERTIFICAD. FIREWALL SERVER CERTIFICAD. MAIL SERVER APPLICATION SERVER WEB SERVER WEB SERVER APPLICATION SERVER DB SERVER DB SERVER STORAGE STORAGE CONSUCODE BACKUP CENTER
61
Plan de Implementación
Se realizará en tres fases: EXPLOTACION DISEÑO Compras Con y Sin Acto Público Más Difusión Compras Sin Acto Público Más Difusión Módulo de Difusión
62
AVANCES HASTA LA FECHA
63
Comisión Multisectorial del SEACE: Acuerdos
Se hará Licitación Pública Internacional 01 integrador: Hw, Sw, Com y SEACE El SEACE será de propiedad del estado Horizonte desarrollo 08 m +16 m soporte 100% Web Coexistencia Manual y Electrónica Mecanismo de Difusión Obligatorio Adopción Gradual de Entidades Contratantes para las transacciones electrónicas Permitirá procesos tradicionales, subasta inversa, por adhesión (a un convenio marco de precios).
64
Avances hasta la Fecha WWW.SEACE.GOB.PE
D.S PCM Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. D.S PCM Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Préstamo del BID pendiente a que el MEF apruebe estudio de factibilidad exigido por el SNIP. Medio de Pago Virtual y Plataforma de Firmas y Certificados Digitales del Estado RM PCM Perú usará el Catálogo de UNSPSC de las NN.UU.
65
Avances en Módulo de Difusión
Registro de PAAC´s. 1,303 PAAC, que incluyen 77,502 procesos de selección programados (13,559 millones de nuevos soles). Registro de procesos de selección. 48,711 convocatorias, correspondientes a 1,115 entidades públicas contratantes (3,440 millones de nuevos soles). 3,795 usuarios estatales registrados. Servicio de mailing de oportunidades de negocio, inscripción gratuita vía Web, por rubros de negocio. Existen más de 9,000 proveedores registrados que reciben este servicio (aprox. 300,000 mails al mes). Nota: cifras al 13/06/2005
66
Módulo de Difusión - Servicios Implementados
Registro de Planes Anuales de Adquisiciones y Contrataciones (PAAC) 1,303 Entidades En esta primera etapa ya se encuentran implementados los siguientes servicios, todos accesibles por INTERNET: Primero, El Registro de Planes Anuales de Adquisiciones y Contrataciones (PAAC) Este servicio permite registrar y difundir la programación de compras de las entidades, de modo que los proveedores cuenten con información de la demanda potencial del Estado y esta información les sirva para preparar sus planes de marketing, ventas y producción. A la fecha ya tenemos 1,535 entidades registradas en el sistema, de ellas 1,226 ya informaron su PAAC.
67
Módulo de Difusión - Servicios Implementados
Registro de Procesos de Selección Convocatorias, Bases, Absolución de Consultas y Observaciones, Pronunciamientos, Buena Pro. 1,115 entidades 48,711 Procesos Otro servicio implementado, es el de Registro de Procesos de Selección Que permite publicar y difundir las Convocatorias, los documentos de las Bases, las Absoluciones a las Consultas y Observaciones, los Pronunciamientos del CONSUCODE y los datos de las Buena Pro otorgadas. Cabe señalar que este registro se realiza totalmente en línea, a través de Internet, por mas de 3,000 funcionarios pertenecientes a las diferentes entidades registradas. Todo esta información esta disponible por Internet, las 24 horas, los 7 días de la semana y sin necesidad de ningún pago previo.
68
Módulo de Difusión - Servicios Implementados
Oportunidades de Negocio Aviso de oportunidades vía correo electrónico. 9,488 Proveed. Por último, pero no menos importante, el servicio de Oportunidades de Negocio A través del Portal, cualquier potencial proveedor puede inscribirse gratuitamente como usuario del sistema y recibir en su cuenta de correo electrónico el aviso de los procesos de selección que se convocan de acuerdo a sus rubros de negocio. A la fecha tenemos mas de 8,000 proveedores inscritos en este servicio.
69
Avances en el Módulo Transaccional
CONSUCODE está desarrollando un Módulo Web de Menor Cuantía Convenio de Cooperación con Brasil para obtener “Pregón Electrónico” en trámite.
70
NORMATIVA - EL USO DEL SEACE A PARTIR DEL 29/12/2004
71
El SEACE es el sistema que permite el intercambio de información y difusión sobre las adquisiciones y contrataciones del Estado, así como la realización de transacciones electrónicas (art.66º Ley) Ubicado en : El Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE), es el sistema que permite el intercambio de información y difusión sobre las adquisiciones y contrataciones del Estado, así como la realización de transacciones electrónicas. Cumpliendo el mandato de lo dispuesto por la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, y de acuerdo a lo normado en el Reglamento de la Ley aprobado por la PCM, mediante el D.S PCM, el CONSUCODE ha implementado el Portal Web del SEACE, ubicado en el cual consolidará la información relevante de todos los procesos de contrataciones del Estado, permitiendo cumplir con el objetivo de brindar total transparencia en este tema.
72
VALIDEZ DE ACTOS (art.69º Ley)
Los actos realizados por medio del SEACE que cumplan con las disposiciones jurídicas vigentes poseen la misma validez y eficacia jurídica que los actos realizados por medios manuales pudiéndolos sustituir para todos los efectos legales.
73
OBLIGATORIEDAD Las Entidades estarán obligadas a utilizar el SEACE...(art.67 Ley) La Entidad obligatoriamente publicará el aviso de convocatoria y las bases del procesos de Selección en el SEACE. (art.308 Reglamento) El Comité Especial no puede continuar con el proceso si no ha cumplido con publicar las Bases integradas a través del SEACE, bajo sanción de nulidad y sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar. (art.118 Reglamento)
74
OBLIGATORIEDAD (excepción) (Segunda Transitoria Reglamento)
En el caso de las Entidades que no tengan acceso a Internet: La convocatoria de LP, CP y ADP se realizarán mediante publicación de aviso en un diario de circulación nacional o local. Las ADS y AMC se convocarán mediante invitación. Las notificaciones se efectuarán mediante comunicación escrita, salvo el otorgamiento de buena pro, realizado en acto público.
75
REGLAS DE PARTICIPACIÓN (art.310 Reglamento)
Las Entidades DEBEN INDICAR en el aviso de Convocatoria y las Bases: Forma, medio y lugar de cancelación de los derechos de participación. Señalar si aceptará participación de proveedores a través del SEACE (presentación de consultas, observaciones y propuestas).
76
COEXISTENCIA Aunque LOS PROVEEDORES dispongan de acceso al SEACE para dar seguimiento y obtener información de los procesos de selección en que participen, SIEMPRE PODRÁN TOMAR LA OPCIÓN de acudir a PARTICIPAR FISICAMENTE a los distintos actos públicos que se lleven a cabo relacionados con el proceso de selección.
77
REGIMEN DE NOTIFICACIONES (art.87 Reglamento)
Todos los actos realizados dentro de los procesos de selección se entenderán notificados a partir del día siguiente de su publicación en el SEACE. A solicitud del Participante, se le notificará personalmente en la sede de la Entidad o a la dirección de correo electrónico que consigne al momento de registrarse como participante. Es responsabilidad del Participante el permanente seguimiento del respectivo proceso a través del SEACE y de la revisión de su correo electrónico.
78
PRESENTACION DEL SISTEMA
2dA SESION (SEGUNDA PARTE)
80
PARTICIPACIÓN DE LA ENTIDAD PÚBLICA
Programación y Actos Preparatorios Proceso de Selección Ejecución Contractual Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones Convocatoria. Pliego de absolución de consultas Pliego de absolución observaciones Bases Integradas Presentación de propuestas Cuadro comparativo Buena Pro Consentimiento Contrato
81
INTERFAZ DE LA ENTIDAD PÚBLICA
83
PARTICIPACIÓN DEL PROVEEDOR
Programación y Actos Preparatorios Proceso de Selección Ejecución Contractual Consulta del Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones de las entidades Consulta de Procesos de selección y los documentos asociados Participación en los procesos de selección que acepten participación electrónica Consulta de la información de los contratos registrados.
84
Consulta de Procesos de Selección
Oportunidades de Negocio con el Estado
86
CONSULTA PROCESOS DE SELECCIÓN (Buscador)
87
CONSULTA DE PROCESOS DE SELECCIÓN (Resultado)
Hacer Clic para ver detalle del Proceso
88
CONSULTA DE PROCESOS DE SELECCIÓN (Detalle)
Hacer Clic para ver Aviso de Convocatoria
89
CONSULTA DE PROCESOS DE SELECCIÓN (Aviso de Convocatoria)
90
Servicio de Información de Oportunidades de Negocio para Proveedores
91
¿Cómo registrarse? Primera etapa: Registro de datos.
Ingrese a Hacer Clic sobre opción “Mi Perfil” (En barra de color verde) Indique si tiene RUC y haga clic en “ENVIAR” Registre sus datos siguiendo las instrucciones. RUC Nombre o Razón Social Correo Electrónico Seleccione los rubros comerciales de su interés del Catálogo del sistema. Guarde su información. (El sistema enviará su Usuario y Contraseña a su correo electrónico.) Segunda etapa: Autorización de envío de mensajes. Registre su USUARIO y CONTRASEÑA en zona de “Ingreso Proveedores” y haga clic en “Ingresar”. Activar casilla en sección “Mensajería de Negocios” Guarde su información.
92
SERVICIO DE INFORMACIÓN DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA PROVEEDORES
Mi Perfil SERVICIO DE INFORMACIÓN DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA PROVEEDORES FORMULARIO WEB PARA INSCRIPCIÓN
93
Aviso de Oportunidades (ejemplo)
94
PARTICIPACIÓN ELECTRÓNICA
ENTIDAD SEACE PROVEEDOR Registro de Convocatoria 1 Revisa, descarga las bases y acepta participación electrónica 2 Envío de consultas 3 Registro de Absolución de consultas 4 Revisa de Absolución de consultas 5 Envío de observaciones 6 Registro de Absolución de Observ. 7 Revisa Absolución de obs. 8 Registro de Bases integradas 9 Revisa bases integradas 10 Envío de Propuesta Electrónica 11 Registro de propuestas presenciales 12 Apertura de propuestas técnicas (PT) electrónicas 13 Acta de propuestas presentadas 14 Registro de P.T. aprobadas 15 Apertura de propuestas económicas electrónicas 16 Consulta de resultados del proceso 18 Registro del Acta del Resultado del Proceso y Cuadro Comparativo 17 Registro de Buena Pro consentida 19
95
INTERFAZ DEL PARTICIPANTE
Registro de participante Envío de Documentos
96
CONCLUSIONES 2dA SESION (FINAL)
97
CONCLUSIONES Portal Web con toda la información sobre la contratación pública. Cada Entidad decide si acepta participación electrónica (lo indica en convocatoria). Cada Proveedor decide si participa vía Web o se apersona físicamente.
98
CONCLUSIONES Las Entidades están obligadas a REGISTRAR LA INFORMACIÓN de TODOS LOS PROCESOS DE SELECCIÓN MAYORES A 1UIT. Se reemplaza la Publicación en Diarios por la Publicación en el SEACE. Todos los actos realizados dentro de los procesos de selección se entenderán notificados a partir del día siguiente de su publicación en el SEACE.
99
INFORMACIÓN ADICIONAL
Manuales de Usuario y Normativa en: Ing. Luís E. De la Flor Sáenz, M.A.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.