La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL PAPEL DEL DIÁLOGO SOCIAL EN EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL PAPEL DEL DIÁLOGO SOCIAL EN EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS"— Transcripción de la presentación:

1 EL PAPEL DEL DIÁLOGO SOCIAL EN EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
La Construcción del Estado Social El Modelo Español Jesús García Jiménez Turín, Febrero 2007

2 PILARES DEL ESTADO SOCIAL
EDUCACIÓN SANIDAD SEGURIDAD SOCIAL DEPENDENCIA EL DIÁLOGO SOCIAL GARANTIZA LA DEMOCRACIA REAL SOCIEDAD MERCADO DE TRABAJO

3 EL DIÁLOGO SOCIAL EUROPEO
Objetivos Estrategia de Lisboa (2000): Lograr el pleno empleo y Reforzar la cohesión social. Comunicación de la Comisión Europea ( ): El Diálogo Social Europeo: fuerza de modernización y cambio Comités Sectoriales de Diálogo Social (mar) Navegación Interior Pesca Marítima Estructurar la Concertación Tripartita Transporte marítimo Aumentar la visibilidad del Diálogo Social Reforzar el papel de los Interlocutores Sociales

4 El primer ejemplo del DIÁLOGO SOCIAL en ESPAÑA: LOS PACTOS DE LA MONCLOA DE 1977
CONSOLIDAR LA DEMOCRACIA FRENTE AL GOLPISMO Y EL TERRORISMO HACER FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA: INFLACIÓN, PARO, RECONVERSIÓN INDUSTRIAL Y AGRARIA OBJETIVOS MODERNIZAR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA AFRONTAR LA REFORMA FISCAL Gasto Social FAVORECER EL MAXIMO CONSENSO POLITICO Y SOCIAL PARA PACTAR LA CONSTITUCION

5 LOS PACTOS DE LA MONCLOA DE 1977 (2)
COMPROMISOS DEL GOBIERNO EN SEGURIDAD SOCIAL CONTRAPARTIDAS SINDICALES INCREMENTO DE LAS PENSIONES MODERACIÓN SALARIAL MEJORA DE LA GESTIÓN ACEPTACION REDUCCIÓN DE EMPLEO EN EMPRESAS EN RECONVERSIÓN PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL APORTACIÓN FISCAL

6 NUEVO MODELO DE ESTADO: LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

7 EL DIÁLOGO SOCIAL EN ESPAÑA
ORGANIZACIONES EMPRESARIALES ADMINISTRACION GENERAL DEL ESTADO ADMINISTRACIONES AUTONÓMICAS SINDICATOS

8 PILARES DEL ESTADO SOCIAL
EDUCACIÓN SANIDAD SEGURIDAD SOCIAL DEPENDENCIA EL DIÁLOGO SOCIAL GARANTIZA LA DEMOCRACIA REAL SOCIEDAD MERCADO DE TRABAJO

9 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL SISTEMA PUBLICO DE PENSIONES PARA LOS SINDICATOS?
SOLIDARIDAD ENTRE GENERACIONES LAS COTIZACIONES SON SALARIO DIFERIDO ( 28%) SOLIDARIDAD ENTRE ACTIVIDADES GENERA ACTIVIDAD ECONOMICA Y CREA EMPLEO (8’5% PIB) SOLIDARIDAD ENTRE REGIONES MANTIENE EL PODER ADQUISITIVO DE LOS PENSIONISTAS (20% DE LA POBLACION). LA VEJEZ NO DEBE SER SINONIMO DE POBREZA

10 LAS PENSIONES EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978
MODELO EN TRES NIVELES: NIVEL NO CONTRIBUTIVO NIVEL CONTRIBUTIVO NIVEL COMPLEMENTARIO LIBRE (no sustitutivo) RÉGIMEN PÚBLICO PARA TODOS LOS CIUDADANOS PENSIONES ADECUADAS PERIÓDICAMENTE ACTUALIZADAS MODELO CONSTITUCIONAL ACTUALIZADAS PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN LA SEGURIDAD SOCIAL

11 REFORMAS 1978-1982 INCREMENTO FINANCIACIÓN FISCAL MEDIDAS ADOPTADAS
INCREMENTO DE LAS PENSIONES MÁS BAJAS RACIONALIZACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN GESTORA FIJACIÓN TOPES MÁXIMOS DE PENSIONES Y GARANTÍA DE PENSIONES MÍNIMAS INCREMENTO FINANCIACIÓN FISCAL MEDIDAS ADOPTADAS REDUCCIÓN DE LOS TIPOS DE COTIZACIÓN EMPRESARIAL MEJORA DEL PROCEDIMIENTO DE RECAUDACIÓN DE CUOTAS MEDIDAS CONTRA EL FRAUDE EMPRESARIAL Y CONTRA LA ECONOMÍA INFORMAL RECONOCIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL

12 REFORMAS 1983-1988 MEDIDAS ADOPTADAS SE REGULAN LOS
REFORZAMIENTO DE LA CONTRIBUTIVIDAD EN EL CÁLCULO DE LAS PENSIONES, PASANDO DE 2 ULTIMOS A 8 ULTIMOS AÑOS SE REGULAN LOS FONDOS PRIVADOS DE PENSIONES MEJORA PAULATINA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL MEDIDAS ADOPTADAS MEJORA NOTABLE DE LA GESTIÓN INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA INP-INSS MAYOR RIGOR EN EL RECONOCIMIENTO DE LAS PENSIONES DE INVALIDEZ

13 REFORMAS 1983-1988 SE INCREMENTAN LAS MOVILIZACIONES
SINDICALES A FAVOR DE LA MEJORA DE LAS PENSIONES (HUELGA GENERAL 1985) LA PATRONAL Y LA DERECHA INTENSIFICAN SU CAMPAÑA POR LA PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA SE SUCEDEN LAS NEGOCIACIONES BIPARTITAS: GOBIERNO-SINDICATOS Y TRIPARTITAS CON LA PATRONAL, SIN ACUERDOS SUSTANCIALES LA MASIVA HUELGA GENERAL DE DICIEMBRE DE 1988 ABRE UN NUEVO PROCESO DE NEGOCIACIÓN SOBRE LAS POLTICAS SOCIALES

14 LOS ACUERDOS DE 1989 RECONOCIMIENTO DE LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS
REVISIÓN AUTOMÁTICA DE LAS PENSIONES SEGÚN INFLACIÓN PASADA MAYOR PARTICIPACIÓN FISCAL EN LA FINANCIACIÓN DE LAS PENSIONES MÍNIMAS Y NO CONTRIBUTIVAS FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RECAUDACIÓN FUERTES EXENCIONES Y BONIFICACIONES A LAS COTIZACIONES PATRONALES PARA NUEVA CONTRATACIÓN

15 LA EVOLUCION DE LA POSICION SINDICAL
LAS PENSIONES SOLO PUEDEN GARANTIZARSE SI LA ECONOMIA Y EL EMPLEO VAN BIEN Y CRECEN LA SEGURIDAD SOCIAL TIENE QUE ADAPTARSE A LOS CAMBIOS SOCIALES: ENVEJECIMIENTO, NATALIDAD, TIPO DE EMPLEO, CAMBIOS PRODUCTIVOS ES MEJOR HACER PROPUESTAS SOLVENTES Y NEGOCIAR REFORMAS POSITIVAS QUE MANTENER ACTITUDES DE MERA RESISTENCIA A LOS CAMBIOS LOS MAS INTERESADOS EN LA VIABILIDAD FUTURA DE LAS PENSIONES SOMOS LOS SINDICATOS

16 EL PACTO DE TOLEDO DE 1995 LA UTILIZACIÓN ELECTORAL DEL TEMA DE
LAS PENSIONES INFLUYO EN 1993 PARA LA DERROTA DE LA DERECHA Y EL TRIUNFO DE LA IZQUIERDA OBJETIVO POLÍTICO: SACAR LAS PENSIONES DE LA CONFRONTACIÓN ELECTORAL OBJETIVO SOCIAL: GARANTIZAR LA CALIDAD Y VIABILIDAD DE LAS PENSIONES LO SUSCRIBEN TODAS LAS FUERZAS POLÍTICAS LO APOYAN LOS SINDICATOS, QUE SON CONSULTADOS EN EL PROCESO NEGOCIADOR LA PATRONAL MANTIENE UNA POSICIÓN RETICENTE Y NO LOS SUSCRIBE

17 EL PACTO DE TOLEDO -OBJETIVOS PRINCIPALES- (1)
LA FINANCIACIÓN DE LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS Y DE LOS COMPLEMENTOS DE PENSIONES MÍNIMAS SERÁ VÍA FISCAL (AL IGUAL QUE LA ASISTENCIA SANITARIA: UNIVERSAL Y NO CONTRIBUTIVA) SE CONSTITUYE UN FONDO DE RESERVA CON LOS EXCEDENTES DE INGRESOS SE MEJORAN LAS BASES DE COTIZACIÓN (más cercanas a salarios reales) MEJORA DE LOS MECANISMOS DE RECAUDACIÓN Y LUCHA CONTRA LA ECONOMÍA IRREGULAR SIMPLIFICACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS REGÍMENES ESPECIALES

18 EL PACTO DE TOLEDO -OBJETIVOS PRINCIPALES- (2)
REFORZAMIENTO DE LA CONTRIBUTIVIDAD EN EL CÁLCULO DE LAS PENSIONES, PASANDO DE 8 ULTIMOS AÑOS A 15 ULTIMOS AÑOS FLEXIBILIDAD, GRADUALIDAD Y PROGRESIVIDAD EN LA EDAD DE JUBILACIÓN MANTENIMIENTO DEL PODER ADQUISITIVO DE LAS PENSIONES,CON REVISIÓN AUTOMÁTICA ANUAL SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN MEJORA DE LAS PENSIONES DE ORFANDAD Y VIUDEDAD POTENCIACIÓN DE LOS SISTEMAS PRIVADOS COMPLEMENTARIOS, INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

19 EL PACTO DE TOLEDO - OBJETIVOS PRINCIPALES- (3)
SE POTENCIA EL CARÁCTER DE SISTEMA PÚBLICO Y DE REPARTO SE CREA UNA COMISIÓN EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS PARA EL SEGUIMIENTO DEL ACUERDO Y UNA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN CADA CINCO AÑOS CUALQUER REFORMA NORMATIVA DEBERÁ HACERSE CON LA PREVIA NEGOCIACIÓN CON SINDICATOS Y PATRONAL

20 EJECUCIÓN DEL PACTO DE TOLEDO
LOS GOBIERNOS DE LA DERECHA, ASI COMO LA PATRONAL, HAN ACEPTADO POR PRIMERA VEZ LA DEFENSA Y CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES SE HAN CUMPLIDO LA INMESA MAYORÍA DE LOS COMPROMISOS SE HAN FIRMADO DOS IMPORTANTES ACUERDOS DE DESARROLLO DEL PACTO EN 1996 Y 2001, CON DIVERGENCIAS ENTRE LOS SINDICATOS (2001) LA PATRONAL POR PRIMERA VEZ HA FIRMADO UN PACTO DE CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES (2001)

21 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE PENSIONES 1977-2005 (1)
PENSIONISTAS 1977: PENSIONISTAS 2005: P. M. JUBILACIÓN 1977: 54 € P.M. JUBILACIÓN 2005: 712 € % P.M. JUBILACIÓN / S.M.I. 2005: 138% % P.M JUBILACIÓN / S.M.I : 60% AUN HAY PENSIONES MUY BAJAS, POR LOS BAJOS SALARIOS EN LA DICTADURA euro: 1’25 $

22 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE PENSIONES 1977-2005 (2)
TOTAL GASTO EN PENSIONES 1977: TOTAL GASTO EN PENSIONES 2005: GASTO EN PENSIONES % PIB 2005: 8’4% GASTO EN PENSIONES % PIB 1977: 4’27% FONDO DE RESERVA 2005: MILLONES DE €

23 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE PENSIONES 1977-2005 (3)
PRÁCTICA UNIVERSALIZACIÓN DE LAS PENSIONES ASPECTOS POSITIVOS MEJORA DE LAS CUANTÍAS Y GARANTÍA DE PODER ADQUISITIVO GESTIÓN BARATA, RÁPIDA Y EFICAZ CONTROL POLÍTICO Y SOCIAL DE LA GESTIÓN TRANSPARENCIA INFORMATIVA MEJORAS EN LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE

24 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE PENSIONES 1977-2005 (4)
NOTABLES DIFERENCIAS DE LAS PENSIONES POR ACTIVIDAD Y TERRITORIO CARENCIAS Y DÉFICITS DEL SISTEMA DE PENSIONES LA MAYORÍA DE LAS PENSIONES DE LAS MUJERES SON MÁS BAJAS LA PENSIÓN DE VIUDEDAD NECESITA ADAPTARSE A LA NUEVA REALIDAD SOCIAL SE MANTIENEN DIVERSOS REGÍMENES ESPECIALES: Agrario, Hogar, Carbón, MAR, Autónomos, EFECTOS DEL ACORTAMIENTO DE LA VIDA LABORAL EN EL CÁLCULO DE LAS PENSIONES: RETRASO EN EL PRIMER EMPLEO / PREJUBILACIONES

25 PERSPECTIVAS DE FUTURO (2)
FOMENTAR LA PLENA INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL TRABAJO POLÍTICAS QUE HAY QUE IMPULSAR DESARROLLO DE POLÍTICAS SOCIALES DE APOYO A LA NATALIDAD Y DE CUIDADOS A LAS PERSONAS DEPENDIENTES REDUCCIÓN DE LA JUBILACIÓN ANTICIPADA Y FOMENTO DE LA JUBILACIÓN FLEXIBLE EVITAR LA ECONOMÍA SUMERGIDA Y LA INMIGRACIÓN IRREGULAR (Fiscalidad, Contributividad, Derechos) INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL SISTEMA ECONÓMICO (Hoy crece el empleo en sectores poco productivos)

26 ESCENARIOS RECIENTES DEL DIÁLOGO SOCIAL EN ESPAÑA
PROYECTO DE LEY ORGANICA PARA LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES 03/2007 ACUERDO PARA LA MEJORA DEL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO 2006 (Fomento De la Contratación Indefinida) PROYECTO DE LEY DE DEPENDENCIA (EL 4º PILAR) Reconocimiento Del derecho Creación de Un Sistema Nacional De Dependencia ACUERDO SOBRE MEDIDAS EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL (Nuevo Modelo De EE.PP) Negociación Consulta Alegaciones ESTRATEGIA ESPAÑOLA EN SALUD Y SEGURIDAD EN ELTRABAJO D.Territorial Acuerdo Inspección Trabajo 500 Buques ACUERDO INTER- CONFEDERAL PARA LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Modelo de Representa- tividad Sindical.

27 RETOS Y RIESGOS DE FUTURO
LOS PENSIONISTAS HOY SON DECISIVOS PARA GANAR LAS ELECCIONES POLITICAS UN GOBIERNO PUEDE PREFERIR TENER UNA VISION A CORTO PLAZO Y ELECTORALISTA, NO PROPONER REFORMAS Y DEJAR LOS PROBLEMAS PARA GOBIERNOS POSTERIORES LAS REFORMAS Y ADAPTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL CUANDO SE HACEN CON SUFICIENTE ANTELACION CONSIGUEN QUE ESTAS SEAN PAULATINAS Y NO TRAUMATICAS

28 CONCLUSIONES EL SISTEMA DE PENSIONES EN
ESPAÑA ES UN IMPORTANTE FACTOR DE COHESION SOCIAL, TIENE SUPERAVIT Y ESTA GARANTIZADA SU VIABILIDAD FUTURA LOS AVANCES NO HAN SIDO FACILES, HAN SIDO NECESARIAS MUCHAS MOVILIZACIONES SINDICALES EL SISTEMA DE PENSIONES TIENE UNA GRAN LEGITIMACION SOCIAL Y POLITICA LA DERECHA Y LA PATRONAL, AUNQUE NO SEA SU MODELO, LO ACEPTAN EL RIGOR Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS SINDICATOS HA CONSOLIDADO LA CULTURA DE LA NEGOCIACION PARA CUALQUIER CAMBIO O REFORMA DEL SISTEMA AUN HAY CARENCIAS Y PENSIONES BAJAS, HABRA QUE SEGUIR REIVINDICANDO Y NEGOCIANDO

29 MUCHAS GRACIAS Jesús García Jiménez


Descargar ppt "EL PAPEL DEL DIÁLOGO SOCIAL EN EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google