Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarmelo Tomey Modificado hace 10 años
1
PROGRAMA COLEGIO/FAMILIA COLEGIO WINDMILL IMAGINARIO DE SINTONIZACIÓN PROYECTO EDUCATIVO / CENTRO GENERAL DE PADRES JUNIO 2013
2
PROGRAMA. Familia / Colegio WINDMILL PARTICIPANTES: Docentes y Centro General de Padres SESIONES DE IMAGINERIA PLANIFICADAS: 4 OBJETIVOS A.Instala un Imaginario Institucional que actué como membrana de cobijo y referente de Identidad y metas institucionales. B.Integrar al Centro General de Padres al PEI C.Sintonizar y Motivar a las directivas de curso en torno a las diversas dimensiones del PEI en que se requiere su apoyo y participación
3
Un Imaginario es un espacio de intersubjetividad que actúa como faro de sintonización inconsciente de los grupos humanos. El Imaginario congrega Emociones, Símbolos y Significados en torno a una matriz de Sentido que favorece las coordinaciones conscientes en torno a una idea o proyecto. Docentes y apoderados que buscan en su intimidad subjetiva una Imagen orientadora común.
4
La red cultural, institucional y familiar se reúnen en la búsqueda de caminos de integración que, estética y reflexivamente, vayan poniendo a los niños y jóvenes como centro del cobijo, el cuidado…y posteriormente, generar las condiciones neurocognitivas para que surja el aprendizaje. El Proyecto Educativo se hace Convivencia y Nido para establecer las membranas que resguarden a la institución del mercado, de la violencia, de la competitividad y de la falta de sentido.
5
¿Hacia donde queremos ir?, ¿Cuál es el camino que andaremos?, ¿Qué esperamos unos de otros?, ¿Qué dolores, envidias, miedos o violencias nos amenazan para cuidar niños?, ¿Estamos todos entendiendo lo mismo cuando hablamos ciertos temas? El Imaginario habla el lenguaje del cuento, del mito y de allí su potencia como elemento que, especialmente desde el hemisferio derecho, busca comprensiones emocionales, intuitivas y experienciales de los seres humanos. ----------- Toda Imagen plagada de Sentido anhela convertirse en Mito ya que busca los cauces de lo arquetípico, de lo onírico. CARL GUSTAV JUNG
6
Cuando las redes emocionales culturales se presienten riesgosas o alejadas de lo humano, hay que clamar por el Alma mítica, amorosa y ancestral que habita en cada ser humano. El Cuidado, como dinámica antropológica y biológica constitutiva de lo humano, aguarda dormida en cada uno de nosotros por ser despertada. Hay que abrir los conceptos, salir de las palabras y retornar al símbolo y a la imaginación como espacios psíquicos que nos aporten protección colectiva desde nuestro mundo interior y no solo desde el afuera objetivo, real, patriarcal y destructivo.
7
“ La respuesta había quedado atascado en el pasadizo de los Sueños, allí palpitaba el rostro eterno de las palabras en donde el mundo le era mágico y real a la vez; tendría que imaginar, la imaginación era el espejo donde los Sueños se reflejaban desde la realidad” JORGE LUIS BORGES
8
Un Imaginario cobijador institucional que actúe como útero, cristal y brújula, como Mito del PEI ------ “Yo pienso que las circunstancias de violencia se centran en que se nos ha perdido la unidad de la persona. Esto se ha perdido porque se ha perdido la unidad de la persona con el mito, con el propósito. En una mirada social se nos pierde el individuo y ese es parte de nuestro problema. Lo que esta en juego es la recuperación de un sentido de unidad, el mito unificador que da sentido a la vida” HUMBERTO MATURANA
9
El equipo docente haciéndole preguntas a los personajes. Enriqueciendo miradas e iluminando sendas desde su propio rol cotidiano de todos los días. Docentes y apoderados configurando realidades intimas soñadas que serán plataforma de mediciones, números, objetivos, planificaciones y también minerales de cuidado ante el desgaste emocional y salud ocupacional del docente.
10
La imagen, en su simplicidad, no necesita un saber. Es propiedad de una conciencia ingenua. En su expresión es lenguaje joven. El imaginario, en la novedad de sus imágenes es siempre origen del lenguaje. Para especificar bien lo que puede ser una fenomenología de la imagen, para aclarar que la imagen es antes que el pensamiento, habría que decir que la imaginación es una fenomenología móvil del alma. GASTÓN BACHELARD
11
Dar imaginación, emoción, sentido y poesía a los números, procedimientos y resultados; es una invitación al Alma en el en el PEI. El Alma siempre aguarda espacios de bienestar y sentido para hacerse presente.
12
IMÁGENES GIOVANNI ROVAGNA TEXTOS: HUGO LEIVA EQUIPO ARQTE: ACTORES PSICODRAMATICOS: Roberto Cepeda, Carolina Castillo, Ivo Herrera TERAPEUTA: Bárbara Chousal MÚSICO: Matiaz Morandi DIRECTOR PSICODRAMA:Psicólogo Hugo Leiva REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS A.CARL GUSTAV JUNG Simbología del Espíritu B.HUMBERTO MATURANAEl Sentido de lo Humano C.GATÓN BACHELARDEl agua y los sueños; ensayo sobre la imaginación de la materia D.JORGE LUIS BORGESHistoria de la Eternidad El hombre siempre ha vivido en el Mito y ahora pensamos que podemos vivir sin Mito y sin historia; eso se vive como una fragmentación. CARL GUSTAV JUNG
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.