La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Paradojas de la juventud

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Paradojas de la juventud"— Transcripción de la presentación:

0 Director División de Desarrollo Social
Juventud latinoamericana: perspectiva general y algunos alcances de género Martín Hopenhayn Director División de Desarrollo Social CEPAL

1 Paradojas de la juventud
Más educación, menos empleo. Más información, menos poder. Autonomía internalizada pero problematizada. Más consumo simbólico, menos consumo material. Endiosados y estigmatizados. Innovadores en participación pero distantes de las instituciones políticas. Mayor flexibilidad organizativa, mayor precariedad laboral. Del bono demográfico a la mochila demográfica.

2 I. Problemas que atañen a la inclusión social

3 Si bien ha venido bajando ( ),la extrema pobreza afecta a casi 15 millones de jóvenes, y la pobreza a 42 millones. AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) a/: INCIDENCIA DE LA INDIGENCIA Y DE LA POBREZA ENTRE JÓVENES DE 15 A 29 AÑOS, ALREDEDOR DE 2008 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Zonas urbanas de Argentina.

4 LA POBREZA CASTIGA MÁS A LOS Y LAS MÁS JOVENES
INCIDENCIA DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA ENTRE LA POBLACIÓN TOTAL, ADOLESCENTES Y JOVENES (En porcentajes) Incidencia de la pobreza Incidencia de la indigencia Total Grupos de edad juveniles Total nacional Año población 15 a 19 20 a 24 25 a 29 jóvenes de 15 años a 29 años 1990 47.6 49.1 40.6 39.5 43.5 21.8 20.5 15.8 18.3 17.7 1999 42.0 43.9 36.6 36.8 17.1 17.0 12.2 14.8 14.3 2006 35.9 39.2 31.9 32.5 34.7 12.9 9.5 11.3 10.8 Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.

5 Educación. Acceso, progresión, logros e inequidades
Significativos avances en la reducción del analfabetismo juvenil, expansión de cobertura y egreso en todos los niveles. Persisten desigualdades fuertes por zona, etnia, origen socioeconomico y nivel educativo de los padres. Logros son insuficientes para romper la reproducción intergeneracional de la pobreza. Alta heterogeneidad al comparar logros entre países. Conectividad es mucho mayor entre jóvenes, pero con fuerte segmentación interna.

6 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (31 PAÍSES Y TERRITORIOS): TASA DE ALFABETISMO DE LOS JÓVENES DE 15 Y 24 AÑOS DE EDAD, NIVEL ALREDEDOR DE 2007 A/ (En porcentajes) La medición corresponde al analfabetismo absoluto (jóvenes que no saben leer ni escribir) y no el analfabetismo funcional, el cual refiere a la capacidad de hacer uso de las destrezas adquiridas para una mejor comprensión del medio e integración social. En la región el analfabetismo juvenil es un problema bastante acotado, y es posible que se logre su erradicación para el Sin embargo, el analfabetismo de la población de 15 años y más es significativo (cerca de 9%), y las acciones asociadas a los ODM no son sinérgicas con este problema. Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), Base de datos [en línea] a/ Los datos de Nicaragua corresponden a 2005.

7 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (35 PAÍSES Y TERRITORIOS): TASA DE SUPERVIVENCIA EN EL ÚLTIMO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1999 – C.2007 (En porcentajes) La oferta educativa primaria no siempre significa un real acceso a ésta, el acceso no necesariamente asegura una adecuada progresión y, principalmente, conclusión de este ciclo educativo. Por una parte, en la región existen problemas de rezago escolar ya en este nivel, que se reflejan en las tasas brutas de matrícula, y por otro de retención (deserción escolar). En América Latina y el Caribe en 2006/2007, casi 3 millones de niños estaban fuera de la escuela. Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), Base de datos [en línea]

8 AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): JÓVENES DE 15 A 19 AÑOS QUE PROGRESARON OPORTUNAMENTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO A/, ALREDEDOR DE 2008 (En porcentajes) En un contexto de inequidad en el ejercicio del derecho a la educación, el mayor nivel educativo contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, pero al mismo tiempo profundiza los problemas de desigualdad existentes en la región. Revertir la transmisión intergeneracional de las oportunidades educativas da lugar también para enfrentar problemas como ldesigualdad en la distribución de los ingresos, así como para aumentar los niveles de inclusión y sentido de pertenencia de las personas. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países. a/ Refiere a jóvenes que asistieron y culminaron los grados educativos en la edad que les correspondía, considerando a lo más un año de rezago respecto de su edad debido a los efectos de matrícula tardía.

9 Educación: la desigualdad en logros reproduce entre jóvenes a futuro las desigualdades en perspectivas de inclusión social, si bien se revirtió la relación de género AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): CONCLUSIÓN DEL CICLO SECUNDARIO ENTRE JÓVENES DE 20 A 24 AÑOS, Y DEL TERCIARIO ENTRE JÓVENES DE 25 A 29 AÑOS SEGÚN SEXO, ÁREA GEOGRÁFICA, PERTENENCIA ÉTNICA, QUINTIL DE INGRESOS Y EDUCACIÓN DE LOS PADRES, ALREDEDOR DE 2005 (Porcentajes) Fuente: CEPAL 2007b. a/ Zonas urbanas de Argentina y Uruguay. b/ Incluye solo 7 países.

10 Educación promedio es insuficiente para la inclusión social
IBEROAMÉRICA (18 PAÍSES): AÑOS DE ESTUDIO REQUERIDOS PARA TENER UNA PROBABILIDAD MAYOR DE SALIR DE LA POBREZA O INGRESOS LABORALES MAYORES AL PROMEDIO DE LOS OCUPADOS DE 20 A 29 AÑOS DE EDAD a/, ALREDEDOR DE 2006 (Número de años de estudio y porcentajes) Fuente: CEPAL; sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Ocupados 20 o más horas a la semana.

11 Conectividad: la gran brecha de edad en favor de la juventud
América Latina: Uso de Internet según edad, 2002 y 2007. (Porcentaje) Fuente: CEPAL, Tabulaciones especiales Latinobarómetro 2002 y 2007. Nota: a/. Los datos corresponden a respuestas frente a preguntas relativamente diferentes: ¿Alguna vez en su vida ha navegado en la Web? (2002) y ¿Alguna vez en su vida ha usado correo electrónico o se ha conectado a Internet? (2007).

12 Conectividad: fuerte brecha entre jóvenes por edad y origen socioeconómico
América Latina (5 países) a/: Usuarios de Internet por quintil de ingreso y edad, circa 2005. (Porcentaje) Fuente: Sistema de Información OSILAC, sitio oficial en línea http: Cálculos de OSILAC basados en encuestas de hogares de los países. Año más reciente disponible. a/ Promedio simple. Los países incluidos son Chile (2006), Brasil (2005), Costa Rica (2005), México (2007), Paraguay (2005).

13 Empleo: Participación, desempleo, inserción laboral y seguridad social
Persistencia de alto desempleo juvenil Las mujeres siguen registrando condiciones de inserción más desfavorables que los hombres Alta segmentación según origen socioeconómico La tasa de mortalidad para los jóvenes latinoamericanos, calculada en 134 por cada 100 mil, es en promedio poco más de la mitad que la de los adultos de 25 a 44 años, que es el grupo de edad consecutivo con mayor actividad laboral. Es notable que la probabilidad de morir de los jóvenes latinoamericanos a fines de la década de los noventa revelaba una reducción notable en países como Bolivia, Colombia, Perú y algunos centroamericanos, respecto del comienzo de la década de los ochenta. Hacer notar la mejoría en los sistemas de salud y la disminución de los conflictos armados, guerrillas y represión a los jóvenes. Morbi-mortalidad específica de los y las jóvenes: Causas de morbilidad o mortalidad juvenil que podrían caber en un marco de mayor control preventivo no son consideradas como tema permanente de la política de salud hacia la juventud. Tal es el caso de las lesiones por imprudencia, violencia accidental o intencional, las enfermedades de transmisión sexual, problemas derivados del embarazo precoz- Las causas externas constituyen sin lugar a dudas la primera causa de muerte, por importancia numérica y proyectiva, entre los jóvenes de ambos sexos en la región, aunque con mayor importancia relativa para los varones, ya que de 100 fallecimientos masculinos, 77 son atribuibles a causas violentas. En tanto, entre las mujeres, 38 de cada 100 defunciones son resultado de estas causas violentas, y 62 por causas mórbidas, si bien no se detecta un perfil único en la región en causas prevalecientes de mortalidad. La incidencia del VIH- SIDA en la mortalidad de los jóvenes (2.9 por cada 100 mil), aunque inferior a la de los adultos de 25 años a 44 años (16.9 por cada 100 mil), no deja de ser alarmante, pues son jóvenes que se inician a la vida sexual y reproductiva. Heterogeneidad en salud juvenil: Aspectos socioeconómicos y culturales configuran un panorama de alta heterogeneidad en el estado de salud y en la exposición a riesgos de los jóvenes. La segmentación de mercados, la segregación territorial y las desigualdades sociales exacerban tal diferenciación. Problemas psicológicos, de frustración, incomunicación y agresividad contenidas se manifiestan indirectamente en las denominadas causas externas de muerte, como la tasa de accidentes, homicidios y suicidios. Así, el incremento de la violencia originada en las frustraciones y la marginalidad que imponen las sociedades altamente desiguales y con enormes brechas entre expectativas y logros, se da en forma exacerbada entre algunos segmentos de la población juvenil. El fenómeno de las pandillas y su relación con el narcotráfico. la sexualidad de los jóvenes es un campo heterogéneo de prácticas, marcado por un inicio al parecer más precoz (especialmente en los hombres) de las relaciones sexuales, de un uso relativamente extendido de métodos anticonceptivos (especialmente el condón), pero también de mayores situaciones de riesgo. Durante el período reciente, la situación laboral de los jóvenes latinoamericanos se ha deteriorado nuevamente: aumento del desempleo, la concentración creciente del empleo juvenil en los sectores de baja productividad y la caída de los ingresos laborales medios. Este empeoramiento obedeció a tendencias generales en los mercados de trabajo de la región, los que sufrieron un nuevo deterioro de las condiciones de empleo e ingresos, sobre todo a partir de fines de los años noventa. Los jóvenes se beneficiaron de la expansión del empleo en el sector terciario, lo que abrió importantes oportunidades, especialmente para las mujeres. Problema de la precariedad en las contrataciones Con todo, las mujeres jóvenes siguen registrando condiciones de inserción más desfavorables que sus coetarios masculinos, como lo indican, sobre todo, la mayor tasa de desempleo, la mayor proporción de empleo en sectores de baja productividad y los ingresos más bajos, aún con los mismos niveles de educación. La brecha entre ingresos masculinos y femeninos crece con el aumento de la edad, ya que, en promedio, el ingreso de las mujeres alcanza en el 2002 el 87% del ingreso promedio en el grupo de 15 a 19 años, el 81% para el grupo de 20 a 24 años y el 76% para el grupo de 25 a 29 años. Por lo tanto, nuevamente se observa cómo la mayor experiencia, en el caso de las mujeres, no se premia en la misma magnitud que en el caso de los hombres.

14 Datos más recientes ( ): La participación aumentó principalmente por incorporación de las mujeres. Sin embargo, el desempleo juvenil también está en alza y afectando proporcionalmente más que a los adultos. AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): PARTICIPACIÓN Y DESEMPLEO JUVENIL SEGÚN GRUPOS DE EDAD, ALREDEDOR DE 1990 Y 2008 Tasa de participación Tasa de desempleo Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

15 Desempleo: ha ido aumentando entre los jóvenes (12,8% en 1990 a 14% en 2005 entre los de 15 a 29 años). Pese a la recuperación de los niveles de empleo desde (16,8%), sigue afectando proporcionalmente más a los jóvenes . América Latina (18 países): Tasa de desempleo en distintos grupos etarios, alrededor de 2005 Artículo 5. El goce de los derechos y libertades reconocidos a los jóvenes en la presente Convención no admite ninguna discriminación fundada en la raza, el color, el origen nacional, la pertenencia a una minoría nacional, étnica o cultural, el sexo, la orientación sexual, la lengua, la religión, las opiniones, la condición social, las aptitudes físicas, o la discapacidad, el lugar donde se vive, los recursos económicos o cualquier otra condición o circunstancia personal o social del joven que pudiese ser invocada para establecer discriminaciones que afecten la igualdad de derechos y las oportunidades al goce de los mismos. Artículo 26. Derecho al trabajo. 1. Los jóvenes tienen derecho al trabajo y a una especial protección del mismo. 2. Los Estados Parte se comprometen a adoptar las medidas necesarias para generar las condiciones que permitan a los jóvenes capacitarse para acceder o crear opciones de empleo. 3. Los Estados Parte adoptarán las políticas y medidas legislativas necesarias que fomenten el estímulo a las empresas para promover actividades de inserción y calificación de jóvenes en el trabajo. Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.

16 AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES, PROMEDIOS SIMPLES): TASA DE PARTICIPACIÓN
DE JÓVENES, POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, ALREDEDOR DE 1990, ALREDEDOR DE 2000 Y ALREDEDOR DE 2005 Total Hombres Mujeres 1990 2000 2005 15-19 39,5 38,0 35,7 53,7 48,6 45,8 25,4 27,2 20-24 64,8 68,1 67,0 85,0 84,1 81,9 46,2 52,6 52,9 25-29 71,5 76,7 76,8 94,8 94,2 93,2 50,4 60,7 61,7

17 AMÉRICA LATINA (12 PAÍSES, PROMEDIOS SIMPLES): PROPORCIÓN DE JÓVENES
QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN Y ESTUDIAN Y BUSCAN TRABAJO, POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, ALREDEDOR DE 1990, ALREDEDOR DE 2000 Y ALREDEDOR DE 2005 Total Hombres Mujeres 1990 2000 2005 Proporción de jóvenes ocupados que estudian, como proporción de jóvenes ocupados, según grupo de edad (mujeres más que hombres) 15-19 25,9 32,6 34,9 25,1 30,0 32,9 29,3 38,2 39,1 20-24 14,9 19,6 21,0 13,4 16,7 17,6 17,5 25,2 26,8 25-29 7,9 11,0 11,5 7,1 9,0 9,9 9,5 14,0 14,1 Proporción de jóvenes desempleados que estudian, como proporción de jóvenes desempleados, según grupo de edad 30,4 28,4 32,0 30,8 31,8 30,3 32,4 19,4 21,2 24,6 19,1 24,3 19,7 22,1 11,8 13,3 10,3 14,2 9,3 13,7 Fuente y cobertura: Véase cuadro 1. No incluye Brasil, Guatemala, México, Nicaragua y Venezuela.

18 La informalidad laboral ha disminuido en todos los grupos de edad
La informalidad laboral ha disminuido en todos los grupos de edad. Los jóvenes son en mayor proporción asalariados, con escaso acceso a la protección social. AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INFORMALIDAD LABORAL POR GRUPO DE EDAD, ALREDEDOR DE 1990 Y 2008, Y POR PAÍSES ALREDEDOR DE 2008 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

19 per cápita del hogar, alrededor de los años 1990, 2000 2005
El desempleo sigue castigando más a jóvenes de bajos ingresos América Latina (15 países, promedios simples): Tasa de desempleo juvenil, según quintil de ingreso per cápita del hogar, alrededor de los años 1990, Fuente y cobertura: Véase cuadro 1. No incluye Guatemala y Nicaragua.

20 productividad, por sexo, según nivel educativo
Malos empleos: castigan más a jóvenes con menos educación y jóvenes mujeres América Latina (12 países, promedios simples): La proporción de jóvenes ocupados insertos en el sector de baja productividad, por sexo, según nivel educativo Total Hombres Mujeres Años de estudio 1990 2000 2005 49,6 51,5 46,8 47,8 49,2 44,3 52,0 54,5 50,1 0-3 68,3 72,8 68,8 63,2 65,8 62,6 78,9 85,5 76,8 4-6 62,8 65,7 62,7 57,2 60,5 56,2 74,6 77,2 75,5 7-9 51,2 58,8 55,1 46,6 52,9 49,0 61,0 70,4 67,8 10-12 33,5 40,4 37,6 32,3 37,2 33,9 35,7 45,2 43,3 13 y más 15,9 19,1 17,4 16,0 19,4 17,0 15,7 18,9 18,0 Fuente y cobertura: Véase cuadro 1. No incluye Argentina, Colombia, México, Nicaragua y República Dominicana.

21 Jóvenes mujeres siguen castigadas en ingresos laborales
América Latina (14 países, promedios simples): Ingreso relativo de las mujeres jóvenes respecto al ingreso promedio de los hombres jóvenes correspondientes, por grupo de edad, según nivel educativo, alrededor de 1990, alrededor de 2000 y alrededor de 2005 15-19 20-24 25-29 Años de estudio 1990 2000 2005 Total 88,2 88,0 82,5 78,5 81,1 83,6 75,0 77,8 80,1 0-3 87,2 76,8 89,1 74,2 60,8 63,5 61,4 55,6 57,9 4-6 76,3 82,9 73,6 61,6 66,5 68,4 59,4 56,9 56,0 7-9 84,4 72,6 66,3 70,0 65,8 58,7 62,3 10-12 99,8 85,7 84,0 78,0 78,2 77,1 70,5 71,6 70,1 13 y más 80,8 86,5 89,6 78,3 81,4 Fuente y cobertura: Véase cuadro 1. No incluye Argentina, Guatemala y Nicaragua.

22 II. El problema de la violencia

23 Mortalidad juvenil A pesar de los avances registrados en décadas pasadas, las causas externas siguen siendo el principal factor de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años. AMÉRICA LATINA ( 14 PAÍSES): TASAS DE MORTALIDAD SEGÚN GRANDES CAUSAS. (TASAS ESTIMADAS POR CADA 100,000 HABITANTES) Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS), “Estadísticas de Salud en las Américas”, edición 2006 y edición 2003.

24 Mortalidad juvenil Dentro de las causas externas, el factor que superan con creces a los demás son los homicidios, asociados normalmente al narcotráfico, los conflictos armados y actos delincuenciales violentos. Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS), “Estadísticas de Salud en las Américas”, edición 2006 y edición 2003.

25 LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ES PROBLEMA EXTENDIDO Y COTIDIANO EN AMÉRICA LATINA
AMÉRICA LATINA (5 PAÍSES): PORCENTAJE DE MUJERES QUE NOTIFICARON HABER SIDO VÍCTIMA DE VIOLENCIA EN MANOS DE FAMILIARES, País Violencia física Violencia sexual Bolivia 53 12 Perú 42 10 Colombia 39 Ecuador 31 Haití 29 17 Fuente: Encuestas Nacionales Demográficas y de Salud efectuadas en Bolivia (2003), Perú (2000), Colombia (2006), Ecuador (2004), Haití (2000). Cabe señalar, finalmente, que la violencia

26 PERO LA MUERTE POR HOMICIDIO TIENE CUERPO JOVEN Y MASCULINO
AMÉRICA LATINA (6 PAÍSES): HOMICIDIO JUVENIL País Año Rango de edad Hombres Mujeres Total de homicidios en jóvenes Argentina /a 2002 18-24 37 1 38 Brasil /b 2004 7.065 509 7.586 2005 7.317 540 7.867 Chile /c 15-24 78 2 80 112 12 117 Colombia /d 2003 6. 607 553 7.160 Costa Rica /e 15-29 109 15 124 87 20 107 Honduras /f 2007 144 40 184 Fuentes: Revista Latinoamericana de Seguridad y Democracia, 2007 /a Dirección Nacional de Política Criminal, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. /b Brasil: Secretaría Nacional de Seguridad Pública. /c Servicio Médico Legal de Chile. /d Ciencias Forenses de Colombia. /e Poder judicial. /f Observatorio Centroamericano de la violencia.

27 III.1 Maternidad adolescente

28 MATERNIDAD ADOLESCENTE
Grandes regiones del mundo: cambio en la TGF y en la tasa de fecundidad adolescente entre 1970 y 1995 Región del mundo Periodo de referencia Cambio % TGF Cambio % Tasa de 15-19 África 26.5 24.3 Asia 52.9 40.4 Europa 36.1 36.2 América Latina y el Caribe 39.7 2.8 América del Norte 15.6 28.9 Oceanía 21.1 37.3 Fuente:

29 TASA DE FECUNDIDAD ADOLESCENTE (POR MIL) EN
ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS EXTREMOS: ZONAS URBANAS DE SEIS PAÍSES LATINOAMERICANOS, CENSOS DE LAS RONDAS DE 1990 Y DE 2000

30 Países y fechas de las encuestas
Círculo vicioso entre baja educación, maternidad adolescente y reproducción intergeneracional de la pobreza: evolución de la proporción de madres entre mujeres de 15 a 19 años, por nivel educativo, fechas seleccionadas Países y fechas de las encuestas Sin educación Primaria Secundaria o más Países y fechas de las encuestas Madres Madres Madres Bolivia 1998 40.1 23.9 7.4 Brasil 1996 50.7 23.6 10.7 Colombia 1986 19.3 16.9 5.7 Guatemala 1998/99 31.9 20.6 7.3 Haití 2000 41.4 13.9 7.1 Perú 2000 36.9 22.9 7.2 República Dom. 2002 58.4 28.2 14.2 Fuente:

31 Uso de anticonceptivos modernos en la primera relación sexual, mujeres de 15 a 19 años, países seleccionados Entre los grupos socioeconómicos superiores, menos del 5% de las muchachas ha sido madre a los 17 años, mientras que entre los grupos socioeconómicos desaventajados la incidencia alcanza entre un 20 y un 35% de las muchachas, dependiendo del país. Esto lleva a la reproducción de la pobreza, por cuanto una fracción importante de las muchachas pobres tiene su primer hijo a una edad en que debieran estar recién terminando la secundaria, truncando con ello su progresión educativa.

32 IV. ¿En qué anda y cómo piensa la juventud?

33 Datos a tomar con cautela (Latinobarómetro 2007 para 18 países, jóvenes y adultos 30 y más años) Personas que se identifican políticamente: 81%; adultos vs. 79% jóvenes. Personas que participan en partidos políticos entre quienes se identifican políticamente: jóvenes 8%, adultos 10%. Votantes en última elección presidencial: jóvenes 71%, adultos 84%. Participación en protestas no autorizadas: jóvenes 32%, adultos 28%. Personas que participan en alguna organización (partido, sindicato, gremio, iglesia, recreación, cultura): jóvenes 31%, adultos 33%. Conectividad (sumadas frecuente y ocasional): jóvenes 54%, adultos 24%.

34 Sobre roles de género: prejuicios alimentan violencia contra la mujer
IBEROAMÉRICA (18 PAÍSES): OPINIÓN SOBRE EL ROL DE HOMBRES Y MUJERES, SEGÚN SEXO, 1997 Y 2004 P: “Es mejor que la mujer se concentre en el hogar y el hombre en el trabajo” (Porcentaje) Fuente: CEPAL, Tabulaciones especiales Latinobarómetro 1996 y 2003. Notas: a/. Excluidos NS/NR 34

35 A menor educación, mayores prejuicios en materia de género
IBEROAMÉRICA (18 PAÍSES): JÓVENES 18 A 29 AÑOS OPINIÓN SOBRE EL ROL DE HOMBRES Y MUJERES, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES, 2004 P: “Es mejor que la mujer se concentre en el hogar y el hombre en el trabajo” (Porcentaje) Fuente: CEPAL, Tabulaciones especiales Latinobarómetro 2004. Notas: a/. Excluidos NS/NR 35

36 Sobre igualdad de trato
Jóvenes 18 a 29 años: “Igualdad de trato que hay en el país me llena de orgullo”, 2007. (Porcentaje Muy de Acuerdo / De Acuerdo) Fuente: CEPAL, Tabulaciones especiales Latinobarómetro 2006. Notas: a/. Excluidos NS/NR.

37 Con todo, los porcentajes de discriminación percibida por el color de la piel o la raza son mayores en los países con mayor incidencia de población originaria y/o afrodescendiente. América Latina (18 países): % de población de 18 años y más/a. que se siente discriminada por el color de piel o la raza, 2006 Fuente: CEPAL (2007). Panorama Social de América Latina. Notas: /a. En la población se incluye a los sujetos de 18 años y más, sin importar su adscripción étnica.

38 Desconfianza en las instituciones: ¿se difuminan los referentes normativos que previenen contra comportamientos disruptivos? América Latina/a. (18 países): porcentaje de población de 18 años y más que confía poco o nada en distintas instituciones, 1995 a 2007 Fuente: elaboración propia a partir de tabulaciones especiales de la Encuesta Latinobarómetro, Rondas 1995 a 2007. a/ Promedio simple. 38

39 Fuente: Latinobarómetro 2005, Informe INJUVE, 2006.
¿Cultura democrática? En relación al apoyo a la democracia, los datos 2005 disponibles para la encuesta Latinobarómetro muestran el siguiente comportamiento de las personas jóvenes (18 a 29 años) que respondieron la encuesta: Apoyo a la democracia % Total (media 18 países) % España (2006) 1. La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno 58.2 79 2. En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático 17.5 5 3. A la gente como uno, nos da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático 24.4 11 Fuente: Latinobarómetro 2005, Informe INJUVE, 2006.

40 V. Políticas

41 Construcción de lo juvenil en la política pública
Moratoria: La juventud como período preparatorio (educación) Riesgo: la juventud como grupo de riesgo y de amenaza (delincuencia, drogas, violencia, accidentes, embarazo adolescente, deserción escolar). Ciudadanía: La juventud y la ciudadanía (participación, derechos reproductivos, prestaciones judicializables, visibilidad y representatividad políticas). Protagonista del desarrollo: capital social, liderazgos juveniles, capital humano, salto en paradigma productivo, tránsito a la sociedad de la información, voluntariado. Identidad: espacios de encuentro y expresión.

42 Desafíos Continuidad y progresión educativa en adolescentes de familias de menores ingresos. Empleo, enfrentar la discriminación por edad y al mismo tiempo la discriminación por sexo. Accesos a servicios vía conectividad (capital social, tejido asociativo, bolsas de empleo flexible, alternativas de capacitación). Oferta en salud en función de riesgos, estigmas, fantasmas y formas de comunicación. Derechos reproductivos garantizados antes del primer embarazo/hijo y para ambos sexos. La violencia: lo que no funciona, lo que podría funcionar. La deconstrucción de las relaciones de poder entre géneros: ¿dónde intervenir en políticas para la juventd?

43 Desafíos a la familia y la legitimación de la autoridad
Convivir con (entre) jóvenes que dan por sentada la individuación: ¿hasta dónde la autonomía? Padres confundidos o instrumentalizados, familias con autoridad descentrada y en negociación continua, parejas efímeras o de contratos renovados. 2. Nuevos modelos familiares: baja jefatura masculina, suben uniones libres, jefatura unipersonal, familias complejas, familias unipersonales y familias sin hijos. El rezago institucional frente a los hechos. Jóvenes más informados que sus padres: la reformulación de la legitimidad al interior de la familia. 5. Cuestión de género: El hueso duro de la maternidad adolescente, la violencia puertas adentro contra las mujeres, la fijación de roles. ¿Desde dónde intervenir? Salud, justicia, trabajo, comunicación. Economía del cuidado y políticas de conciliación ante el cambio demográfico y la participación en el empleo.

44 Director División de Desarrollo Social
Juventud latinoamericana: perspectiva general y algunos alcances de género Martín Hopenhayn Director División de Desarrollo Social CEPAL


Descargar ppt "Paradojas de la juventud"

Presentaciones similares


Anuncios Google