La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Planificación y evaluación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Planificación y evaluación"— Transcripción de la presentación:

1 Planificación y evaluación
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay – Estado Aragua Planificación y evaluación Profa.: Sorsireé Ortega

2 Planificación "Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996). "Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).

3 APRENDIZAJE Es el cambio permanente en el conocimiento, afectividad y/o conducta de una persona como producto de la experiencia.

4 Etapa de diagnóstico Cambio a la situación problema
Varias alternativas Selección de la alternativa

5 Etapa de Planeamiento Elaboración de un formato, donde se reflejaran todos los aspectos previstos para poder presentar la propuesta

6 Etapa de ejecución

7 Etapa de evaluación

8 SEGÚN EL MODELO PEDAGÓGICO
EN SÁBANA Corresponde al modelo tradicional o academicista, contiene: objetivos contenidos y evaluación Corresponde al modelo Cognitivo (habilidades adquiridas) y al Modelo Constructivista (formas de adquirir las habilidades ). Se estructura en: capacidades -destrezas, valor – actitudes, estrategias y contenidos: conceptuales actitudinales y procedimentales EN “T” SEGÚN EL MODELO PEDAGÓGICO Corresponde al modelo Cognitivo (habilidades adquiridas) y al Modelo Constructivista (formas de adquirir las habilidades ). Se estructura en: capacidades -destrezas, valor – actitudes, estrategias y contenidos: conceptuales actitudinales y procedimentales. Se diseña por necesidades e integración de áreas POR PROYECTOS Corresponde al modelo Cognitivo (habilidades adquiridas) y al Modelo Constructivista (formas de adquirir las habilidades ). Se estructura en: capacidades -destrezas, valor – actitudes, estrategias y contenidos: conceptuales actitudinales y procedimentales. Se diseña por necesidades e integración de áreas POR COMPETENCIAS HEURÍSTICO Se asocia al modelo Cognitivo en términos de evidenciar la sustentación teórica que está tras su unidad didáctica. Lic. Gladys Dávila (2005)

9 TIPOS DE PLANIFICACIÓN SEGÚN LA TEMPORALIZACIÓN
un año 9 1 6 3 12 P L A N A N U A L TRIMESTRAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PLAN DIARIO, DE CLASE O DE AULA TIPOS DE PLANIFICACIÓN SEGÚN LA TEMPORALIZACIÓN (tiempo en que abarca) TRIMESTRAL O DE LAPSO tres meses cada clase o actividad del aula DE CLASE

10 Primer Nivel de Concreción :
NIVELES DE CONCRECIÓN Y / O PLANIFICACIÓN CURRICULAR Se pueden distinguir tres niveles, de acuerdo a los agentes que participan y son responsables en cada nivel, lo que se puede observar en el siguiente esquema. NIVEL MACRO Primer Nivel de Concreción : La planificación corresponde al MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. En él se concretan las intenciones educativas respondiendo a la pregunta: ¿Qué es necesario enseñar para lograr que se dé el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones?

11 NIVEL MESO Segundo Nivel de Concreción: La planificación es competencia de los equipos educativos de las escuelas; implica la elaboración de un Proyecto Curricular Escolar. Las decisiones tomadas en el primer nivel se presentan de manera contextualizada según las necesidades educativas de los alumnos de la escuela. A este nivel corresponde la secuenciación de los contenidos y su organización en los diferentes ciclos educativos, la definición global de las opciones metodológicas y los criterios de evaluación.

12 NIVEL MICRO Tercer Nivel de Concreción y/ o planificación: Es competencia de cada profesor y consiste en la planificación de los objetivos, aprendizajes esperados, estrategias didácticas y de evaluación para cada grupo clase y con tiempos acotados (10,15 horas; una clase).

13 Elementos de la Planificación
Didáctica Diagnóstico Evaluación explorativa del estudiante Del ambiente del aula Evaluación (Formativa sumativa) Ambiente y Salud Integral Ejes Transversales Trabajo Liberador, Interculturalidad Motivación Enlace Investigación Fijación Aplicación Actividades Aprender a crear, aprender a convivir y a participar, aprender a valorar y a reflexionar. Contenidos: Pilares

14 EN EL DISEÑO CURRICULAR
TIPOS DE EVALUACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR PRIMARIA I Y II Entrevista a: representantes y estudiantes Estudio de los documentos del estudiante: cuadernos, historial, informes, boletines. EXPLORATIVA 1 INICIO ACTIVIDADES Observación de actividades realizadas por los estudiantes. Registro y análisis de resultados.

15 EN EL DISEÑO CURRICULAR
TIPOS DE EVALUACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR PRIMARIA I Y II Determina: El trabajo que van realizando los estudiantes y las actitudes personales manifestadas. Los niveles de participación en las actividades grupales. Los progresos experimentados individual y grupalmente y las limitaciones o dificultades. DEL PROCESO DE APRENDIZAJE FORMATIVA 2 Implica: La aplicación de formas de participación: .Autoevaluación: se autocrítica su proceso cognitivo. .Coevaluación: permite la participación de los compañeros a través de sus aportes relacionados con la marcha del proceso. .Heteroevaluación: permite que participen los padres y/o personas que comparten con los niños espacios de tiempo.

16 EN EL DISEÑO CURRICULAR
TIPOS DE EVALUACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR PRIMARIA I Y II Tiene por objeto conocer el grado de aprendizaje adquirido o posteriorizado por cada estudiante al final del proceso desarrollado: Los resultados obtenidos respecto a los contenidos y criterios previamente establecidos. Los criterios que han de determinar las actividades de recuperación o de ampliación. Los datos sobre los que fundamentan la información al alumno. 3 FINAL

17 TIPOS DE EVALUACIÓN DE LA SECUNDARIA
DIAGNÓSTICA APRENDIZAJE FORMATIVA DEL PROCESO Se efectúa al comienzo de cada lapso cada unidad o bloque de contenidos. NO SE CALIFICA 1 Es el que se realiza durante el proceso de aprendizaje, determina el progreso del estudiante, detecta dificultades y reorienta el aprendizaje. Puede hacerse a través de pruebas elaboradas, trabajos prácticos, observación, entrevistas, trabajos de investigación. SE CALIFICA DE FORMA CONTINUA 2 EVALUACIÓN Se realiza al finalizar cada unidad, bloque de contenidos, lapso. Proporciona información a los estudiantes y representantes acerca de los contenidos alcanzados al final del curso. Determina la efectividad del proceso de aprendizaje. SU PROPÓSITO DE CALIFICAR Y CERTIFICAR 3 SUMATIVA (FINAL)

18 tipos de evaluación: según el momento Inicial
Cuando se hace antes de iniciar la ejecución. Sirve para evaluar las condiciones de entrada. Procesual Cuando se hace durante la ejecución del programa, clase o seguimiento del sujeto. Final Cuando se hace después de obtenidos productos parciales o finales.

19 (Secundaria Y Media y Diversificada
tipos de evaluación: según el enfoque metodológico Cuantitativa Procedimientos que requieren medir y cuantificar los fenómenos educativos para describir causas y efectos y explicar relaciones entre variables independientes (tratamiento) y variables dependientes (resultados). Cualitativa (Primaria I y II) Cada fenómeno es considerado como algo único que debe ser analizado en su ambiente natural y con la utilización de procedimientos e instrumentos que permitan captarlos en su integridad. Cuali-cuantitativa (Secundaria Y Media y Diversificada Utilización las dos categorías anteriores se evalúa el Conocer (conceptos) y hacer (procedimientos) – Cuantitativo, Convivir (actitudes) - Cualitativo.

20 CONFLUYEN CONTENIDOS P.A.
Mediante la utilización de verbos que, en dicha formación suelen ser comúnmente utilizados Para una evaluación o planificación ¿QUE ENSEÑAMOS? ¿CÓMO ENSEÑAMOS? ¿PARA QUE ENSEÑAMOS? Contenidos HECHOS, CONCEPTOS Y PRINCIPIOS. (SABER, DECIR, DECLARAR) Estrategias y Ejes HABILIDADES, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS. Pilares ACTITUDES, VALORES, NORMAS. Aprender a crear, aprender a convivir y a participar, aprender a valorar y a reflexionar SABER, HACER Y TRANSFORMAR CONTENIDOS P.A.

21 FORMAS DE EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓN
Es la evaluación que realiza el estudiante sobre su propia actuación con el fin de conocer y mejorar su proceso educativo. Revisa lo que hizo y lo que no realizó. Determina lo que le agradó o le disgustó Reconoce sus debilidades y fortalezas Asume sus compromisos y retos AUTOEVALUACIÓN Es la valoración mutua y reflexiva que realizan los participantes sobre la actuación de otro o del grupo, atendiendo a ciertos criterios establecidos por consenso entre los sujetos. Además permite apreciar y detectar el alcance de valores como solidaridad, honestidad, responsabilidad, compañerismo, entre otros. COEVALUACIÓN Valoración que hacen todos los participantes (docentes, directivos, obreros, padres y representantes), sobre la calidad de la actuación de los estudiantes para su mejoramiento. HETEROEVALUACIÓN

22 Tabla de Verificación de Indicadores
ALGUNOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Listas de cotejo Escalas de Estimación Establecer las rúbricas Establecer los indicadores Portafolios Actuación Exhibición Registro anecdótico Entrevistas Diarios Tabla de Verificación de Indicadores

23 La felicidad es la meta de todo hombre, pues se pasa la vida buscándola ya que desconoce que ésta se haya en su interior.

24 Muchas Gracias


Descargar ppt "Planificación y evaluación"

Presentaciones similares


Anuncios Google