La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Perspectivas del Sector Citrícola

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Perspectivas del Sector Citrícola"— Transcripción de la presentación:

1 Perspectivas del Sector Citrícola
Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca Ing. Agr. Federico Montes

2 INDICE 1- Citricultura del Uruguay 2- Plan Estratégico 3- Heladas 4- Niveles de Sensibilidad 5- Situación Actual de la Citricultura 6- Consideraciones Finales

3 1- Citricultura del Uruguay
Es un rubro de una larga tradición exportadora. La citricultura es el rubro de mayor importancia económica en la producción hortifrutícola del país (1,5% del VBP del sector agropecuario). El principal destino de la producción es el MERCADO EN FRESCO. Trazabilidad desde el predio al Consumidor. Cuenta con un alto nivel de predios Geo-Referenciados Proveedor en ‘CONTRAESTACIÓN’ al hemisferio norte de fruta de alta calidad en el mercado internacional.

4 5to. exportador del Hemisferio Sur de cítricos en fresco
Alta capacidad de generar empleo (más de 1 trabajador por hectárea) Alta inversión en tecnología y procesos de certificación (Global Gap, Tesco, BRC, HACCP, SA8000, ISO 9001, ISO 14000) Empresas emprendedoras con alto grado de integración vertical.

5 Sistema Geo-Referenciado Citricultura
42 hectáreas 7054 hectáreas 6534 hectáreas 622 hectáreas 119 hectáreas 83 hectáreas 106 hectáreas 1454 hectáreas 713 hectáreas 50 há 54 há Fuente MGAP

6 Escala de Superficie Hectáreas Superficie en Hectáreas
Distribución de las Empresas Citrícolas Escala de Superficie Hectáreas Nº Empresas Superficie en Hectáreas 1-120 327 5561 Mayor 120 6 11132 Total 356 16693 Elaborado por MGAP, fuente DIEA,SCFF, Empresas

7 Superficie efectiva de cítricos por zona, según especie

8 Producción de cítricos por año, según destino

9 Facturación del Sector Citrícola Exportador ( Millones de Dólares)
Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 74 72 85 76

10 CALENDARIO DE EMBARQUE POR VARIEDAD

11 Exportación de Uruguay 2011 Porcentajes del Volumen Total

12 2- Plan Estratégico Renovación de materiales genéticos, completar el riego, buenas prácticas y certificación, logística exportadora, apertura de mercados relevantes, investigación y desarrollo y sustentabilidad social. Profundización de la orientación exportadora. Articulación de la pequeña y la gran empresa para exportar. Articulación en un nuevo contrato Público-Privado Oportunidades: nuevas inversiones privadas y públicas. Mejorar la plataforma competitiva del rubro para hacerlo más atractivo. ¿Una fruticultura de exportación de Uruguay? Arándanos (y otros), frutales de hoja caduca. Todos pueden ser “socios” de la imagen país (marca) en la producción de frutas de calidad.

13 Restricciones generales para el desarrollo

14 Restricciones técnicas e institucionales

15 Recuperar la “centralidad” de la citricultura
Recuperar la “centralidad” de la citricultura. Reforzar el mando político: compromiso del Ejecutivo, compromiso de las empresas principales del sector exportador. Hay que negociar en profundidad. Especializar en 4 áreas el trabajo técnico: sanidad, inserción internacional, sustentabilidad social, investigación y desarrollo. Coordinar entre ellas y con un grupo consultivo: metas y resultados. Estructura flexible de bajos costos fijos. Presupuesto “competitivo” en base a proyectos. Co-financiación público-privada de algunas iniciativas. Diseñar la agenda en 3 niveles: grupo consultivo, de las Mesas Técnicas, de lo esperable en los programas de apoyo (complementarios). Mantener abierta, a futuro y sin forzarlo a priori, la integración de la “fruticultura de exportación” para generar sinergias y masa crítica para la solución de problemas.

16 Grupo Consultivo Inserción Internacional Mesa Programa de Saneamiento
Investigación Desarrollo Sustentabilidad Social Inserción Internacional Grupo Consultivo Programas de Apoyo

17 Mesa de Inserción Internacional
Objetivo: Modelo Frutícola Exportador con alto grado de Inserción Internacional, para ello es necesario conocer condiciones arancelarias, requisitos Fitosanitario, logística portuaria entre otros. Integración de la Mesa: UAI, OPYPA, DGSSAA, MRREE, URUGUAY XXI, SECTOR PRIVADO. Apertura de nuevos mercados : Estados Unidos , prioridad en la agenda de trabajo. Otros mercados: Centro América. Un Mercado Novedoso y con Potencial. Profundización y desarrollo de Mercados Existentes

18 Mesa de Inserción Internacional
Estudio de Aranceles y Requisitos Fitosanitarios de países priorizados por el Sector Privado ( Citrus, Arándanos, Manzana y Pera ) Producto diferenciado para nuevos mercados :Marca País: Trazabilidad, Seguridad Alimentaria e Inocuidad.

19

20 Aspectos Fitosanitarios
ASIA PRODUCTO MERCADO ARANCEL ACTUAL Preferencias Aspectos Fitosanitarios Arándanos Rusia 5% Uruguay está en el SGP con Rusia, las frutas y las bayas están incluídas. La pref. es del 25%. Se exporta acutalmente. Se cumple con normativa Corea del Sur Citrus Naranjas 50 %, Mandarinas 144 %, Pomelos 30%, Limón 30 %. CHILE (19,08%) 45% ASEAN (13%), CHILE (28%), SINGAPUR (37%). China 30% IVA 13 % ASEAN (0%), CHILE (12%), NUEVA ZELANDA (8%), PERU (18%), COSTA RICA (24%). India Naranjas 40 % nmf , Mandarinas 30%, Pomelo 25%, Limón 40 % Areas preferenciales: Naranjas 30%, Mandarinas 20%, Pomelos 15%, , Limones 30%. Vietnam 20% ASEAN (20%), CHINA (20%), JAPON (24%). 15% ASEAN (5%), CHINA (0%), JAPON (11%), COREA (10%), INDIA (12,5). Iniciado pedido de requisitos fitosanitarios Japón 6% PMD (0%), SINGAPUR (0%), MEXICO (0%), MALASIA (0%), TAILANDIA (0%), INDONESIA (0%), PAISES DEL SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS (3%).

21 Mesa de Investigación y Desarrollo
Se orienta a coordinar los programas de investigación y desarrollo , evitando duplicaciones, maximizando el impacto económico dentro de las definiciones de Políticas Públicas del Plan Estratégico. Investigación: Plagas cuarentenarias presentes y ausentes en el país. Mantener status fitosanitario para una fruticultura exportadora. Desarrollo: Fuentes de Agua-Equipos de Riego y Producción de Plantas Alta Calidad Genética y libre de virus y viroides.

22 Investigación y Desarrollo
Mesa de Investigación : Programa Mosca de la Fruta proyecto ANII. Participa: INIA-FAGRO-Sector Privado-MGAP. Objetivo: Programa Nacional en cultivo de Citrus, Arándanos, Hoja Caduca. Mesa de Investigación: Programa Línea 1 de INIA-HLB: Participa: INIA-Facultad Agronomía-Facultad de Química-Sector Privado-MGAP. Uruguay se mantiene como País libre de esta Enfermedad. Convocatoria de Riego para Pequeños y Medianos Productores. Fondo de Fomento de la Granja. Programa de Saneamiento. A Partir de 2013 se inicia la multiplicación de materiales provenientes del Convenio INIA-INASE-MGAP

23 Sustentabilidad Social Pequeños y medianos Productores
En los orígenes de la citricultura , cumplieron un rol dinámico en el desarrollo productivo y clara vocación exportadora. Programas de Apoyo diseñados para la Inserción en la Cadena Productiva, Modelos Asociación para Pequeños y Medianos productores, Modelos Productivos Competitivos, Alineación al Plan Estratégico para la Citricultura. Diseño de un modelo Productivo Competitivo. Mediante las Convocatorias se nucleó a 150 productores.

24 Sustentabilidad Social Trabajadores
El sector Citrícola genera mas de puestos de trabajo. Un 60 % se desempeñan en el área Agrícola. El 40% restante en el sector Industrial. La Zafralidad: Comprende un periodo extenso , de Abril a Noviembre. Proyecto Viviendas Citrícolas: Trabajadores- Mevir-Intendencia de Salto-Empresa-MGAP. Capacitación Laboral: INEFOP-MTSS-MGAP

25 3.Heladas 7-8-9 Junio 36% de Pérdida de la Producción
115 mil toneladas afectadas por heladas 50% de caída de la exportación 2012 24 % de plantas con daños medios a severos 83% de las Plantas con algún síntoma de daño

26 4.Niveles de Sensibilidad
Trabajadores. El sector Citrícola emplea a personas entre permanentes y zafrales dedicados a cosecha y planta de empaque. Pequeños y Medianos Productores. 327 predios citrícolas que representan mas del 30% del área total. Empresas Ancla. Cumplen el rol de integración en la cadena exportadora, generadora del 70% de la Mano de Obra que emplea el Sector.

27 5. Situación Actual de la Citricultura
Este es un punto de inflexión en la Citricultura del Uruguay. Momento de profundizar en algunos conceptos: Disponibilidad de agua. Ubicación Topográfica y Recurrencia de Heladas. Sensibilidad Varietal-Heladas Reconversión Varietal : edad de los montes, nuevas variedades, sistemas de plantación ( densidad, tamaños de plantas, mejora eficiencia productiva )

28 6. Consideraciones Finales
Uruguay un país con aptitud citrícola Disponibilidad de recursos finitos: Tierra, Agua y Mano de Obra. Condiciones climáticas, con amplitud térmica para obtener productos de alta calidad. La combinación de estos permite producir en diferentes lugares geográficos durante un extenso período del año. Con Políticas de equidad social, que agregan valor y diferenciación al producto final. Larga trayectoria exportadora, reconocido a nivel Mundial Plan Estratégico que abarca los principales aspectos para el desarrollo de un modelo productivo, competitivo a nivel mundial.

29 Telaraña Citrícola- Una Trampa poco visible
Incorrecta Interpretación Roles No reintegro a la sociedad los fondos de apoyo No Compromiso Perdida de Dirección Apegado a viejas Matrices

30 Gracias


Descargar ppt "Perspectivas del Sector Citrícola"

Presentaciones similares


Anuncios Google