Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAgapeto Cajigas Modificado hace 9 años
1
Proyecto Ley orgánica igualdad. Aspectos laborales
2
CONCEPTOS BÁSICOS l Planes de igualdad Supuestos en que son obligatorios: Empresa de más de 250 trabajadores. Cláusula de convenio. Alternativa de sanción accesoria (art. 46 bis LISOS) l Distintivo empresarial en materia de igualdad
3
PLANES DE IGUALDAD l Planes de igualdad (conjunto ordenado de medidas) Aspectos: Objetivos en plazo razonable. Código de buenas prácticas. Sistemas de seguimiento, control y evaluación. Materias: Acceso al empleo (selección y contratación). Condiciones de clasificación, promoción y formación. Sistema retributivo. Tiempo de trabajo. Formación específica en igualdad. Acoso.
5
Establecimiento de medidas de acción positiva (art. 17 ET) l Medidas de acción positiva l Exclusiones, preferencias y reservas. l Opción en caso de igualdad.
6
El permiso de lactancia y la guarda legal l Derecho de acumulación por jornadas completas (seguimiento de al jurisprudencia). l Incremento proporcional en caso de parto múltiple. l Mantenimiento de una excesiva feminización. l Guarda legal: modificación de la edad del menor (discutible). Flexibilización de la reducción (correcto).
7
Medidas de adaptación del tiempo de trabajo l Redacción propuesta para el art. 34.8 ET l Medidas que puede contener un convenio colectivo: Horarios flexibles. Cómputo no diario de la reducción de jornada. Ampliación de permisos del 37.3 Establecimiento de permisos no retribuidos por fuerza mayor
8
Regulación de las vacaciones l Coincidencia de las vacaciones con incapacidad temporal derivada de embarazo, con el parto o con la lactancia Efectos de la sentencia Merino Gómez. Ampliación de su doctrina. La jurisprudencia, corregida, del TS
9
NOVEDADES EN LAS EXCEDENCIAS VOLUNTARIA POR HIJOS Y FAMILIARES l Reducción del límite mínimo de la voluntaria a cuatro meses. l Incremento a dos años de la excedencia por cuidado de familiares. l Posible fraccionamiento de la excedencia por hijos y familiares.
10
Modificaciones en la suspensión por maternidad l El caso de los nacidos discapacitados. l Madre fallecida no realizaba ningún trabajo o hubiera consumido parte del permiso. l Fallecimiento del hijo: 16 semanas, no 6. l Pase de la madre a i.t. y opción por el padre. l Acogimiento preadoptivo provisional.
11
Suspensión por paternidad l Duración: ocho días. Acumulables con el permiso por nacimiento. Ampliación en caso de paternidad múltiple. l Régimen de jornada completa o parcial. l Independiente de la cesión del 48.4. l El momento de su disfrute.
12
Competencias de la representación unitaria l Información pasiva con periodicidad anual. l Vigilancia del principio de igualdad. l Colaboración en la puesta en marcha de medidas de conciliación. l Son las primeras competencias en la materia para los comités reconocidas legalmente.
13
Alguna otra cuestión de convenios colectivos l La labor promocional del art. 85.1. l Cierto desorden normativo (art. 17.1, art. 37.8, art. 89.1). l EL alcance del deber de negociar. l El control administrativo de los convenios.
14
Indemnizaciones en caso de jornadas reducidas l Planteamiento del problema: El caso de la guarda legal. La doctrina del TS, también en cuanto a prestación de desempleo. Alcance de la medida legislativa.
15
La inclusión de la suspensión por lactancia l Adaptación de la Directiva 92/1985. l Duración límite: el cumplimiento de los seis meses. l El subsidio de Seguridad Social anexo: misma lógica que el riesgo durante el embarazo.
16
Los períodos de presunción de ocupación cotizada l Descanso por maternidad y paternidad tras la extinción del contrato (art. 124.6 LGSS). l La prestación no económica por hijo a cargo (ahora también por dependiente a cargo (art. 180 LGSS). l La cotización “total” en caso de reducción de jornada (art. 180.3). l El caso del parto (d.a. 43 LGSS).
17
Novedades en el subsidio por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo y lactancia l Cómputo de los 180 días en los últimos siete años. l Caso de trabajadoras sin la carencia mínima (cuantía del subsidio asistencial por desempleo). l Misma lógica en el subsidio por paternidad. l Riesgo embarazo y lactancia: no carencia. l Riesgo lactancia: misma estructura que riesgo embarazo. l Maternidad y paternidad en otros regímenes.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.