Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porTeófilo Contrera Modificado hace 10 años
1
Historia Política de América Latina I Cuatrimestre 2009 2º Sesión
ECONOMÍA, ORGANIZACIÓN E INSTITUCIONES PREVIAS A LA INDEPENDENCIA LATINOAMERICANA Historia Política de América Latina I Cuatrimestre 2009 2º Sesión
2
ETAPA PRECOLOMBINA La gran mayoría de los grupos indígenas de Latinoamérica se asentaron en zonas de alta fertilidad y aptas para la permanencia. Agricultura Existe una disimilidad con los asentamientos urbanos indígenas, los cuales se caracterizaron por se intermontanos. Paralelamente coexistieron grupos sedentarios y nómadas.
3
Grupos Sedentarios La acumulación de recursos correspondía a la los estamentos altos de la organización piramidal. Política Eclesiásticas Núcleos administrativos y comerciales que eran sede de las autoridades y servicios mínimos.
4
Grupos Nómadas No existía carácter de acumulación de recursos.
Su modo de vida era de subsistencia; Caza Recolección Más que jefaturas o poder grupal existía la figura de líder, la cual correspondía a quien tuviese mejores habilidades y facilidades de acción.
5
Centros Urbanos Tenochtitlán, capital de los Mexicas. Sus zócalo aún se presencia en el DF mexicano. Ichcaanzihó, ciudad de exilados de Chichén Itzá (Mayas). Sobre sus ruinas se fundó Mérida, Yucatán. Ixiniché, capital de los cakchkeles. Luego se erigió la actual ciudad de Guatemala.
6
Centros Urbanos Teusaquijo, sobre la que se asentó la Confederación Zxxxx. En 1538 se estableció Santa Fé de Bogotá. Quito, de origen preincaico y que fue ocupada en 1533 por españoles. Cuzco, gran capital incaica. Fue destruida por su conquistador y sobre esta se construyó la primera sede española en el Imperio Inca.
7
Centros Urbanos (caso tico)
Toyopán, centro ceremonial y religioso ubicado en el centro geográfico y cartográfico de Costa Rica; hoy San Isidro de Coronado. Huetar, conglomerado de villas ubicadas en el sector del Atlántico y altiplanicie central. Diquís, concentraba los bruncas. Pueblo bélico por la defensa de oro y otros minerales. Zapandí, agrupaba chorotegas que crearon aldeas y vivieron del maíz.
8
Centros Urbanos La utilización de tales asentamientos para el establecimiento de centros de conquista corresponde al aprovechamiento de sus funciones: Control Militar Control Político Recaudación Tributaria Concentración de la Mano de Obra. Manejo Administrativo Acopio y redistribución de recursos.
9
SOCIEDAD COLONIAL (antecedentes)
Consolidación del Estado Español en 1492. Matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Expulsión de los pueblos judíos (infieles) de Navarra. Expulsión y triunfo sobre los moros en Granada. Capitulaciones de Santa Fé en 1492. Firmadas por Isabel de Castilla. Otorga el rango de Almirante Mayor vitalicio a Colón. Declara Virrey a Colón de toda tierra que domine. Otorga el 10% de toda riqueza descubierta y dominada. Viajes de Cristóbal Colón (1492, 1493, 1498 y 1502).
10
SOCIEDAD COLONIAL (antecedentes)
España y Portugal rivalizaron desde el punto de vista geopolítico una vez iniciada la conquista. Caso de Diego Colón. Ambas naciones ibéricas enfrentaron el asedio de Francia, Holanda y Gran Bretaña. Constituyeron monopolios comerciales con sus colonias.
11
SOCIEDAD COLONIAL La época de Conquista comprende los periodos de entre Latinoamérica constituyó una serie de colonias de extracción e insumo. Existían instituciones en la metrópoli y en las colonias, encargadas de lo político, económico y social.
12
Instituciones Políticas
Virreinato: A inicios de la independencia existían cinco Virreinatos en América Latina. Nueva España Nueva Granada La Plata Perú Río de Janeiro
13
Instituciones Políticas
Capitanías: Establecidas en las zonas de mayor riesgo político. Irónicamente se les llegó a denominar “reinos” Se componía de Gobernaciones y Corregimientos. Gobernaciones: Nombradas por el Rey, sin embargo en periodos interinos la Real Audiencia tenía tal potestad.
14
a) Autoridades Reales Virrey, Capitán General y Gobernador
Ejercían funciones civiles y militares, tenían la responsabilidad del progreso y la defensa. Donde la población era mayor se instauraba el Teniente Gobernador. Funcionaron otros puestos como Contralores, Factores, Veedores, Tesoreros. Los Corregimientos sin adscripción a una Gobernación se les nombraba un Corregidor.
15
b) Los Cabildos Junto a todo representante del Rey funcionaba un concejo municipal o Cabildo. Cada cabildo se componía por personas escogidas popularmente por la Villa o la Ciudad. Para el siglo XVII, tales puestos se subastaban al mejor postor. Regidores Alguacil Alcalde Procurador Escribano Pregonero
16
c) Reducciones o Resguardos
Las anteriores eran instituciones de ibéricos y criollos. Los pueblos indígenas merecieron por parte de las autoridades un trato especial. Para impedir la rebeldía indígena o su huída a las montañas se les nombraba un Alcalde quien generalmente era el Cacique de su tribu. Cada Reducción tenía un cura doctrinero.
17
Instituciones Socioeconómicas
Encomienda Grupo de indígenas distribuidos entre ibéricos quienes debían catequizar y producir para la Iglesia y la Corona respectivamente. Trabajo de Tierra-Mita Según el oficio que ejerciesen los indígenas: Agricultura Minería Esclavitud
18
Instituciones en España
Casa de Contratación Carácter comercial, auditaba el despacho y recepción de mercancías que involucraba América. Consejo de Indias Negocios de paz o guerra Civiles Criminales Justicia
19
Características de la Etapa Colonial
Sociedad vertical, desigual y poca innovación lo cual estancó a Latinoamérica. Se creó un patrón de dominio colonial y de intervención foránea aún no superado. Desde la conquista y la colonia se cultivaron conflictos territoriales en Latinoamérica que aún persisten.
20
AMÉRICA AGLOSAJONA El proceso colonizador de la zona norteamericana fue de poblamiento y dominio territorial más que de abastecimiento. Se creó una rivalidad franco-británica por el dominio de los territorios canadienses. Los niveles de comunidad e integración de los pueblos británicos permitieron solidificar su asentamiento y política.
21
AMÉRICA AGLOSAJONA Acontecieron conflictos bélicos entre franceses y británicos. Las medidas de dominio comercial y económico del Imperio Británico llevaron a un proceso de sublevación que a futuro se asemejaría a los latinoamericanos. En 1763 inicia el proceso de independencia estadounidense con la “Fiesta del Té” en Boston.
22
AMÉRICA AGLOSAJONA En 1764, 1765 y en 1766 se organizaron convenciones de las colonias británicas que tomaron medidas unilaterales con respecto a los británicos. La convención de 1765 declaró la guerra al Imperio Británico. La última convención hace una declaratoria de Independencia el 04 de julio de 1776.
23
AMÉRICA AGLOSAJONA Con apoyo extranjero, las colonias vencen a los británicos en 1783. Caso del General Lafayette Tratado de París. En 1787 Gran Bretaña reconoce la independencia de Estados Unidos y este promulga su constitución. Washington y Adams fueron prudentes y fomentaron la política de “dos hemisferios”.
24
AMÉRICA AGLOSAJONA Jefferson y Madison promovieron una política “anti absolutismo”. Lo anterior llevó a conflictos con Reino Unido en 1812 y 1814. Iniciaron una serie de tácticas expansionistas con las que obtuvieron Louisiana y las Floridas. Con ello se anuncia el deseo de dominación de Cuba. Fue este el gérmen que llevaría al futuro dominio de Texas y la incursión en Centroamérica entre 1856 y 1860.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.