La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

9. Descubrimiento y justificacion en epistemologia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "9. Descubrimiento y justificacion en epistemologia"— Transcripción de la presentación:

1 9. Descubrimiento y justificacion en epistemologia
Lo que falta en el inductivismo y en el deductivismo Por Serge Robert UQÀM

2 El empiricismo clasico
Todo conocimiento se hace por induccion Impresiones y ideas de sensacion Impresiones y ideas de reflexion Problema de la produccion de las ideas Escepticismo epistemologico: del descubrimiento inductivo al escepticismo en la justificacion

3 El dualismo del empiricismo logico
Salvar la ciencia por la logica y las matematicas Enunciados sinteticos a posteriori contingentes Enunciados analiticos a priori necesarios Hechos empiricos contra normas formales Epistemologia analitica de la justificacion contra el descubrimiento: el probabilismo como logica inductiva de la justificacion

4 Popper contra el inductivismo
Anti-inductivismo sicologico: carga teorica en todos los enunciados el conocimiento comienza por un problema la induccion no puede explicar los conceptos mas abstractos Anti-inductivismo logico: argumento de Hume contra la validez de la induccion la improbabilidad de las teorias cientificas

5 El fundamento logico del falsacionismo
Asimetria de las cuantificaciones (existencial y universal) La falsifiabilidad como criterio de justificacion La falsacion por deduccion logica: el modus tolendo tolens Falsificadores potenciales y actuales Ciencia y metafisica: la infalsifiabilidad del falsacionismo

6 Los problemas del deductivismo
La subjetividad en la falsacion: los falsificadores potenciales los falsificadores actuales las definiciones la tesis de Duhem-Quine La imposibilidad de explicar el descubrimiento La metafisica de los tres mundos

7 10. Descubrimiento y holismo
Por Serge Robert, UQÀM

8 El renacimiento del descubrimiento
Punto de vista descriptivo desde Kuhn La filosofia de la ciencia como teoria de la historia de la ciencia Descubrimiento contra justificacion: no vacio teorico (la mejor teoria) logica de verificacion, no de falsacion prueba del cientifico, no de la teoria contraejemplo como anomalia

9 El paradigma Holismo: la ciencia como sistema total (influencia de Duhem-Quine) El paradigma cientifico: modelos ejemplares matriz disciplinaria: valores metafisicos y morales, generalizaciones simbolicas, metodo, epistemologia, estructuracion de la percepcion El paradigma como dogma monopolista

10 La crisis y la revolucion
El cumulo de anomalias produce una crisis La crisis: fin del monopolio y tolerancia discusiones epistemologicas busqueda de un nuevo modelo ejemplar La revolucion: constitucion de un nuevo paradigma para reducir las anomalias

11 Evolucion de la ciencia y darwinismo
Darwinismo de tiempo corto en Popper: la conjetura como variacion individual y la refutacion como seleccion natural Darwinismo de tiempo largo en Kuhn: el paradigma como especie, la crisis y la revolucion como seleccion natural (agonia, muerte y nacimiento)

12 Las paradojas de la teoria de los paradigmas
La paradoja intraparadigmatica: estructuracion de la percepcion por el paradigma contra el encuentro de contraejemplos La paradoja interparadigmatica: no metaparadigma y incomensurabilidad contra el progreso interparadigmatico y la naturaleza de la teoria kuhniana Relativismo y racionalismo en las paradojas Debilidad de la teoria o complejidad de la ciencia? La debilitacion del racionalismo

13 11. La naturalizacion de la epistemologia
Por Serge Robert, UQÀM

14 La naturalizacion de la racionalidad cientifica en Lakatos
Descriptivismo y normativismo: conjuncion de la historia (descriptiva) y de la filosofia (normativa) de la ciencia Debilitacion del falsacionismo y holismo (Kuhn y Duhem-Quine) Aplicacion del falsacionismo a las matematicas

15 El tratamiento de los contraejemplos
No es un falsificador (Popper) No es una anomalia (Kuhn) Hipotesis auxiliares y simplicismo (Duhem-Quine) Consecuencias empiricas de las hipotesis auxiliares (problemshift de Lakatos)

16 El programa de investigacion
Centro duro kuhniano Cinturon protector popperiano Nuevo problema por la hipotesis auxiliar: progreso por aumento de predictividad o degeneracion por ausencia de aumento de predictividad El ejemplo de la ley de Prout

17 La naturaleza del falsacionismo sofisticado
Una falsacion holista Una falsacion de una dinamica historica Una evolucion flexible sin monopolio (el ejemplo de la lucha larga entre geocentrismo y heliocentrismo) La ciencia como competicion entre mentes y entre la mente y la naturaleza

18 La epistemologia como metaciencia
La historia de las ciencias como base quasi empirica de la epistemologia La falsifiabilidad de las teorias epistemologicas y del falsacionismo Lakatos salva el falsacionismo de la falsacion…

19 La ausencia de falsacion en la teoria de Lakatos
La posibilidad logica de progreso de un programa en degeneracion Un falsacionismo basado en induccion El abandono pragmatico de un programa

20 12. Interaccionismo y correccionismo
Por Serge Robert, UQÀM

21 Del falsacionismo al correccionismo
El holismo de la ciencia y de la metafisica: metafisica sin sentido en el positivismo logico metafisica contra la ciencia en Popper metafisica a dentro del paradigma en Kuhn metafisica en el centro duro en Lakatos Ambigüedad del estatuto del centro duro (metafisico o cientifico?) Holismo: el centro no es tan duro y el cinturon no es tan protector (modificacion de una parte del centro)

22 Los principios del funcionamiento cognoscitivo
El principio de inercia (estatico) El principio de consistencia (dinamico) Los problemas cognoscitivos como inconsistencias (verticales y horizontales) Las hipotesis auxiliares como reestablecimiento de la consistencia (por correccion)

23 Las estrategias de correccion
Restriccion extensional (modificacion por abajo): restriccion de la extension de la aplicacion de la relacion nuevo problema: descubrimiento de un nuevo factor causal (alargamiento de la cadena causal con bifurcacion)? Reorganizacion intensional (modificacion por arriba): reorganizacion de la intension de la clase (recategorizacion, reestructuracion de la relacion entre propiedades esenciales y accidentales) nuevo problema: descubrimiento de nueva clase?

24 La finalidad del conocimiento
El conocimiento como clasificacion y establecimiento de relaciones causales entre clases La complementaridad entre normas (clases) y hechos (relaciones entre clases) La consistencia como ideal regularizador Explicacion y prediccion de los eventos de nuestro medio ambiente: problemas encontrados en predicciones no realizadas

25 Determinismo y aleatorio en el desarrollo del conocimiento
Resistencia del mundo por los contraejemplos y principio de consistencia (determinismo en el procedimiento, funciones universales) Siempre dos tipos de estrategias de correccion posibles (por abajo y por arriba) (aleatorio, contenido no predictible)

26 Representacion logica del correccionismo
Nueva interpretacion del sistema cuadrivalente de Lukasiewicz (L4): 4 valores de verdad: V (1), F (0), devenir V (2/3), devenir F (1/3) (funcion de funcion de verdad) no P: 1 – val (P) P o Q: max (val (P), val (Q)) P y Q: min (val (P), val (Q)) P implica Q: V, si val (P) no mas grande que val (Q) 1 – val (P) + val (Q), si val (P) > val (Q) P equivalente a Q: 1 - | val (P) – val (Q) | (1 – diferencia de valor)

27 El sistema holista de la mente
Del mas empirico (mas dado) al mas teorico (mas construido) Del mas concreto al mas abstracto Del mas descriptivo al mas normativo Interraccion entre niveles sin oposicion radical

28 Los niveles del conocimiento
La percepcion (comunicacion por senales) La imaginacion (imagenes de ficcion, comunicacion por iconos) La representacion verbal (lenguaje, comunicacion por signos linguisticos): lenguaje descriptivo (objetos) lenguaje explicativo (clases y relaciones) (nivel cientifico) lenguaje justificativo (clases de clases) (nivel metacientifico)

29 Los tipos de inferencias
Monotonas: deduccion (logica) (descendente) Creativas: induccion (ascendente) analogia (lateral, a partir de la imaginacion) Correccion (extensional y intensional) (cognoscitiva) Matematicas (entre logicas y creativas)

30 El nivel justificativo
El nivel epistemologico: condiciones intensionales de posibilidad material (sicologica) del conocimiento El nivel de la ciencia fisica teorica: condiciones extensionales de posibilidad material (fisica) del conocimiento (ejemplo de ley y su construccion) El nivel logico: condiciones intensionales de posibilidad formal del conocimiento (algebras cualitativas de conceptos) El nivel matematico: condiciones extensionales de posibilidad formal del conocimiento (algebras cuantitativas del mundo empirico)

31 13. Logica, compresion, modelizacion y conocimiento
Por Serge Robert, UQÀM

32 El aprendizaje del razonamiento logico
Autonomizacion progresiva de la estructura sintactica en contextos semanticos de conocimiento Compresion como descubrimiento de la regularidad Compresion por modelizacion Modelos como intermediarios entre niveles de conocimiento para descubrir y aplicar los niveles mas abstractos a niveles mas concretos (especialmente en el uso del nivel justificativo) La simulacion como uso de modelos para aplicar las hipotesis (produccion de tecnologia) Modelos como medios de pertinencia semantica Ejemplo de modelo silogistico con compresion

33 Teoria de la competencia y teoria del procedimiento
La competencia como estructura construida a niveles abstractos (Piaget) El procedimiento como mecanismo de adaptacion entre niveles: el procedimiento como produccion de modelos (Johnson-Laird)

34 El error logico Principios de error: induccion, analogia, simetria
Funcion de descubrimiento de las inferencias creativas Funcion de justificacion y de estructuracion normativa de las inferencias monotonas El error logico como confusion de los dos contextos por perturbacion semantica La reduccion de la confusion por modelos esquematicos

35 14. El desarrollo del conocimiento logico
Por Serge Robert, UQAM

36 La teoria de Piaget Estadio sensori-motor
Estadio de las preoperaciones Estadio de las operaciones concretas: logica elemental de las clases (casos concretos, pertenencia, subclases, reunion, interseccion) logica elemental de las relaciones (casos concretos, relaciones de orden y de equivalencia) Estadio de las operaciones abstractas: Logica clasica de las proposiciones (situaciones hipoteticas) Ausencia de teoria del procedimiento y de la explicacion del error Ausencia de explicacion de las competencias logicas posclasicas

37 La estructura de la logica proposicional clasica
Algebra booleana y red booleana integradas Algebra booleana: conjunto de eventos, una operacion unaria, dos operaciones binarias, una relacion de equivalencia, idempotencia, comutatividad, asociatividad, distributividad Red booleana: conjunto, una operacion unaria, dos operaciones binarias, una relacion de orden ancho <, resorcion (meet) y absorcion (joint), completud, complementaridad) Integracion de los procesos de clasificacion y de los procesos de establecimiento de relaciones en un mismo sistema

38 El aprendizage de las logicas no clasicas
Caracter rigido de la logica clasica: asertorica, extensional, bivalente Debilitaciones de la estructura de la logica clasica: polivalencia… Extensiones de la estructura de la logica clasica: logicas modales, difusas, probabilistas… Importancia epistemologica de la logica clasica Progreso de las ciencias formales por integracion del local en el global

39 Inferencias logicas y inferencias matematicas
El elemento neutro (operacion identica) (+ 0, x 1, v O, & 1) La complementacion (x o y = elemento neutro) Elementos neutros como limites (inferior y superior) en logica contra elementos neutros como centro de la escala en matematicas Algebra de Boole contra grupo aditivo de los numeros enteros y anillo multiplicativo de los numeros racionales Estructuras formales de la intension (cualitativas) vs de la extension (cuantitativas)

40 15. Las inferencias analogicas
Por Serge Robert, UQÀM

41 El desarrollo de las inferencias analogicas
La imaginacion: imagenes de ficcion por analogia Uso de iconos Produccion de tecnologia: nacimiento de la cultura y de la educacion Origen de los problemas Fundamento de la libertad y de la etica

42 Funcion cientifica de las analogias
Necesarias para descubrir entidades no observables con solamente efectos observables (ejemplos)

43 Funcion linguistica de las analogias
Metafora y metonimia: desplazamiento semantico y contraccion sintactica Contra las teorias rigidas del error semantico o de la agramaticalidad sintactica Robert: reorganizacion de la relacion entre el sintactico y el semantico Proceso inferencial de creacion linguistica Ausencia de monotonia: principio de no monotonia: P implica Q, P y R implica Q P implica Q, P y R no implica Q

44 El analisis de los tropos
Wheelwright: diafora y epifora MacCormac: desarrollo: diafora (carga emotiva), epifora (sentido figurativo), integracion en el lenguaje publico (sentido propio) Representacion por Lukasiewicz (L4): F, diaforico (1/3), epiforico (2/3), V

45 16. Conclusiones: la naturaleza de la mente humana
Por Serge Robert, UQÀM

46 Las limitaciones del computacionalismo
La ausencia del desarrollo cognoscitivo: la mente se hace progresivamente computacional y no es a priori computacional ( vs Johnson-Laird) La ausencia del componente semantico: la mente se perturba por el contenido informacional La ausencia de modelos esquematicos: la mente hace compresion de informacion para conocer La mente no es una computadora: es mas flexible, menos sistematica, se adapta a su medio luchando para sobrevivir

47 Las limitaciones del conexionismo
El lenguaje no es solamente fuera de la mente (en una sociedad) (Bechtel): la mente lo integra y contribuye a su produccion a partir de sus capacidades inferenciales El sintactico se emancipa parcialmente y progresivamente del semantico sin nunca disociarse del semantico

48 Una concepcion emergentista de la mente
El problema central del dualismo: la eficacia tecnologica de la mente El problema central del reductivismo: la irreductibilidad de los estados mentales (creencias y deseos, el contenido de las ciencias cognoscitivas) El emergentismo: token-identity theory: un mismo evento con dos tipos de propiedades (Davidson) Necesidad de compatibilidad entre estudio del software y estudio neurobiologico del hardware La mente es un sistema dinamico emergente del mundo biologico La mente es una maquina inferencial que puede conocer su medio ambiente por correcciones Las inferencias de la mente son la interiorizacion funcional de acciones de sobrevivencia

49 Ultima conclusion La mente es uno de los mas complejos objetos en el mundo y una maravilla: su estudio invita al humanismo Estudiamos unos problemas y unas hipotesis para trabajar a explicar su naturaleza y su funcionamiento: hay todavia mucho que entender (por trabajo interdisciplinario)… La mente tiene un desarrollo complejo y lleno de obstaculos La mente necesita una educacion inferencial, logica y creativa Su completo desarrollo necesita condiciones sociales y politicas de respeto de su integridad


Descargar ppt "9. Descubrimiento y justificacion en epistemologia"

Presentaciones similares


Anuncios Google