La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Marcela Ceballos Medina Bucaramanga, 16 de enero de 2015.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Marcela Ceballos Medina Bucaramanga, 16 de enero de 2015."— Transcripción de la presentación:

1 Marcela Ceballos Medina Bucaramanga, 16 de enero de 2015

2 Factores estructurales de vulnerabilidad en nuestra sociedad Confrontación armada y violencia sociopolítica Procesos de reinserción fallida, narcotráfico, economías ilegales Falta de consenso ético sobre lo que no se debe repetir, lo intolerable Polarización política Mecanismos de perpetuación de la violencia Mínimos de justicia y máximos de verdad (Comisión de la Verdad y los acuerdos de la Habana)

3 Procesos de resistencia civil Retornos, exigibilidad de derechos, restitución de tierras Procesos de recuperación de memoria

4 1. QUE ES LA MEMORIA HISTORICA  Memoria de lo “no dicho” de los silencios ¿Cómo puede definirse la memoria?  Proceso social de construcción colectiva, de consolidación de representaciones sociales y legitimación de relatos sobre la violencia (MARCO SIMBOLICO).  Campo de resistencia desde la sociedad civil contra el olvido, la impunidad, la violencia misma. Campo de luchas políticas. Denuncia y exigibilidad de derechos a la v,j,r. (MARCO JURIDICO). Procesos organizativos de las´víctimas (MARCO SOCIAL)

5 1. QUE ES LA MEMORIA HISTORICA  Derecho de las víctimas y la sociedad y un deber del Estado de recordar (reparación simbólica). Memoria como condición del archivo. Ligada a la verdad histórica como esclarecimiento público de los hechos para comprensión de factores de origen y perpetuación de la violencia. p 6  La forma en que las sociedades conciben, nombran, localizan o articulan el pasado (Castillejo, 2010). MARCO POLITICO, contexto. Como se le otorga sentido al pasado para orientar y definir el futuro en medio de procesos políticos presentes. Diálogo social.  No son solo narrativas sobre el pasado violento.  Experiencia humana (procesos sicosociales): mecanismos y dispositivos de la memoria.

6 2. Dimensiones de la memoria La memoria como eje de la reparación integral, contiene diferentes niveles de afectación de las víctimas  Etico-jurídica, procesos penales que buscan la sanción a responsables, reparación a víctimas, esclarecimiento de la verdad  Moral-sicosocial: daños colectivos e individuales de la violencia  Simbólica-cultural: lugares espaciales, mentales y nominales que ocupan víctimas y victimarios, patrones de victimización.  Política-colectiva: exigibilidad de derechos en la arena pública y al reconocimiento de las víctimas como actores políticos y sujetos de derechos

7 3. Marco Analítico  Marco Normativo  Marco discursivo  Marco Social  Marco político La investigación en desplazamiento forzado debe hacer un análisis de los distintos marcos para identificar las dimensiones de la memoria histórica sobre el DF en Colombia.

8 4. Función social de la memoria ¿Para qué recordar? Desentrañar el funcionamiento de la violencia mediante dispositivos políticos, jurídicos, mediáticos y simbólicos para: p.9  Legitimar o consolidar ciertos órdenes sociales  Promover en el ámbito público relatos que promueven la reconciliación o los antagonismos  Visibilizar voces, discursos y demandas de determinados grupos y sectores sociales  Convertirse en instrumento de pedagogía social para evitar la repetición de los hechos  La memoria de la memoria

9 4. Función social de la memoria  Doble función: función reparadora con las víctimas y la sociedad en n sentido moral, sicosocial y jurídico  Función pedagógica y política.

10 5. Como se organiza y administra ese saber Diferentes tipos de memoria dependiendo de las fuentes de información consultadas para dar cuenta de la historia de la violencia y del contexto: 1) Memoria de archivo (no se actualizan) 2) Memoria repertorio: hábitos, rituales, mecanismos sociales para tramitar el duelo p 10 3) Memoria como patrimonio mortífero

11 CRONOLOGÍA 1982  Exposiciones fotográficas con imágenes de las víctimas de la desaparición forzada en las calles. Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ASFADDES)  Primeros archivos fotográficos

12 CRONOLOGÍA 1984  A raíz de las negociaciones entre el presidente Belisario Betancur y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) surge el partido político legal Unión Patriótica.  Empieza a ser exterminada la UP desde esa fecha hasta nuestros días. Aproximadamente 6.000 víctimas.

13

14 CRONOLOGIA 1986 Elegidos 14 congresistas de la UP, 18 diputado a 11 Asambleas Departamentales 335 concejales en 187 municipios. Votación más alta de la izquierda en un sistema bipartidista

15 CRONOLOGÍA 1988  Publicación del libro “Terrorismo de Estado en Colombia” Historia de Generales, Brigadieres y altos mandos militares responsables del exterminio de líderes de la oposición (Sindicalistas, miembros de JAC, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC, defensores de derechos humanos)

16 CRONOLOGÍA 1989  Presentación de exposición fotográfica de víctimas de la desaparición forzada en el TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS (juicio al Estado colombiano por crímenes de lesa humanidad).  Se acuña el término de “Guerra Sucia” para tipificar las acciones y operaciones encubiertas del Estado contra opositores políticos y personas que representan el pensamiento crítico

17 CRONOLOGÍA  Consolidación del banco de datos sobre criminalidad estatal que se constituye en insumo principal para el proyecto en Colombia NUNCA MAS  Libro “Matar, re-matar y contra matar” de Maria Victoria Uribe.  Libro Negro de la Violencia en Colombia del padre Javier Giraldo.

18 CRONOLOGÍA 1992  La Corte Constitucional conmina a las autoridades a iniciar investigación sobre el exterminio de los miembros de la UP.  El Defensor del Pueblo publica un informe sobre 717 casos de miembros de la UP entre 1985 y 1992.  En 1993 la Organización REINICIAR y la Comisión Colombiana de Juristas presentan el caso de la UP ante la CIDH de la OEA

19

20 CRONOLOGIA BERNARDO JARAMILLO OSSA CANDIDATO PRESIDENCIAL POR LA UP, asesinado en 1990

21 CRONOLOGÍA 1994-1996  La Fundación Manuel Cepeda hace la primera Galería de la Memoria de víctimas de crímenes de Estado en la Biblioteca Luis Angel Arango  La Fundación Manuel Cepeda integra la Plataforma del proyecto Nunca Más con la ASOCIACION MINGA  Instalaciones en las calles con ASFADDES. Primeras Galerías de la Memoria.

22

23 CRONOLOGÍA 1998  Exposición “ARTE Y VIOLENCA” en Colombia en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. El curador es amenazado y su asistente es obligado a salir al exilio y la exposición debe ser desmontada.  La instalación “Lo claro de lo oscuro”. Foros entre artistas y actores sociales y políticos. Asisten Alvaro Uribe Vélez, General Rito Alejo del Río.  Primer concierto de derechos humanos el 10 de diciembre. Parque Simón Bolívar, 40 mil espectadores

24 CRONOLOGÍA  En 1997 la CIDH declara admisible el caso de la UP “violencia sistemática por violación múltiple de los derechos consagrados en la Convención Americana” 1999 -2000  Se constituye una comisión mixta en el marco de una solución amistosa sugerida por la CIDH. Se acuerda garantizar los derechos a la Verdad, la Justicia y la Reparación Integral.  GALERIA DE LA MEMORIA EN BARRANCABERMEJA EN EL MARCO DEL TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS.

25

26 CRONOLOGÍA 1999-2000  Primera publicación de 3 tomos de COLOMBIA NUNCA MAS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD.  La Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz constituye la Asamblea de Mujeres de la Sociedad Civil por la Paz.  Esta Asamblea y la Fundación Manuel Cepeda instala una galería de la memoria sobre las mujeres víctimas de la violencia en Colombia el 8 de marzo  La estatua de Manuelita Sáenz parte de la Galería, fue destruida a “palo” por parte de la Policía.

27 CRONOLOGIA

28 CRONOLGIA 1999  Se presenta una galería de la memoria con24 páneles sobre patrones de victimización y sectores sociales victimizados. En la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza. 2000-2003  La fundación Manuel Cepeda instala el BUS MUSEO DE LA MEMORIA (BUCEO). Recorridos pedagógicos en Bogotá.  Los directivos de la Fundación Manuel Cepeda son obligados a huir al exilio en Francia por amenazas.  La Asociación MINGA queda encargada de administrar el proyecto del BUCEO. Convenio con el Ministerio

29

30

31 CRONOLOGÍA 2000-2004  Se hicieron galerías de la memoria por todo el país 2005  Ante el incumplimiento de los compromisos del Estado, la FMC se retira del acuerdo amistoso. Tutela por el derecho al buen nombre de los miembros de la UP.  REINICIAR y la CCJ se retiran en el 2006. Proponen tramitar el caso ante la Corte Interamericana.

32

33 CRONOLOGÍA 2004  Directivos de la Fundación Manuel Cepeda regresan al país y conforman un equipo de organizaciones del proyecto COLOMBIA NUNCA MAS y se consolida el MOVIMIENTO NACIONAL DE VICTIMAS DE CRIMENES DE ESTADO –MOVICE- se crea el comité nacional de impulso.  En respuesta a la discusión sobre la Ley de Justicia y Paz.

34

35 CRONOLOGÍA 2005-2008  Encuentros nacionales de víctimas de crímenes de Estado (MOVICE). 2008  Marcha 4 de febrero: promovida por el gobierno nacional contra las FARC  Marcha 6 de marzo: promovida por el MOVICE y organizaciones de Derechos Humanos y movimientos sociales contra crímenes de lesa humanidad.

36

37 CRONOLOGÍA 2009 Encuentro nacional de familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales “falsos positivos” el 6 de marzo. MOVICE 2010 Acto cultural y político mediante el cual se declara el 6 de marzo el día internacional de víctimas de crímenes de Estado. MOVICE

38

39

40

41

42

43 CRONOLOGIA 2008-2010  Experiencias locales y regionales de víctimas de recuperación de memoria sobre la violencia:  MADRES DE LA CANDELARIA FOTO: JESUS ABAD COLORADO

44 CRONOLOGIA  MADRES DE SOACHA: De 22 jóvenes desaparecidos y asesinados, reportados como guerrilleros muertos en combate. En marzo de 2010, 17 militares implicados fueron dejados en libertad

45 CRONOLOGIA  PARQUE DE LA MEMORIA DE TRUJILLO: masacre de 150 personas y víctimas 342 personas. Caso ante la CIDH para acuerdo amistoso. Reparación: parque monumento. El 27 de enero de 2009, el Juzgado Segundo Penal de Tulúa anuló el contra el mayor Alirio Urueña y el teniente José Berrío, por su presunta participación en la masacre de Trujillo, Valle, en 1990.masacre de Trujillo El 22 de mayo de este año cuando el Tribunal Superior de Buga ordenó recapturar a ambos miembros de la Fuerza Pública respondiendo a una apelación presentada por la Fiscalía y Procuraduría que expresaron su inconformidad con el fallo del juez

46 CRONOLOGIA  COMUNIDAD DE SAN JOSE DE APARTADO

47 CRONOLOGIA  CAPITULO DE BOGOTA DEL MOVICE. GALERIAS DE LA MEMORIA.

48

49

50 CRONOLOGIA  CARAVANA MAPIRIPAN 2009

51

52 CRONOLOGIA  GALERIAS DE LA MEMORIA. Putumayo y San Onofre

53 CRONOLOGIA  DERECHO DE PETICION Y MOVICE SUCRE 2009  MUJERES EN LA PLAZA 2009

54

55

56

57

58 CRONOLOGIA  AUDIENCIAS CIUDADANAS POR LA VERDAD. COMISION DE DH y AUDIENCIAS DEL SENADO-MOVICE-MINGA- ASFADDES- COMITÉ DE SOLIDARIDAD PRESOS POLITICOS-AGENCIAS.  Montería, CORDOBA 2008  ANTIOQUIA 2008  CATATUMBO 2008  BARRANCABERMEJA 2008  FLORENCIA 2009

59 EL ESPACIO PUBLICO Y LA MEMORIA BOGOTA

60 EL ESPACIO PUBLICO Y LA MEMORIA: BOGOTA

61 MEMORIA Y ESPACIO SIMBOLICO: ARGENTINA

62 Memoria e identidad nacional: un campo simbólico: 2010


Descargar ppt "Marcela Ceballos Medina Bucaramanga, 16 de enero de 2015."

Presentaciones similares


Anuncios Google