Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVinicio La Madrid Modificado hace 10 años
1
La producción radial Lic. Giann Velásquez Marchena
Año académico / ciclo: 2011 I – VII Ciclo Lic. Giann Velásquez Marchena
2
Cronograma de prácticas
1º Práctica – 31 de enero 2º Práctica – 21 de febrero Examen parcial – 7 y 8 de marzo 3º Práctica – 29 de marzo 4º Práctica – 11 y 12 de abril 5º Práctica – 25 y 26 de abril Examen final – 9 y 10 de mayo ASISTENCIA 100% OBLIGATORIA
3
Caretas e Indicativos Prácticas ProTools
Entregar trabajos: CDs y guiones respectivos. Prácticas ProTools Sólo dos (2) grupos de once personas. El 01 de febrero en horario por definir. GRATIS: Apúntense!
5
Diseño de un programa radial
Definir el público objetivo Conocer al público oyente Fijar los objetivos del programa Establecer los temas del programa Precisar las características formales del programa Determinar la estructura del programa Definir el estilo del programa
6
Paso 1: El público objetivo
La audiencia en la radio está segmentada Público Objetivo Principal (POP): Personas que nos interesan escuchen el programa. Público Objetivo Secundario (POS): Personas vinculadas a nuestro POP.
7
Ejemplo: POP El Público Objetivo Principal del programa radial SALUD PARA TODOS son las mujeres adultas del Cono Norte de Lima Metropolitana, quienes tienen responsabilidad en el hogar. Son madres, abuelas, tías o parientes cercanos de la familia que asumen la labor de cuidar la salud en el espacio familiar. Entre ellas encontramos algunas madres solteras, separadas o viudas, quienes se responsabilizan del cuidado y la prevención de las enfermedades.
8
Ejemplo: POS El Público Objetivo Secundario del programa SALUD PARA TODOS son las parejas, esposos o convivientes de las mujeres que nos escuchan. La mayoría de ellos trabajan como choferes de taxi o de transporte público (combis), o comerciantes. Son muy pocas las oportunidades que tienen de escuchar el programa, pero en ocasiones, como los días feriados, las esposas logran que escuchen el programa.
9
Paso 2: El público oyente
Recoger información sobre lo que nuestros potenciales oyentes piensan, sienten, conocen, qué les agrada o disgusta, etc. Esta actividad se realiza antes de emitir el programa. La falsa percepción.
10
En líneas generales Perfil básico: cuántos son, edad, género, de dónde proceden, grado de instrucción, ocupación, actividades principales, etc. Características de su vida cotidiana: Cómo es su rutina diaria. Qué les gusta y qué no les gusta de esa rutina, cuáles son sus principales conflictos, atracciones, etc. Consumo de radio: Cuándo y dónde escucha radio. Preferencias musicales e informativas.
11
Ficha de vida cotidiana
12
Ficha de vida cotidiana - Ejemplo
13
Paso 3: Objetivos del programa
Lo que buscamos conseguir con nuestro programa de radio. Deben ser concretos, sencillos y viables.
14
Paso 3: Objetivos del programa
Demandas y necesidades de comunicación de nuestros oyentes Intereses y propuestas del grupo productor con respecto al público
15
Ejemplo: Salud para Todos
Promocionar, entre las y los oyentes del programa, a la salud integral como un estilo de vida permanente, poniendo énfasis en la autoestima como factor elemental. Sensibilizar a las y los oyentes del programa radial sobre sus responsabilidades individuales y colectivas frente a la salud, interpelando a las mujeres y varones sobre el papel que deben asumir los hombres en el cuidado de la salud familiar.
16
Paso 4: Temas del programa
Relación de los temas que abordará nuestro programa radial. Primero, definir los temas principales (ejes temáticos) y luego en cada uno de ellos sus respectivos sub temas.
17
Ejemplo A. EJE TEMÁTICO: Estilo de vida saludable.
a. Manejo adecuado de alimentos y hábitos de higiene: - Lavado de manos antes de cocinar y comer. - Uso de agua hervida. b. Balance adecuado de alimentos. c. Cuidados del cuerpo: la necesidad de hacer ejercicios.
18
Paso 5: Características formales
Horario Duración Frecuencia Nombre Género (y tema) Emisora
19
Ejemplo Horario ...11:30 am a 12:30 m.
Duración ... Una hora (50 minutos) Frecuencia ... Interdiaria: lunes, miércoles y viernes Nombre ... Salud para Todos Género ... Radio revista de salud Emisora ... Milenia Radio 1530 AM
20
Paso 6: Estructura del programa
Elegir los formatos que mejor se ajusten a nuestra producción y a las preferencias de los oyentes Definir los bloques o secciones del programa Armamos la estructura, combinando las secciones elegidas, fijando el tiempo de cada una
21
Ejemplo 1. Los formatos a utilizar en el programa son: Entrevista. Encuesta. Informe. Comentario. Presentación de temas musicales. Consejos. 2. Bloque: MI SALUD ESTÁ PRIMERO. OBJETIVO: Promover y levantar la autoestima de las oyentes a través del cuidado de su salud integral. FORMATOS A UTILIZAR: Entrevistas a profesionales de la salud. Participación del público por teléfono para realizar consultas.
22
Ejemplo Testimonios grabados de mujeres sobre el tema. Encuestas, previamente grabadas, a población sobre algún aspecto del tema. 3. Estructura de SALUD PARA TODOS. Además del bloque MI SALUD ESTÁ PRIMERO, el programa tiene otras secciones: GUAGUALANDIA, DESDE LOS MERCADOS, EL ESPACIO DE BELLEZA CON CARMEN AMELIA, EL HIERBERITO, DE TODO COMO EN BOTICA.
24
Paso 7: Estilo del programa
Número y sexo de los conductores (según la complejidad del programa y composición de la audiencia) Línea musical del programa (radio revista): a partir de los gustos del oyente
25
Paso 7: Estilo del programa
Estilo de la relación entre conductores y audiencia: Formas cotidianas de expresión para que oyentes se identifiquen con el programa
26
Ejemplo: SALUD PARA TODOS
Conduce el programa: Marjorie Ugaz, comunicadora social. Un locutor varón participa ocasionalmente. La línea musical del programa es variada, tienen prioridad los géneros tropicales y de arraigo popular: tecnocumbia, cumbia y salsa. - El estilo del programa es amical y cotidiano; el público es tratado con cariño, confianza y cercanía. Se apela a las oyentes como «amigas».
27
El equipo de producción radial
Año académico / ciclo: 2011 I – VII Ciclo Lic. Giann Velásquez Marchena
28
El equipo de producción radial
A. Productor/a Crea la propuesta del programa. Responsable de la conducción general del equipo de producción. Diseña los contenidos del programa así como la forma en que éstos se trabajarán en el espacio radial. Prepara y consigue los requerimientos de producción:
29
El equipo de producción radial
A. Productor/a Elabora las pautas y los guiones de realización del programa. Diseña y produce el recojo de materiales: caretas, cuñas, encuestas, informes, etc. Coordina y asegura la presencia de los invitados. Dirige la emisión del programa cuando sale al aire o se graba previamente.
30
El equipo de producción radial
B. Conductor/a Voz que identifica al programa. No es un simple locutor o presentador de canciones y materiales radiofónicos, sino que debe darle ritmo y orden al programa con sus intervenciones. Y sobre todo, busca que los oyentes se "enganchen" al espacio.
31
El equipo de producción radial
C. Reportero/a Recoge los materiales radiofónicos que la producción ha diseñado para un determinado programa. Realiza las encuestas en la calle; entrevistas al paso; hace despachos informativos en directo o grabados. También diseña y produce reportajes especiales sobre algún tema de interés para la audiencia.
32
El equipo de producción radial
D. Operador Graba y edita todos los materiales radiofónicos que se requieran para la realización del programa. Maneja la consola de grabación y de edición de audio. A pesar de ser un puesto eminentemente técnico, también requiere de mucha creatividad para mezclar voces, música y efectos de sonido.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.