La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1º clase 26 de abril de 2012.  “La Misión del Instituto Superior Adventista de Misiones es formar profesionales competentes, con vidas plenas y en desarrollo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1º clase 26 de abril de 2012.  “La Misión del Instituto Superior Adventista de Misiones es formar profesionales competentes, con vidas plenas y en desarrollo."— Transcripción de la presentación:

1 1º clase 26 de abril de 2012

2  “La Misión del Instituto Superior Adventista de Misiones es formar profesionales competentes, con vidas plenas y en desarrollo integral, que promuevan y practiquen el servicio a Dios y a sus semejantes, fundamentados en la Biblia”.

3  “Ser una institución de educación superior que, fundamentándose en la Biblia, sea reconocida por sus valores cristianos, la elevada competencia de sus egresados y su obra de servicio solidario.”

4  El trabajo en equipo como facilitador del proceso pedagógico, investigativo y de gestión.  La oportunidad de reflejar una filosofía educativa que persiga objetivos y metas en concordancia con el proyecto divino de Salvación del hombre.  El cambio como una actitud referente en todo proceso, tarea y responsabilidad; contribuyendo positivamente al enriquecimiento de la tarea formadora.  El crecimiento como una avenida constante en la construcción de un modelo educativo capaz de alcanzar los más altos ideales de Dios.  Un servicio altruista hacia la comunidad y hacia el prójimo, velando por su bienestar socio económico y espiritual.  La oportunidad de dar a todos los estudiantes la experiencia del valor de ayudar a los otros a través de un extenso programa de servicio a la comunidad.  La búsqueda de la excelencia en la docencia, en el proceso de formación, en la investigación, en la prestación de servicios y en la gestión institucional.  El liderazgo en el conocimiento, contribuyendo a su producción, traspaso, actualización y aplicación.  La defensa y la promoción de los valores sociales e individuales que le son propios, tales como la libertad, el compañerismo, la justicia social, el respeto de las ideas y el espíritu crítico, así como la búsqueda de la verdad, y el espíritu de servicio desinteresado.  La participación activa del estudiante en el proceso enseñanza-aprendizaje y en la vida institucional, respetando su libertad.  La suministración de experiencias donde los estudiantes puedan llegar a la excelencia, reconociendo el valor del trabajo y del compromiso.  La de vivir un código de honor basados en la honestidad y la integridad.  La sana y respetuosa convivencia entre ambos sexos.

5  Los egresados de esta carrera recibirán una formación íntegra enmarcada en los principios y valores bíblico- cristianos que les permitirá desarrollar las distintas dimensiones de sus personas, y los preparará como profesionales reflexivos acerca de sus propias prácticas, idóneos para el ejercicio del rol y competencias para planificar, conducir y evaluar el proceso de enseñanza- aprendizaje en la formación básica o primaria de la escolaridad, como también comprometidos con el servicio a la comunidad en su complejidad y diferentes contextos sociales, a fin de contribuir con la formación de personas con valores éticos, morales y cívicos.

6  Una relación personal con Dios en constante desarrollo.  Un sentido de misión en su vida personal, familiar y profesional.  Un reconocimiento de su responsabilidad en el uso de los recursos disponibles.  Un conocimiento teórico-práctico para ofrecer un servicio de excelencia en la actual sociedad competitiva  Un sentido de visión global y responsabilidad local.  Una disposición a la autoevaluación para retroalimentar su desempeño.

7  Gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Nivel Primario con criterios pedagógicos y científicos de acuerdo a los lineamientos curriculares vigentes.  Articular el currículum del Nivel Primario con el del Nivel Inicial y el Secundario, sobre la base del desarrollo y necesidades del sujeto que aprende.  Planificar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con las posibilidades y requerimientos de los sujetos según su etapa de desarrollo.  Integrar equipos de diseño de proyectos institucionales para el nivel micro de la educación primaria y de alcance a la comunidad.  Diagnosticar situaciones de necesidad en la institución escolar e implementar acciones interdisciplinarias para su solución, en proyectos que involucren a toda la comunidad educativa.  Acceder a concursos para ejercer funciones de dirección y supervisión de escuelas en este nivel.  Integrar cuerpos consultivos y/o asesores de la comunidad, relacionados con la educación primaria.  Poseer un conjunto de conocimientos, actitudes, competencia y valores que le permitan ejercer la profesión de docentes con calidad y espíritu de servicio, así como tener habilidades específicas para enseñar, dominar los contenidos básicos comunes, las mejores competencias didácticas y ser capaz de contextualizarlos en su tarea docente.  Reconocer la importancia de tratar con dignidad y afecto a sus alumnos.  Tener capacidad de aprendizaje y un espíritu crítico e innovador.  Ser íntegro, capaz de servir de modelo y de ejemplo a sus alumnos y a los que trabajan en su entorno.  Ser respetuoso en su entorno y estar siempre comprometido con la excelencia.  Tener condiciones para la formación ética y técnica requerida para establecer relaciones institucionales y personales positivas.  Ser capaz de participar, juntamente con otros docentes, en la elaboración y la implementación de Proyecto Educativo Institucional, de acuerdo con el contexto social particular de la escuela.  Ser capaz de analizar y de interpretar los resultados de su trabajo, de evaluarlos y de modificarlos para mejorar la calidad de los aprendizajes.  Estar en condiciones de efectuar actividades de búsqueda, sistematización y análisis de información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones y de investigaciones, así como de bibliografía actualizada sobre diversos temas.  Tener capacidad de percepción y sensibilidad para tomar en consideración las condiciones sociales y culturales del entorno de la escuela en su práctica cotidiana; valorar la función educativa de la familia y promover el establecimiento de relaciones de colaboración con las madres, los padres y la comunidad.

8  CURSO: 3º año  CARGA HORARIA SEMANAL: 3 horas  DICTADO: Anual  PROFESOR: Fernando Gutierrez  REGIMEN: Examen final  AÑO: 2012

9  Para poder aportar en la formación científica de niños, es necesario capacitar a los responsables de su preparación. La trascendencia del éxito de tal tarea y la directa relación existente entre los métodos y el logro de los objetivos, hacen imperiosa la necesidad de que niños y jóvenes accedan al conocimiento científico mediante su actuación y poniendo en práctica sistemáticamente los procesos de la ciencia para de esa manera descubrir que el método con el cual es posible adquirir conocimientos es el camino para aprender a aprender.

10  Las actividades estarán centradas en:  La enseñanza de la ciencia.  Diseño de la tarea en el aula.  Los seres vivos, el ambiente y sus interacciones.  Fuerza y movimiento.

11  Desarrollar en los futuros docentes el juicio crítico y reflexivo en relación a su rol como divulgadores científicos, cultivando una actitud de respeto y adoración a Dios reconociéndolo como autor, sustentador y redentor de nuestra vida.  Seleccionar, organizar y secuenciar contenidos y actividades, teniendo en cuenta criterios didácticos específicos de las Ciencias Naturales y las posibilidades cognitivas de los alumnos para construir conceptos y aprender procedimientos y actitudes.  Descubrir actividades de motivación, desarrollo, fijación y evaluación, propias de las ciencias naturales, apropiadas para los distintos grados de la escuela primaria.  Manejar las herramientas básicas que acompañan a la Enseñanza de las Ciencias Naturales.

12  Unidad I: La enseñanza de la ciencia. Transposición didáctica. Conocimiento escolar: conocimiento cotidiano, conocimiento científico y conocimiento meta disciplinar. Modelos explicativos actuales en ciencia. El uso de las TIC en Ciencias Naturales.   Unidad II: Diseño de la tarea en el aula. Secuencias didácticas. Leer y escribir en ciencias. El trabajo por y con problemas. Trabajo en el laboratorio. La problematización. Modelos de evaluación de conceptos, destrezas y habilidades vinculadas con la investigación escolar. Experimentos, guías de observación, modelos. El video como herramienta didáctica.   Unidad III: Ecología. Nivel ecológico: individuo. Población. Comunidad. Ecosistema. Cadenas y redes. Hábitat. Nicho y sucesión ecológica. Evolución y creación: teorías. Origen y extinción de las especies. Adaptación de los seres vivos a los distintos ambientes. Relaciones intra e interespecíficas. Ciclos biogeoquímicos. Recursos naturales: renovables y no renovables. Contaminación ambiental.   Unidad IV: Espacio y tiempo: movimiento y las leyes de Newton. Concepto de fuerza. La fuerza como vector. Ley de la gravitación universal. Rapidez y velocidad. Leyes de movimiento (Newton): inercia. Masa. Caída libre. Fuerzas de acción a distancia y fueras de contacto. Fuerzas en estado de equilibrio, reposo y movimiento. Aceleración. Diferencia entre peso y masa. Principio de Arquímedes. Máquinas simples en el cuerpo humano.

13  fernandogutierrez.jimdo.com  fernandoycintia@hotmail.com  03754-15442544 (red)


Descargar ppt "1º clase 26 de abril de 2012.  “La Misión del Instituto Superior Adventista de Misiones es formar profesionales competentes, con vidas plenas y en desarrollo."

Presentaciones similares


Anuncios Google