Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAbelardo Duenas Modificado hace 10 años
1
Acceso y Disponibilidad de Verduras y Frutas en las Escuelas Oportunidades de Coordinación SEP- SALUD-SAGARPA
2
I. Proveeduría de Alimentos Frescos
3
I. Canales de comercialización nacionales Canal Tradicional ProducciónAcopio Comercio al mayoreo Cooperativas y expendios en escuelas Alumnos Productores (normalmente pequeños) Centro de acopio Centrales de Abasto Intermediarios Ambulante Pescadería Tianguis Escuelas Mercado Oferta Restaurantes 30%<Mermas <40%- escaso uso de red de frío No uso de estándares No hay Contratos Escaso acceso a crédito Problemas de pago-fuera del área de subastas Turismo de productos Demanda Otros Canal Moderno Grandes productores o agrupados, venta bajo contrato Centro de acopio, red de frío, control de calidad, volumen Distribuidores Especializados Centros de redistribución logísticos Exportación Tiendas de autoservicio Mermas < 10%-red de frío Uso de estándares privados Contratos Acceso a crédito Pocos problemas de pago Sin turismo de productos
4
I.- Canales de comercialización nacionales e intermediarismo Fuente: SFA-SAGARPA con datos de SIAP (enero-junio 2008) Minorista Intermediario Productor Participación en el valor de venta al público Porcentaje de participación en el valor del cultivo
5
DF Chetumal La Paz Veracruz Tijuana Guadalajara Cd. Juárez Monterrey Oaxaca Puebla Laguna Toluca 2.13 3.11 2.08 1.42 1.15 1.53 1.28 2.34 1.23 1.00 1.59 1.38 Índice de precios de plátano en las centrales de abastos (23-Octubre-2009) 0.24 0.28 0.21 0.8 0.26 0.45 0.27 0.54 0.95 Fuente: SFA con información de la Secretaría de Economía, SNIIM Cociente entre el precio por kilogramo en el punto de análisis y el precio en la ciudad de México, las Rutas costo por kilogramo I.- Precios de productos frescos al mayoreo
6
Modelo de Distribución I. Evaluación de canales de distribución
7
Red de frío Red Almacenamiento y de frío Almacén 3 Mercado nacional Red federal de tiendas Autoservicio Centrales de Abasto Tianguis y otros Mercado internacional Agroindustria 1 Minoristas e industria Zona de producción Establecimiento de esquemas de buenas prácticas, etiquetado de código de barras (trazabilidad) Centro de acopio y/o transformación Clasificación, estandarización, empaque, control sanitario, transformación Transporte Normas sanitarias y buenas prácticas en manejo 5 4 Los Centros de copio, permiten separar la logística de la comercialización, garantizando calidad y cantidad pactada, pago oportunos y pueden generar información de precios I.- Los centros de acopio y red de frío Consolidan oferta disminuyendo las perdidas, existen fallas de Mercado en su creación 2 Centro logístico
8
II. Análisis de la Demanda
9
II. La población estudiantil se encuentra en su mayoría en zonas urbanas, el DIF cuenta con logística de distribución para 6.5 millones de estudiantes La demanda potencial de estudiantes es de 26 millones, cada uno de ellos dispone de $15 pesos en promedio, 200 días al año (68% de los estudiantes compra en escuela), lo que representa un mercado de 40 mil millones de pesos. Sin embargo, sólo considerando el refrigerio mínimo establecido en los lineamientos de la SEP, y tomando sus recomendaciones por porción, tenemos que se necesitan 6,445 toneladas diarias de frutas y verduras con un costo estimado de 9,345 millones de pesos. RefrigerioFrutasVerdurasTotal Población 2010-2011 Demanda por día Preescolar100gr50-100gr150-200gr4,685,101 937 ton Escolar120gr75-100 gr195-220gr15,089,3313,319 ton Adolescente150gr100-200gr150-350gr6,247,6152,187 ton Total26,022,0476,445 ton Fuente: Salud (2007). Manual de cómo mejorar en la escuela la alimentación de niños, niñas, las y los adolescentes Estructura de población que asiste a la escuela en nivel básico
10
II. Elaboración de alimentos frescos y frecuencia de compra por las cooperativas escolares. La adquisición de frutas y verduras por parte de las escuelas de nivel básico en México, se realiza mayoritariamente de manera semanal (51%); sin embargo, por el carácter de perecederos de algunos productos, las compras también se efectúan diariamente (45%). Fuente: Encuesta a Escuelas (SFA-2010) En promedio, casi el 60% de los alimentos frescos que se expiden, tanto en escuelas urbanas como rurales, se preparan en sus instalaciones.
11
III. Análisis de la Oferta
12
III. Es necesario aprovechar la estacionalidad de la producción para ofertar un refrigerio competitivo y solucionar problemas de oferta La estacionalidad de la oferta de productos, sería provechada para determinar los paquetes de frutas y verduras que se oferten a las escuelas.
13
III. Producción estatal de frutas y verduras con mayor demanda en escuelas. Al igual que la estacionalidad de producción, el tener bien ubicadas a las entidades que producen las frutas y verduras que más demandan las escuelas y el Sistema DIF, es fundamental para atender el potencial de demanda.
14
III. Ejemplo de una canasta de alimentos de frutas y verduras ProductoOrigenEneFebMarAbrMayJunJulAgoSep Aguacate (Hass)Michoacán15.73 15.6817.2921.8425.4328.83 34.7328.2520.55 FresaMichoacán/Imp.17.36 14.9914.4814.6113.1622.00 21.7632.3236.53 GuayabaMichoacán 5.986.155.856.689.177.89 5.985.055.08 Lechuga (romanita gde.)Puebla 5.705.525.105.265.535.14 4.925.055.23 Mango (manila)Guerrero/Veracruz 13.8211.339.509.438.396.89 6.879.149.71 Manzana (golden delicious)Chihuahua/Imp.19.28 17.7519.2219.4719.2419.09 19.38 14.55 Melón (cantalope #27)Guerrero/Coahuila8.97 6.955.796.565.176.13 6.957.236.44 Naranja (valencia mediana)Veracruz/Tamaulipas1.78 1.962.002.132.844.49 4.794.073.68 Papaya (maradol)Oaxaca8.00 7.556.876.185.875.83 6.067.707.98 PepinoSinaloa/Zacatecas 8.439.2012.159.434.434.24 4.354.754.69 Piña (grande)Veracruz 10.5610.0511.3711.6811.2111.56 13.7613.9616.93 Plátano (chiapas)Chiapas 4.897.487.456.064.584.42 4.213.13 2.55 Sandía (sangría)Nayarit/Camp./Son./Chih. 5.304.004.043.964.234.08 3.744.133.96 Tomate rojo (bola)Hgo/SLP/Sin/Puebla/Gto. 7.084.747.1510.539.0016.38 13.6814.0615.06 Uva (globo)Importación 24.7534.7034.0332.3228.825.83 21.0018.7519.08 Zanahoria (mediana)Gto./Méx. 4.073.983.303.514.965.17 3.763.963.80 Usando como base los precios al mayoreo de la central de abasto de Iztapalapa, se estimo el precio promedio de las frutas y verduras producidas en México. La canasta básica tendría un precio promedio de 7.28 pesos por kg., lo que implicaría que el costo para un refrigerio de 400gr estaría entre 3.5 - 4.0 pesos (considerando algo de merma en el procesamiento).
15
III. Diagnóstico de proveeduría Fuente: Encuesta a Productores Locales (SFA-2010) La escases de centros de acopio; las deficiencias en almacenamiento y distribución; el nulo acceso al financiamiento; problemas de escala; y la falta de capacitación, son Los problemas más recurrentes que los productores locales perciben para el desarrollo de abastecimiento local.
16
III. Estructura de proveeduría de frutas y verduras. Asimismo, los intermediarios acaparan el 75% de la producción local de frutas y verduras; del restante 25% de la proveeduría local, el 14% se vende directamente a las escuelas de la zona, y sólo un 11% al Sistema DIF. El intermediarismo es el principal medio de abastecimiento de alimentos frescos. Para el sistema nacional DIF y las escuelas de tipo urbano, la proveeduría de frutas y verduras a través de intermediarios tiene una incidencia de entre el 50% y el 60%. Fuente: Encuesta a Escuelas y Sistema DIF (SFA-2010)
17
III. Problemática de distribución (Distancia entre escuelas y Centrales de abasto a nivel nacional) Esta problemática de distribución, se acentúa en las escuelas de tipo rural; de las más de 126 mil escuelas de este tipo en el país, casi el 60% se ubica a más de 100 km. de la central de abasto más cercana. A nivel nacional, más del 45% de las escuelas de nivel básico se encuentran a una distancia mayor a 100 km. del centro de distribución más próximo Fuente: Elaboración SFA con datos de la SEP e INEGI
18
III. Problemática de distribución (Distancia entre escuelas y Centrales de abasto estado de Chiapas) Más del 82% de las escuelas de nivel básico en Chiapas es de tipo rural (14,385), y de éstas, el 80% se encuentran a más de 100 Km. del centro de abasto más próximo. Esta situación, afecta a más de 436 mil alumnos, casi el 40% del total de alumnos de nivel básico en el estado. El 75% de las escuelas de nivel básico ubicadas en el estado de Chiapas, están distanciadas de algún centro de abasto de alimentos en más de 100 Km. Fuente: Elaboración SFA con datos de la SEP e INEGI
19
IV. Propuesta de SAGARPA
20
IV. Canales de comercialización nacionales Abasto a escuelas ProducciónAcopio Comercio al mayoreo Cooperativas y expendios en escuelas Alumnos Productores (normalmente pequeños) Centro de acopio Centrales de Abasto Intermediarios Ambulante Pescadería Tianguis Escuelas Mercado Oferta Restaurantes Demanda Otros Centros logísticos de Redistribución Certificación de sanidad, innocuidad y buenas prácticas Incentivos a proveeduría local en zonas rurales- invernaderos- financiamiento Cámaras de frío y manejo postcosecha Equipo para procesamiento de paquetes escolares Certificación de calidad e inocuidad Equipo de transporte y sistemas de logística Plataforma de negocios electrónica Encuentros oferta-demanda FOROS, FERIAS Consolidar demanda de cooperativas y expendios en escuelas para compra consolida Equipo de manejo y venta, refrigeración y dispensadores Desayunos escolares Publicar lineamientos de productos saludables Inducir el consumo de productos saludables AMSDA Necesidades Marco legal AMSDA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.