La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tipos de textos académicos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tipos de textos académicos"— Transcripción de la presentación:

1 Tipos de textos académicos
(según el ámbito) Tema 8. Págs. 128, 129, 130, 131, 132,133, 134, 135, 136 Tipos de textos académicos

2 Tipos de textos Científico-tecnológicos Humanísticos Periodísticos
Publicitarios y propagandístico Administrativos Jurídicos

3 Textos humanísticos Son los que se relacionan con el ser humano: filosofía, historia, literatura… Con frecuencia comparten rasgos con los científicos Expresión subjetiva Recursos propios del lenguaje literario El género más frecuente será el ENSAYO, con rigor argumentativo aunque sin datos verificables

4 TIPOS DE TEXTOS HUMANÍSTICOS
ENSAYOS Temas : 1) humanísticos de ámbito académico: lengua, literatura, historia, sociología, filosofía… ) de interés general y social: juventud, familia, sociedad… Esbozo sin exhaustividad, trata el tema sin agotarlo Opiniones personales: subjetivo (1ª persona, valoraciones personales) Voluntad de estilo (recursos literarios, lenguaje cercano al literario o literario) Estructura libre: expositiva, argumentativa, descriptiva o argumentativa Lenguaje propio de las ciencias en los presentes atemporales, en el uso de lenguajes específicos y en cierta objetividad BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS Estructura de texto narrativo: personajes, hechos narrados con tiempos en pasado También puede ser descriptivo: de persona (retrato) de época (cronografía) Subjetividad: visión personal de la vida de otro o de la propia 1ª persona si es autobiografía y 3ª si es biografía (valoraciones personales) LITERATURA DE VIAJES Estructuras narrativas, expositivas y descriptivas (topografía y paisaje) Visión personal y subjetiva (1ª personas, valoraciones personales) DISCURSOS Y CONFERENCIAS Todo tipo de estructuras Fórmulas del lenguaje oral: alusiones al lector, coloquialismos, uso del humor, interrogaciones retóricas… Subjetividad: 1ª personas, mirada subjetiva a cualquier tipo de tema

5 Rasgos lingüísticos Morfosintaxis: Adjetivos valorativos
Predominio del modo indicativo Plural de modestia (1ªp. Plural), 1ª personas, también del texto científico, objetividad Presente gnómico (propio de las ciencias) e histórico Períodos sintácticos amplios Léxico-semánticos Términos abstractos Conectores de tipo lógico (causa, consecuencia, adición…) y cronológico (después, a continuación, más tarde…) Tecnicismos de las ciencias humanísiticas: ontológico, empirismo, snécdoque Importante presencia de la polisemia

6 Ejemplo (La Fenomenología se erige, por tanto, en el pórtico de unas nuevas fundaciones que, si por un lado son supuestamente antihistoricistas, por otro, no ocultan sus deudas hacia la filosofía especulativa ni ahuyentan el fantasma del duplicado empírico-trascendental.) Posiblemente, una de las consecuencias más decisivas de este retorno a lo concreto fue que la estética fenomenológica acabó escorando hacia los lenguajes artísticos, recluyendo incluso de un modo abusivo el ámbito de lo estético en las obras de arte. Una vez más, se activaba un sorprendente maridaje entre las orientaciones kantianas y hegelianas Términos abstractos y tecnicismos propios de la ciencia Presente gnómico Períodos sintácticos amplios Uso de conectores de tipo lógico: causa, consecuencia… Predominio del indicativo

7 En una calle estrecha de Valparaíso viví algunas semanas frente a la casa de don Zoilo Escobar. Nuestros balcones casi se tocaban. Mi vecino salía temprano al balcón y practicaba una gimnasia de anacoreta que revelaba el arpa de sus costillas. Siempre vestido con un pobre overol*, o con unos raídos chaquetones, medio marino, medio arcángel, se había retirado hace tiempo de sus navegaciones, de la aduana, de las marinerías. Todos los días cepillaba su traje de gala con perfección meticulosa. Era una ilustre ropa de paño negro que nunca, por largos años, le vi puesta; un vestido que siempre guardó en el armario vetusto entre sus tesoros. Pero su tesoro más agudo y más desgarrador era un violín Stradivarius que conservó celosamente toda su vida, sin tocarlo ni permitir que nadie lo tocara. Don Zoilo pensaba venderlo en Nueva York. Allí le darían una fortuna por el preclaro instrumento. A veces lo sacaba del pobre armario y nos permitía contemplarlo con religiosa emoción. Alguna vez viajaría al norte don Zoilo Escobar y regresaría sin violín, pero cargado de fastuosos anillos y coHNn los dientes de oro que sustituirían en su boca a los huecos que fue dejando el prolongado correr de los años. Una mañana no salió al balcón de gimnasia. Lo enterramos allá arriba, en el cementerio del cerro, con el traje de paño negro que por primera vez cubrió su pequeña osamenta de ermitaño. Las cuerdas del Stradivarius no pudieron llorar su partida. Nadie sabía tocarlo. Y, además, no apareció el violín cuando se abrió el armario. Tal vez voló hacia el mar, o hacia Nueva York, para consumar los sueños de don Zoilo. (Pablo Neruda, Confieso que he vivido, 1974)

8 Junto a Yebel Musa. hay un estrecho valle y sobre él un pueblo
Junto a Yebel Musa* hay un estrecho valle y sobre él un pueblo. Al fondo del valle se ve una playa apetecible y parece que poco explotada. Nosotros continuamos sin embargo hacia el occidente, la dirección primordial de nuestro viaje. Pronto la carretera se acerca a la costa y podemos disfrutar de la solitaria quietud de ese litoral, el más septentrional de Marruecos, donde el Mediterráneo pierde su nombre y su reino a manos del Atlántico. Es una costa poco habitada, y en la franja más próxima al océano está cubierta de una tupida vegetación, gracias a la brisa del Estrecho. La tarde es buena, apacible y soleada. Aun así, cuando nos detenemos para estirar las piernas junto a la orilla, sentimos el golpe y el frescor del viento. Aunque el mar está en calma, ya no es la superficie lisa y clara del Mediterráneo frente a Restinga, apenas cincuenta kilómetros atrás. El Atlántico es oscuro y turbio, y su paz está erizada de crestas que el viento peina con sus dedos innumerables. Al fondo, hacia el este, se alza el Yebel Musa, esquina de todas las tormentas. Más allá del mar se divisa la costa española, tan cerca que desconcierta un poco. Es muy corto el salto y demasiado limpia la vista, desde esta cornisa de África. (L. Silva, Del Rif al Yebala, 2001 )

9 A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo que es el poder de la palabra? Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor, que tenían un dios especial para las palabras. Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor. No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber como se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global. (Gabriel García Márquez, discurso en el I Congreso de la Lengua Española, 1997)

10 Científico-tecnológicos
Son los que se dedican a la naturaleza: causas y descripción Características generales Univocidad Valor denotativo, léxico específico con valor referencial Universalidad Conocimientos válidos en cualquier lugar y tiempo Fácil traducibilidad: sintaxis sencilla, terminología científica, lenguajes específicos (como el matemático Objetividad Se evitan las valoraciones personales Verificabilidad Conocimientos fácilmente verificados y contrastados Pueden aparecer datos objetivos que los avalen

11 Rasgos lingüísticos: Tecnicismos
Propiamente dichos: célula, ribonucleico… Lenguaje específico: experimento, laboratorio… Elementos gráficos: tablas, esquemas… Elementos gramaticales: Objetividad: 3ª personas, pasivas, pasivas, reflejas… Adjetivos especificativos y descriptivos (volcánico…) SN extendidos: abundantes CN para anclarlo a un solo significado Uso de ejemplos y aclaraciones (oraciones coordinadas explicativas) Presente gnómico: propio de las ciencias Preferencia por los verbos copulativos en el ámbito de la definición Estructuras: Expositivas (introducción, desarrollo y conclusión) Argumentativas (tesis y argumentos) Descriptivas (sobre todo en el ámbito de la definición)

12 Tipos de textos científicos
Especializados En revistas especializadas Para un receptor con dominio del tema Complejidad en los tecnicismos y en la sintaxis Divulgativos En medios de comunicación de masas Para un público amplio y diverso Los tecnicismos aparecen explicados

13 ejemplo Verbos copulativos propios del ámbito de la definición
impersonalidad enumeraciones


Descargar ppt "Tipos de textos académicos"

Presentaciones similares


Anuncios Google