La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Causas de la ingobernabilidad en regímenes democráticos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Causas de la ingobernabilidad en regímenes democráticos"— Transcripción de la presentación:

1 Causas de la ingobernabilidad en regímenes democráticos
Miguel Gutiérrez Saxe Director Proyecto Estado de la Nación Día Nacional de la Empresa Privada UCCAEP 23 de febrero de 2000

2 Somos un país de alto desarrollo humano, que enfrentamos desafíos elementales:
somos un país alfabetizado, no muy educado las muy dinámicas exportaciones no arrastran detrás de sí al resto de la economía la amplia adscripción a la democracia y a cierto ideal de equidad, enfrenta crecientes signos de violencia, malestar ciudadano y dificultades para la adaptación de la institucionalidad Las fórmulas exitosas de ayer no alcanzan para enfrentar los nuevos desafíos (V informe sobre el estado de la nacion)

3 Esquema ¿Qué es gobernabilidad? Capacidad de absorber el shock
¿Por qué las democracias caen? ¿Por qué caen los regímenes autoritarios? Dificultades de las nuevas democracias y consenso de Washington Eficacia y buen gobierno y consenso de Santiago Reiventar el gobierno y la ciudadanía; la rendición de cuentas y la generación de acuerdos

4 Gobernabilidad (Tomassini) :
Una idea antigua, que reaparece con el aura de novedad propia de todo lo olvidado. Es un concepto y es un problema que origina una práctica política En función de la habilidad del gobierno y de los distintos sectores sociales para combinar adecuadamente en un período dado tres aspiraciones: crecimiento económico, basado en el mercado, márgenes satisfactorios de equidad, igualdad de oportunidades y protección social, y grados crecientes de participación ciudadana en las decisiones políticas

5 Gobernabilidad: capacidad de absorber el shock

6 Principios de los años setentas
Gobernabilidad: capacidad de absorber el shock (Huntington, Comisión Trilateral) La modernización económica no produce automáticamente la política, ni conduce a la democracia Brecha creciente: demandas sociales fragmentadas y crecientes gobiernos con limitados recursos Hay sub-óptimos “deseables”: un gobierno que dé orden público Ese gobierno, no necesariamente democrático: - enfrenta el stress de la modernización - orienta la transición a la modernidad - maneja las expectativas de la población

7 Lecciones aprendidas El conflicto social agudo y la guerra es el peor negocio (ES, NIC, 20 o 30 años atrás) En el largo plazo las fórmulas autoritarias y la exclusión de fuerzas tiene serias consecuencias en la modernización económica (situación de inseguridad jurídica que aleja inversiones), el crecimiento y en la modernización política Más aún en una época en que nadie financia al autoritarismo

8 Ingobernabilidad: ¿Por qué las democracias caen?

9 Ingobernabilidad: ¿Por qué las democracias caen? (Linz, Valenzuela)
Finales de los años setentas Ingobernabilidad: ¿Por qué las democracias caen? (Linz, Valenzuela) Referentes: República de Weimar, R. Española, Chile, Argentina, etc. En las sociedades hay actores anti-sistema El problema es cuando una oposición que era leal, toca las puertas de actores anti-sistema (ejército o extremas) Las democracias se caen Ningún actor tiene incentivos (ni económicos, ni políticos, ni sociales) para mantener el juego democrático

10 Lecciones aprendidas No se puede hacer chocolate sin cacao
Finalmente, la inversión social sin un sustento tributario genera desequilibrios de importancia..... Estos son agravados por la acción de fuerzas anti-sistema, aliadas a fuerzas semi-leales El resultado es la caída de gobiernos y, frecuentemente, el ascenso del autoritarismo

11 Gobernabilidad: transiciones hacia la democracia

12 Segunda mitad de los años ochentas
Gobernabilidad: transiciones hacia la democracia (O´Donnell, Schnitter) ¿Por qué caen los regímenes anti-democráticos? Se descubre un conjunto de factores políticos, sociales y económicos (Argentina, Uruguay, etc) Los nuevos regímenes democráticos enfrentan un paquete muy complejo: - heredan por lo general condiciones adversas - expectativas muy amplias -en un marco de acción muy limitado (Consenso de Washington)

13 Consenso de Washington (Williamson)
Centrado en: Estabilidad macroeconómica Apertura y liberalización comercial Reducción de la presencia del Estado, esto es que el gobierno se quitara del camino... Luego (fines de los ochentas) se amplió a acciones de compensación ante agudos conflictos sociales (pobreza y nuevos pobres)

14 Lecciones aprendidas Las democracias son al menos tan eficientes para promover el crecimiento económico como los regímenes autoritarios, pero son más resistentes a las crisis económicas y sociales Las economías de mercado son más capaces que las economías de planificación centralizada para promover el crecimiento económico y el desarrollo científico- tecnológico Las condiciones políticas e institucionales influyen los resultados económicos

15 Lecciones aprendidas Aunque el Consenso de Washington proporcionó algunos de los fundamentos para que los mercados funcionen bien, éste estuvo incompleto y a veces estuvo mal dirigido u orientado... (Stiglitz) Las políticas de desarrollo exitosas incluyen mecanismos de participación delas personas en el diseño, ejecución, evaluación que permiten adaptarlos incentivos a las necesidades locales

16 Gobernabilidad: eficacia de regímenes para producir el buen gobierno

17 Gobernabilidad: eficacia de regímenes, buen gobierno (North)
Años noventas Gobernabilidad: eficacia de regímenes, buen gobierno (North) Malestar frente a política corrupción, expectativas, calidad y acceso a servicios y funciones del Estado Crítica al sistema, sin guerra fría ni polarización Política se hace hacia los pobres con clientelismo las capas medias con patrimonialismo las altas con mercantilismo Un extremo: habilitación ciudadana (En Guatemala el 39% no tienen esperanza de vivir más allá de 40 años; en Costa Rica es un 3%) La democracia no es evaluada como un “paquete” se concentra en aspectos cercanos, atinentes a eficacia, transparencia, respeto por la ley (ACCD)

18 Gobernabilidad: eficacia de regímenes, buen gobierno (North)
Años noventas Gobernabilidad: eficacia de regímenes, buen gobierno (North) ¿Por qué no se da el buen gobierno? Debilidad institucional grande (¿Existe EDD?) Distancia entre oferta electoral y gobierno (Respuesta: Cesarismo, crítica a los partidos, democracia delegativa (Votación es cheque en blanco, en un presidencialismo fuerte) ¿Por qué no se da el buen gobierno? Problemas de diseño institucional Múltiples actores con capacidad de veto Relación entre poderes Centralización vrs local Calidad de la representación y de los representantes Escasa rendición de cuentas

19 Rendición de cuentas

20 Lecciones aprendidas Los países con mayor desarrollo humano logran en el largo plazo, mayor crecimiento económico (PNUD) Los países con menores inequidades iniciales, logran mayores niveles de crecimiento (Birdsal) Los países con mayor desarrollo institucional tienen un mayor crecimiento económico (BM) La presencia de medios de control ciudadano sobre la gestión pública reduce las prácticas corruptas, el patrimonialismo, la búsqueda indebida de rentas y la incertidumbre (?)

21 Cuatro fuentes con un señalamiento: Gobernabilidad y fortalecimiento de las instituciones para el desarrollo Las rectificaciones al Consenso de Washington: insistencia en fortalecimiento institucional y recuperación funciones para el Estado. Se avanzó demasiado en la crítica al Estado PNUD y el Círculo de Montevideo: la gobernabilidad y el capital social son fuentes de progreso; su debilitamiento compromete el desarrollo La Cumbre Iberoamericana (Chile, noviembre de 1996)y Banco Mundial: fortalecer las instituciones para el desarrollo (Consenso de Santiago)


Descargar ppt "Causas de la ingobernabilidad en regímenes democráticos"

Presentaciones similares


Anuncios Google