La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TITULO DEL TEMA ¿A dónde vamos? Entre la Globalización y la pobreza Juan J. Garrido Koechlin.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TITULO DEL TEMA ¿A dónde vamos? Entre la Globalización y la pobreza Juan J. Garrido Koechlin."— Transcripción de la presentación:

1 TITULO DEL TEMA ¿A dónde vamos? Entre la Globalización y la pobreza Juan J. Garrido Koechlin

2 PBI per Capita Mundial (1’ AC – a la fecha) Años antes del presente Si algo ha primado en la Tierra, es la pobreza …

3

4 US$

5 Índice de Desarrollo Humano Mejoramos, pero a un ritmo lento

6 Índice de Desarrollo Humano Regional tres principales dimensiones: Longevidad, nivel educacional y nivel de vida. Básicamente, Chile Básicamente, Lima 0.66

7 Indicadores de hogares Indicadores de salud Hay mejoras

8 Indicadores de educación Indicadores de empleo En lo único que no se ha mejorado.. Hay mejoras

9 Crecimiento del empleo 2004 (var % anual) Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción Social (2004) Créditos directos en Lima y en el resto del país (millones de US$) Fuente: SBS En general, mayor dinamismo en las regiones….

10 Perú: tierra de oportunidades

11 ¿Qué hace a unos países ricos y a otros países pobres? SUMINISTRO DE ENERGÍA NECESARIA (SEA)

12 Resultados de 50 años de experimento en Política Económica

13

14 Eje horizontal de Euro Asia: zona de mayor productividad agropecuaria y ganadera Teorías sobre crecimiento económico (hasta 1820): Jared Diamond

15 Teorías sobre crecimiento económico (desde 1820) El modelo neoclásico de crecimiento exógeno de Solow (1956): acumulación / tasa de capitalización Modelo Productividad Total de los Factores (PTF): no acumulación, sino productividad En una variación del modelo PTF, Romer (1986) propone la acumulación de conocimiento como factor principal de crecimiento. Gundlach (1996) evidencia la dinámica relación entre apertura económica y crecimiento. North (1990) estudia la contribución del desarrollo institucional.

16 No existe un modelo que responda al 100% Empero, Dos responden al 80% Sumado a bajos impuestos (reducción del estado) y libertad individual, tenemos un buen rumbo. A modo de resumen.. PTF 50% Calidad Institucional 30%

17 1.La necesidad de actuar en el mercado libremente -laissez-faire- sin la intervención del estado. 2.Una política impositiva liviana. 3.Apertura comercial. 4.Irrestricta libertad individual. Propuesta de Adam Smith – Liberal (1776) SISTEMA DE PERFECTA LIBERTAD

18

19 La historia del mundo es una historia de pobreza, donde el crecimiento es la excepción, no la norma… 1820 1era RI 2da RI Pob. Mundial

20 En el mundo, cada vez somos más, y cada vez son menos los pobres, pero aún quedan..

21 Volvamos a las preguntas.. ¿Qué hace a un país más rico? ¿Cómo es que tal o cuál se ha desarrollado tan magníficamente? ¿Cuál es la receta que aplican? Es, asimismo, ¿Transferible y aplicable globalmente?

22

23

24

25 Las recetas... 1.Propiedad comunal 2.Altos impuestos progresivos 3.Intervención del estado (alta burocracia) 4.Militarismo 5.Autarquía 1.Propiedad privada 2.Mínimo estado 3.Bajos (casi nulos) impuestos 4.Apertura comercial 5.Bajo militarismo 6.Libertad individual (opinión, etc) SocialistaLiberal

26 VARIABLES 1er quintil más libre 5to quintil menos libre Variación INDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA 7.67 5.15 Mayor libertad económica FLUJOS DE IED (2004) 12,122.5 1,676.7 7.23 veces más flujos de IED FLUJOS ACUMULADOS DE IED (1999-2004) 110,004.0 5,047.7 21.8 veces más flujos acumulados PROMEDIO DE PERCEPCIÓN DE RIESGO 82.9 62.7 32% menor percepción de riesgo PBI per CAPITA 27,747.8 1,142.5 24.3 veces mayores ingresos INFLACIÓN 2.5 8.1 3.2 veces menor inflación CRECIMIENTO POBLACIONAL (Porcentual) 0.5 1.9 2.65 veces menor crecimiento poblacional EXPECTATIVA DE AÑOS DE VIDA (Promedio) 77.3 54.3 23 años más de expectativa de vida MORTALIDAD INFANTIL (c/ 1000 niños) 7.3 80.0 11 veces menos mortalidad infantil LINEAS DE TELEFONIA FIJO (c/ 1000 hab) 1,138.3 106.7 11 veces más teléfonos instalados CONEXIONES A INTERNET (c/1000 hab) 370.4 19.9 19 veces más conexiones a la Net INDICE DE CORRUPCIÓN TI 7.552.48menor percepción de corrupción

27 ¿DÓNDE ESTAMOS?

28 VELAZCO, BELAUNDE, GARCIA FUJIMORI I PANIAGUA FUJIMORI II TOLEDO GARCIA?? QUE SIGUE?

29

30 Índice Global de Competitividad + - No hay duda, estamos entre los menos competitivos

31 Índice de Percepción de Corrupción + -..y entre los más corruptos..

32 Crecemos y se reduce la pobreza.. Pero somos cada vez menos productivos…

33 En Busca de la tendencia perdida.. ESTAMOS.. DEBERIAMOS ESTAR.. 22% 54% 48% POBREZA

34 ¿Qué factores responden éste crecimiento? Crecimiento de las Exportaciones Tradicionales (var. interanual) Exportaciones (US$ Millones, acumulados últimos 12 meses) Crecimiento de las Exportaciones No Tradicionales (var. interanual) 6,500 7,500 8,500 9,500 10,500 11,500 12,500 13,500 14,500 15,500 Ene-01 Jun-01 Nov-01 Abr-02 Sep-02 Feb-03 Jul-03 Dic-03 May-04 Oct-04 Mar-05 -20 0 20 40 60 80 Ene-01 Jun-01 Nov-01 Abr-02 Sep-02 Feb-03 Jul-03 Dic-03 May-04 Oct-04 Mar-05 -30 -15 0 15 30 45 60 Ene-01 Jun-01 Nov-01 Abr-02 Sep-02 Feb-03 Jul-03 Dic-03 May-04 Oct-04 Mar-05 Aumento del Comercio Exterior

35 Arancel Implícito: 1995-2005 27% 28% 29% 30% 31% 32% 33% 19951996199719981999200020012002200320042005 Porcentaje Recaudación Arancelaria: 1995-2005 949 936 944 989 828 810 720 729 719 800 980 700 750 800 850 900 950 1,000 1,050 19951996199719981999200020012002200320042005 Millones de US$ 1.1% 1.2% 1.3% 1.4% 1.5% 1.6% 1.7% 1.8% 1.9% Ratios del PBI Apertura Comercial

36 A modo de una sugestiva correlación Precios de Exportación y Recaudación Real: 1995-2005 575 595 615 635 655 675 695 715 735 755 19951996199719981999200020012002200320042005 Soles Constantes 92 102 112 122 132 142 152 Índice BCRP Ingresos tributarios Precios Internacionales de Exportación Recaudación Tributaria y Coyuntura Externa: 1995-2005 580 600 620 640 660 680 700 720 740 760 19951996199719981999200020012002200320042005 Soles Constantes 85 90 95 100 105 110 Índice BCRP Ingresos tributarios Índice de Términos de Intercambio Fuente: www.bcrp.gob.pe http://institutoaccion.com/ CRECEN LAS EXPORTACIONES, CRECEN LOS INGRESOS

37 12% 88% CRECEN LOS INGRESOS, CRECEN LOS GASTOS

38 El problema central… Ingresos variables.. Gastos fijos..

39 Presión Tributaria por Departamento: Cómo asfixiamos a Lima…

40 Concentración de la recaudación total, 2002 (en % de la recaudación total) Fuente: SUNAT 2.4 mill. contribuy. 14.5 mil. contribuy. 207 contribuy. 54 contribuy.

41 41 contribuyentes 208 contribuyentes 14 millones contribuyentes 572,000 contribuyentes Quienes conforman la “gallina de los huevos de oro” Concentración de la recaudación del impuesto a la renta de tercera categoria, 2000-2006 1 (en % de la recaudación total) 1/ Acumulado a agosto de 2006 Fuente: SUNAT

42 El 0.003% contribuyen el 55.6% de la recaudación total

43 Elaboración IA VAT Employee Social Security Employer Social Security Wealth Tax & Other WT Personal Income Corporate Income 103% Nótese aquí qué nos saldría si tratásemos de estimar un índice de Miseria Tributaria similar al Forbes Tax Misery Index para el caso peruano. Por ello a nadie le debe sorprender la sequía inversora reciente.

44 Fuente: IPE Indicadores de eficiencia en infraestructura portuaria (7= muy bueno / 1= muy malo) Fuente: Global Competitiviness Report 2004-2005 Dentro del ranking, el Perú ocupa el puesto 90 de 104 países Brecha de infraestructura con Chile supera los $23,000 millones Importante déficit de infraestructura

45

46 0 2 4 6 8 10 12 Argentina Chile Brasil Colombia México Paraguay Bolivia Venezuela R.Dominicana PERÚ Honduras ranking Nacional Megaciudad Urbano Rural 2da peor educación en Latino América MEJOR EDUCACIONPEOR EDUCACION

47 1970 1 15% – 20% 38.9% 1980 2 47.1% 1989 3 52.3% 1994 3 60.9% 2003 4 70% ??? 2012 Estatismo Reforma Agraria Inflación Terrorismo Hiperinflación Ajuste Estabilidad y crecimiento Notas: 1/ Supuesto Fuente: Schneider (2005, 2004), Hernando de Soto, (1989) / IPE ¿AUMENTAN LOS TRIBUTOS; AUMENTA LA INFORMALIDAD? Informalidad: 1970 – 2003 (% del PBI)

48 Por otro lado... NUESTRA POBLACION CRECE A UNA TASA MAYOR QUE LA MUNDIAL

49

50 Frente a una crisis “malthusiana”... Dos soluciones: Una reducción brutal de la tasa de crecimiento poblacional. Un aumento sostenido e importante de la producción total nacional. PrimeraSegunda

51 El resumen para Perú... 1.Baja libertad ind/eco 2.Baja competitividad 3.Alta corrupción 4.Altos tributos 5.Baja calidad institucional 6.Pésima infraestructura 7.Altos niveles de pobreza económica 8.Altos niveles de oportunidades de desarrollo 9.Alta tasa de aumento poblacional 10.Alta informalidad 11.Pésima educación

52 ¿QUÉ DEBEMOS HACER ?

53 Libertad individual y económica 1.Ausencia de la intervención del estado 2.Respeto a las decisiones de los individuos, buenas o malas 3.Estado: impartir justicia y velar por el cumplimiento de los acuerdos En una sociedad capitalista, todas las relaciones humanas son voluntarias – Ayn Rand –

54 Relación entre libertad económica e ingresos per cápita Libertad Económica e Ingreso per capita

55 Propiedad Privada 1.Respeto irrestricto a la propiedad privada y a los frutos de la misma 2.Estado: defensa de la persona y de sus frutos del uso de la fuerza por parte de terceros Un estado que le roba a Pedro para darle a Pablo, siempre contará con el apoyo de Pablo – George b. Shaw –

56 Relación entre ingresos per cápita y riesgo de expropiación

57 Minimizar al estado 1.Reducir al estado a sus competencias naturales: Defensa externa (Fuerzas Armadas) Defensa Interna (Policía) Administración de Justicia (Poder Judicial) 2.Reducción de impuestos: menos impuestos, más ahorro; más ahorro, más inversión; más inversión, mejores sueldos, y mayores ahorros. El estado es esa ficción a través de la cual todos quieren vivir a expensas de otros. – F. Bastiat –

58 Relación entre crecimiento económico y tamaño del estado Correlación entre crecimiento de la riqueza y gasto público

59 En resumen… Tenemos la oportunidad? Vamos por el camino adecuado? Tenemos alternativas? Se conoce dicha alternativa? Es imperativo tomar la decisión? Qué necesitamos? SI NO SI

60


Descargar ppt "TITULO DEL TEMA ¿A dónde vamos? Entre la Globalización y la pobreza Juan J. Garrido Koechlin."

Presentaciones similares


Anuncios Google