La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TITULO DEL TEMA Como aprovechar la globalización… Juan J. Garrido Koechlin.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TITULO DEL TEMA Como aprovechar la globalización… Juan J. Garrido Koechlin."— Transcripción de la presentación:

1 TITULO DEL TEMA Como aprovechar la globalización… Juan J. Garrido Koechlin

2 Como Estamos El producto per capita es de us$ 6,400 ppp. En dólares corrientes (nominal) es de us$ 2,400 dólares. 51,6% (2004) de la población vive por debajo de la línea de pobreza, siendo 43.3% en las zonas urbanas y de 72.5% en el ámbito rural. El 60% de los pobres son urbanos y el 40% rural. El 13% de la población tiene un ingreso menor a un dólar (US$ ppp) al día (pobreza extrema). La expectativa de vida es de 70.2 años cuando en Japón es 82. Perú tiene un índice de desarrollo humano de 0.762, ubicándose en el puesto 92 del ranking XXX DE CUANTOS??? XXX

3 Fuente: INEI

4 Historia Económica del Perú en las Ultimas Décadas. Fuente:FMI

5 Fuente:BCRP

6

7 Fuente: IPE

8 El Actual Modelo Económico Fuente:FMI

9 Un Progresivo Incremento del Estado Fuente:BCRP

10 Presupuesto General de la República, Apertura 2000 y 2006 con ampliación* (en variación porcentual real y nominal) * No se incluyen a las Entidades de Tratamiento Empresarial Gasto en planilla y en formación bruta de capital del Gobierno Central, 1996–2005 (milliones de S/.) Planilla Formación bruta de capital Acompañado de Crecimiento En los Gastos Corrientes

11 Fuente: INEI – ENAHO 2001, 2002, 2003 y 2004; IPE Tipo de ayuda para la salud (% de población enferma) No recibieron atención médica o decidieron automedicarse Otros Fueron a una farmacia Fueron a un centro de salud Comprensión de textos, conocimientos matemáticos, 1998-2004 (en puntaje) Fuente: Evaluación Nacional 2004 El cual al no ir acompañado de Incentivos No tuvo efectos

12 Ingresos tributarios por rubro, 2000- 2006e (en % del PBI) Fuente: SUNAT, Latin Source Concentración de la recaudación del impuesto a la renta de tercera categoría, 2000-2006 1 (en % de la recaudación total) 1/ Acumulado a agosto de 2006 Fuente: SUNAT Megas Top Resto de principales Medianos y pequeños Carga Tributaria: Principalmente bajo la Forma de Impuestos Indirectos y Concentrada en unos Pocos

13 La Concentración de la Presión Tributaria no solo se concentra a nivel de firmas sino también geográficamente

14

15 0 2 4 6 8 10 12 Argentina Chile Brasil Colombia México Paraguay Bolivia Venezuela R.Dominicana PERÚ Honduras ranking Nacional Megaciudad Urbano Rural 2da peor educación en Latino América MEJOR EDUCACIONPEOR EDUCACION

16 Resultados Macroeconómicos Fuente:FMI

17 La Estabilidad Macroeconómica. Fuente:FMI

18 El Crecimiento es en Sectores no Transables. Fuente:BCRP

19 Efectos sobre la Pobreza

20 La Capacidad de Aprovechar el Modelo se halla Afectado por el Nivel Educativo

21 Gran Lima – Distribución de los hogares por nivel socioeconómico, 2002-2006 (en % del total de encuestados) Fuente: Apoyo Opinión y Mercado NSE E (US$ 171 mensual) 279.6 miles de fam NSE A (US$ 3,534 mensual) 94.7 miles de fam NSE B (US$ 838 mensual) 323.8 miles de fam NSE C (US$ 408 mensual) 605 miles de fam NSE D (US$ 248 mensual) 497.6 miles de fam 48 52 57 43 “Chorreo” en Lima

22 Per Capita Global Fuente: Maddison (2003)

23 Hay Regiones Que Convergen Y Otras Que No Fuente: Banco Mundial

24 Convergencia Global Fuente: Maddison (2003)

25 América Latina no Consigue Converger Fuente: Coel et al. (2004)

26 Acumulamos Poco Capital Humano (Capital Humano Relativo a EEUU) Fuente: Coel et al. (2004)

27 Cerramos Nuestras Economías (Tasa Nominal de Protección) Fuente: Coel et al. (2004)

28 Cerramos Nuestras Economías (Tasas Nominales de Protección (1960)) Fuente: Coel et al. (2004)

29 Burocracia Y Estatismo. Costo de Iniciar Un Negocio (Como % de PBI per. Capita). Porcentaje de Los Principales 10 Bancos en Propiedad del Estado. Fuente: Coel et al. (2004)

30 Relación Entre Políticas Publicas y Desarrollo Económico. El Papel de La Productividad

31 Las Diferencias Tienen Su Origen En Nuestra Baja Productvidad Fuente: CIA World Factbook

32 Siendo los Servicios El Sector En el que la Brecha es Mas Amplia. Fuente: CIA World Factbook

33 Que Determina el Producto Por Trabajador? La dotación de capital con la que realiza sus labores. (Capital Físico) Sus conocimientos y habilidades intelectuales (Capital Humano). Los métodos de producción en los cuales es aplicado su labor (Tecnología).

34 Brecha de Productvidad por Formato. En el Comercio Minoristas de Alimentos Fuente: McKinsey Global Institute

35

36 Distorsión Hacia Formatos Menos Productivos. Fuente: McKinsey Global Institute

37 Como el Estado Afecta la Productividad (El Caso del Comercio Minorista de Alimentos en Brasil) El sector informal es menos productivo que el formal, y el formal a su ves lo es menos que sus equivalentes en EEUU. El grueso de la brecha de productividad se debe a la asignación de recursos al sector informal a pesar de su baja productividad debido a su capacidad para evadir impuestos. La expansión de los formatos mas productivos se impedida por: 1.Derechos de propiedad poco claros sobre la tierra. 2.Restricciones en el mercado laboral que desincentivan la contratación de personal. 3.La presión impositiva permite a los formatos mas productivos desplazar a los improductivos. 4.Los formatos mas productivos corren un mayor riesgo frente a acciones expropiadoras del estado. 5.Los informales no enfrentan las regulaciones de los formales.

38 Efecto Distorsionarte de los Impuestos sobre los Márgenes de Ganancia Fuente: McKinsey Global Institute

39 A su ves los formales son menos productivos que sus pares en EEUU debido: 1.Mayor costo del capital. 2.Volatilidad macroeconómica hizo de la capacidad financiera una mas importante que la operativa. Al no poderse comparar los precios, su reducción no era el factor clave. 3.La inflexibilidad laboral dificulta el trabajo estacional y multifunciones que se adapte a una demanda volátil 4.Las restricciones a la inversión extranjera impiden la difusión de las mejores practicas.

40 Se calcula que la economía informal en nuestro país es equivalente al 35% del PBI y al 60% de las horas hombre trabajadas; es decir, un 35% de la producción y un 60% del trabajo. Ello implica que la productividad en el sector formal es 2.78 veces aquella en el informal

41 1970 1 15% – 20% 38.9% 1980 2 47.1% 1989 3 52.3% 1994 3 60.9% 2003 4 70% ??? 2012 Estatismo Reforma Agraria Inflación Terrorismo Hiperinflación Ajuste Estabilidad y crecimiento Notas: 1/ Supuesto Fuente: Schneider (2005, 2004), Hernando de Soto, (1989) / IPE ¿AUMENTAN LOS TRIBUTOS; AUMENTA LA INFORMALIDAD? Informalidad: 1970 – 2003 (% del PBI)

42

43 Frente a ello la solución se halla en la Libertad Económica. Fuente: Heritage Foundation

44 Fuente: Maddison (2003) & Tanzi (1993)

45 Relación entre ingresos per cápita y riesgo de expropiación Fuente: PRS Grouo & FMI

46 Fuentes: Heritage & Banco Mundial A mayor libertad económica, mayor esperanza de vida

47 Fuentes: Heritage & Banco Mundial A mayor libertad económica, menor mortalidad infantil

48 Fuentes: Heritage & Banco Mundial A mayor libertad económica, mayor incidencia en el uso de tecnologías como, Internet

49 Fuentes: Heritage & Banco Mundial …y como telefonía fija

50 Felicidad Subjetiva y Libertad Económica. Fuente: Leicester University & Heritage Foundation

51


Descargar ppt "TITULO DEL TEMA Como aprovechar la globalización… Juan J. Garrido Koechlin."

Presentaciones similares


Anuncios Google