La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

POLÍTICAS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "POLÍTICAS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA"— Transcripción de la presentación:

1 POLÍTICAS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA
ARMANDO DI FILIPPO

2 LA PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL DESARROLLO (I)
La era contemporánea: capitalismo y democracia Predominancia de la dimensión económica: racionalidad instrumental y racionalidad moral. El blindaje de los mercados y las teorías del valor económico Tres mercancías peculiares: trabajo humano, recursos naturales y dinero

3 LA PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL DESARROLLO (II)
Los economistas clásicos y las teorías del mercado y de los precios fundadas en la noción de trabajo humano Los economistas neoclásicos y las teorías del mercado y de los precios fundadas en el análisis marginalista de la competencia perfecta Las visiones institucionalistas y las teorias del mercado y de los precios fundadas en la noción de institución.

4 ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO Y TEORÍA ECONÓMICA
Enfoque sistémico, multidimensional y dinámico. Lenguaje de los sistemas (juegos): Actores o agentes (jugadores) Estructuras (reglas técnicas y sociales del juego) Ámbitos o dominios (“cancha” o campo de juego). Mecanismos tácticos y estratégicos de los actores (movidas o jugadas)

5 ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO Y TEORÍA ECONÓMICA
Enfoque multidimensional Subsistema económico: propietarios-productores, estructuras productivas y de mercado, ámbito de la dimensión económica, posiciones estrategias y tácticas de poder Subsistema Político: ciudadanos-gobernantes, estructuras politicas, ámbito de vigencia, posiciones, estrategias y tácticas de poder Subsistema cultural: personas, estructuras culturales, ámbitos de vigencia, posiciones estrategias y tácticas de poder

6 Estructuralismo Latinoamericano y Teoría Económica
Enfoque Dinámico: El tiempo real de la historia. Ciencia y tecnología: fuentes culturales del poder occidental Visión Centro-Periferia: Poder tecnológico, poder productivo, poder militar, poder cultural, poder de mercado. Los centros y el poder normativo internacional.

7 PERÍODO MERCANTILISTA
INICIO DE LA ERA MODERNA LAS ESTRATEGIAS MERCANTILISTAS MERCANTILISMO Y COLONIALISMO CONQUISTA Y COLONIZACIÓN AMERICANAS. AMERICA LATINA SITUACIONES COLONIALES SOCIEDADES PREHISPÁNICAS Y RIQUEZA MINERA LAS PLANTACIONES ESCLAVISTAS LOS TERRITORIOS DE MENOR IMPORTANCIA ECONÓMICA. Recomendación Bibliográfica: Aldo Ferrer (1996) Historia de la Globalización, Tomo I, FCE

8 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LIBERALISMO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL BRITÁNICA REVOLUCIONES POLÍTICAS BRITÁNICA (SIGLO XVII), AMERICANA Y FRANCESA (SIGLO XVIII) EL LIBERALISMO ECONÓMICO EN SMITH Y RICARDO IMPACTO EN AMÉRICA LATINA TRANSFORMACIÓN DE LAS SITUACIONES COLONIALES LA POSICIÓN PERIFÉRICA DE AMÉRICA LATINA. Recomendación bibliográfica: Aldo Ferrer (2000), Historia de la Globalización, Tomo II, FCE.

9 LAS ECONOMÍAS EXPORTADORAS DEL SIGLO XIX
Las economías exportadoras de minerales y otros productos no renovables. Diferentes estructuraciones sociales. Las economías exportadoras de productos tropicales. Diferentes estructuraciones sociales. Las economías exportadoras de productos agropecuarios de clima templado. Diferentes estructuraciones sociales. Otras situaciones.

10 DOS VISIONES SOBRE EL DESARROLLO LATINOAMERICANO
NORTH: IMPACTO DE LA HERENCIA COLONIAL. COMPARACIÓN ENTRE EL DESARROLLO DE ESTADOS UNIDOS Y DE AMÉRICA LATINA. PREBISCH: LA POSICIÓN PERIFÉRICA DE AMÉRICA LATINA EN EL ORDEN CAPITALISTA GLOBAL Recomendaciones bibliográficas: North (1993), Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico, FCE; Raul Prebisch (1981), Capitalismo Periférico: Crisis y Transformación, FCE.

11 LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (FINES SIGLO XIX)
Electricidad, petróleo, motor de combustión interna, electrónica, petroquímica, racionalización científica del trabajo (Taylor, Fayol, etc.). Hegemonía Estadounidense Comienzos de los mercados monopólicos, oligopólicos, etc. Ley Sherman en EEUU.

12 PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
CRISIS Y GUERRAS MUNDIALES DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX URBANIZACIÓN TEMPRANA EN AMERICA LATINA INDUSTRIALIZACIÓN TEMPRANA EN AMERICA LATINA

13 SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
EL ORDEN INTERNACIONAL DE POSGUERRA DE LA CONFRONTACIÓN A LA NEGOCIACIÓN: LA COOPERACIÓN INTERGUBERNAMENTAL INFLUENCIA DE LA ONU: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA LIBERAL LOS CENTROS COMO “HACEDORES” DE LAS REGLAS DEL JUEGO MUNDIAL

14 EL PERÍODO DE POSGUERRA HASTA FINES DE LOS SESENTA
Cambio de las estructuras socioeconómicas: sectoriales, sociales, espaciales. La estrategia de industrialización por sustitución de importaciones Las transformaciones de la economía y la sociedad rural Las migraciones internas y la urbanización centralizada

15 EL PERÍODO DE POSGUERRA HASTA FINES DE LOS SESENTA (2)
Cambio en las estructuras demográfico ambientales, migraciones rural-urbanas El proceso de urbanización concentrada y la transición demográfica Cambios en la estructura de la pobreza, la segregación urbana, los trabajadores por cuenta propia

16 Heterogeneidad estructural:
BALANCE ESTRUCTURAL DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS A FIN DE LOS AÑOS SESENTA Heterogeneidad estructural: Una visión descriptiva, más bien tecno- económica del tema Una visión histórica, estructural, y multidimensional del tema Implicaciones sociales de la heterogeneidad estructural: su impacto sobre la distribución del ingreso y las situaciones de pobreza Recomendación bibliográfica: Armando Di Filippo (1981) Desarrollo y Desigualdad Social en América Latina, FCE

17 EL PERÍODO FIN DE UN CICLO HISTÓRICO, Y PRIMEROS ATISBOS DE TRANSICIÓN TECNOLÓGICA: (TEXAS INSTRUMENTS VENDE EN 1971 SU PRIMERA CALCULADORA ELECTRÓNICA PORTATIL) 1972, PRIMEROS ATISBOS DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL, CON TRABAJOS DEL CLUB DE ROMA. LA “ESTANFLACIÓN” EN LOS CENTROS. CRISIS DEL PETRÓLEO. AUTORITARISMO POLÍTICO Y BONANZA ECONÓMICA EN ALC DE LOS SETENTA ENDURECIMIENTO POLÍTICO HEMISFÉRICO Y REGIONAL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN ALC Y CRISIS DE LA DEUDA DE LOS AÑOS OCHENTA. LA REVOLUCIÓN CONSERVADORA DE LOS AÑOS OCHENTA.

18 EL CONSENSO DE WASHINGTON (1989)
DISCIPLINA FISCAL: REORDENAMIENTO DE LAS PRIORIDADES DEL GASTO PÚBLICO, REFORMA IMPOSITIVA REFORMA MONETARIO FINANCIERA: LIBERALIZACIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS TASA DE CAMBIO COMPETITIVA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL APOYO A LAS TRANSNACIONALES: LIBERALIZACIÓN DE INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS, DESREGULACIÓN DERECHOS DE PROPIEDAD, PRIVATIZACION, TRANSNACIONALIZACIÓN

19 LAS TIC Y EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN
PROFUNDIDAD Y ALCANCES DE LA REVOLUCIÓN DE LAS TIC TELEMÁTICA, INTERNET, LA WEB REDUCCIÓN COSTOS DE COORDINACIÓN REDUCCIÓN COSTOS DE TRANSACCIÓN

20 CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL DEL IMPACTO DE LAS TIC
Las TIC como núcleo de una revolución tecnológica más amplia: biotecnología, y nuevas fuentes de energía. Impacto cultural de las TIC Impacto biológico ambiental de las nuevas tecnologías (NT) Impacto económico de las TIC: transnacionalización y globalización Cambios de la geopolítica global y del sistema centro periferia.

21 TICS, GLOBALIZACIÓN, NEOLIBERALISMO Y EMPLEO
Su impacto en los países centrales Su impacto en los países periféricos Su impacto en América Latina Dominio de la gran Empresa Transnacional. Reducción del empleo publico Flexibilización del mercado de trabajo Apertura de la economía, desindustrialización Reedición de la heterogeneidad estructural

22 Modernización de ciertas formas productivas rurales
BALANCE ESTRUCTURAL DE LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS A FINES DEL SIGLO XX ÁREAS RURALES: Modernización de ciertas formas productivas rurales Persistencia de la concentración en la distribución de los recursos naturales

23 BALANCE ESTRUCTURAL DE LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS A FINES DEL SIGLO XX (2)
Persistencia de la concentración en la distribución del ingreso. Persistencia de la heterogeneidad estructural bajo nuevas formas. El estrato transnacional: su gran impacto sobre el sector externo, la generación del excedente global, pero escaso impacto sobre empleo El estrato de las PYME, su mayor impacto sobre sobre la generación de empleo, pero mucho menos sobre el sector externo y la generación del excedente global El estrato de las microempresas, espacio de actividades de subsistencia

24 LAS ET Y LOS GRANDES PAÍSES EMERGENTES
Los países asiáticos y sus estrategias de desarrollo exportador. El caso de China: aspectos sociopolíticos, y económicos. La metamorfosis potencial de China: de país emergente a centro económico mundial. Impacto de China en el comercio mundial

25 IMPACTO ECONÓMICO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: SUDAMÉRICA
Las ET y sus estrategias de captación de mercados en el ámbito de los servicios La presencia de China y su demanda de productos primarios (cobre, petróleo, soja, etc.). Los términos de intercambio: un nuevo contexto histórico. La posición primario exportadora de Sudamérica. Situación especial de Brasil

26 Zonas francas: maquila, paraísos fiscales, y financieros.
IMPACTO ECONÓMICO DE LA GLOBALIZACIÓN EN ALC: MÉXICO, CENTRO, AMERICA Y EL CARIBE Zonas francas: maquila, paraísos fiscales, y financieros. El caso de México, antes y después del estrechamiento de las relaciones China-USA. Impacto de las zonas francas en el empleo de los centros occidentales. Impacto de las zonas francas en el empleo de América Latina

27 AMÉRICA LATINA: BLOQUES POLÍTICOS Y ECONÓMICOS
México, Centroamérica, y Caribe Insular, las zonas francas y las transnacionales MERCOSUR y CAN, nuevo auge de las exportaciones primarias hacia China y otros asiáticos Dos líneas estratégicas diferentes frente a las ET y el relacionamiento con USA en América del Sur. Las peripecias de las democracias latinoamericanas, el futuro de UNASUR

28 LA CRISIS ECONÓMICA GLOBAL
La crisis de las hipotecas “subprime” y la racionalidad microeconómica de los bancos de inversión. Impacto de la crisis en el orden financiero y comercial mundial. Racionalidad microeconómica de las ET, versus racionalidad macro política de los gobiernos El tratamiento regulador frente a la ET. El caso de la UE y su tribunal de justicia.

29 LA CRISIS ECONÓMICA GLOBAL Y SU IMPACTO EN ALC
El impacto de la crisis en México. El impacto de la crisis en América Central y el Caribe insular. El impacto de la crisis en Sudamérica. Examen de situaciones diferenciadas.

30 NUEVO ESCENARIO ESTRUCTURAL: CRISIS AMBIENTAL
El tema del medio ambiente: calentamiento global, “carbonización” insostenible (dióxido de carbono), etc. Impacto de la crisis coyuntural actual en USA sobre la crisis estructural ambiental. Sustentabilidad problemática del desarrollo chino con base en energías sucias.

31 CRISIS AMBIENTAL: IMPACTO PROBABLE SOBRE AMÉRICA LATINA
La posición periférica de América Latina tanto frente a los centros como a los emergentes asiáticos. La transformación tecno económica de largo plazo hacia fuentes de energía limpias. Impacto previsible sobre las estructuras productivas de América Latina. Heterogeneidad estructural y fuentes de energía.

32 DIFERENTES ENFOQUES SOBRE EL DESARROLLO
Del desarrollo al desarrollo humano De la naturaleza humana. Versión aristótelica: el animal racional De la naturaleza humana, segunda versión aristotélica el animal política De la naturaleza humana conjunción de ambas versiones: animal, moralmente racional, instrumentalmente racional, y político.

33 DIFERENTES ENFOQUES SOBRE EL DESARROLLO
Dimensiones de la naturaleza humana y subsistemas de las sociedades humanas La condición animal del hombre y el subsistema biológico-ambiental La racionalidad moral del hombre y el subsistema cultural La racionalidad instrumental del hombre y el subsistema económico La condición social del hombre y el subsistema político

34 LA NOCIÓN DE DESARROLLO EN ARISTÓTELES
El desarrollo como tránsito desde la potencia al acto La naturaleza de cualquier ser se refiere a ese ser cuando alcanza su completo desarrollo. Tres términos en la noción aristotélica de desarrollo: potencia, acto y privación

35 EL DESARROLLO HUMANO EN ARISTÓTELES
Un niño (niña) entendido como un hombre (mujer) adulto/a, en potencia. La formación como una secuencia potencialidad-capacidad y nueva potencialidad- nueva capacidad y nueva potencialidad-etc La formación física, moral, económica, y política de los seres humanos

36 NECESIDADES Y PRIVACIONES HUMANAS
La satisfacción de las necesidades humanas como un tránsito desde la potencia hasta el acto. La privación de satisfactores como un impedimento parcial o total de dicho tránsito. La pobreza entendida como privación

37 DOYAL Y GOUGH: NECESIDADES OBJETIVAS Y UNIVERSALES
Necesidades objetivas versus deseos subjetivos Privaciones: perjuicios objetivos versus sentimientos subjetivos Necesidades de supervivencia física y autonomía personal como precondición para cualquier otra necesidad. Supervivencia: los muertos no tienen necesidades

38 LA NOCIÓN DE AUTONOMÍA PERSONAL: TRES COMPONENTES CLAVE
Primer componente comprensión que una persona tiene: De si misma De su cultura De lo que se espera de ella dentro de dicha cultura Sin este componente esta persona carecería de responsabilidad

39 LA NOCIÓN DE AUTONOMÍA PERSONAL, TRES COMPONENTES CLAVE
Segundo componente clave, la capacidad psicológica que posee una persona de formular opciones para si misma Diferentes razones psicológicas de eventual incapacidad: edad, condición mental, etc.

40 LA NOCIÓN DE AUTONOMÍA PERSONAL TRES COMPONENTES CLAVE
Tercer componente clave Oportunidades objetivas que posee una persona para actuar

41 PREMISAS SOCIALES DE LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS
Se refieren a la estructura normativa (instituciones) del grupo Toda sociedad humana busca cuatro objetivos, que tienen respectivamente un contenido económico, sico-biológico, cultural, y político

42 PREMISAS SOCIALES DE LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS
Primero: producir satisfactores de necesidades suficientes para asegurar niveles mínimos de supervivencia y salud junto con otros factores y servicios de importancia cultural. Segundo: garantizar un nivel adecuado de reproducción biológica y socialización de la infancia

43 PREMISAS SOCIALES DE LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS
Tercero, asegurar que las aptitudes y valores que son necesarios para que haya producción y tenga lugar dicha reproducción, se divulguen a través de una proporción suficiente de la población Cuarto, instituir un sistema de autoridad que garantice un respeto de las reglas, y que consiga una práctica satisfactoria de estas aptitudes.

44 NECESIDADES UNIVERSALES, INTERMEDIAS Y CONCRETAS
Universales: por ejemplo nutrición, educación, abrigo, etc. Intermedias: por ejemplo calorías y proteínas, alfabetización, temperaturas adecuadas Concretas: por ejemplo maíz, lectura y escritura del idioma español, hogar

45 CEPAL:NECESIDADES BÁSICAS Y LÍNEA DE POBREZA
« La “línea de pobreza” de cada país y zona geográfica se estimó sobre la base del costo de una canasta básica de alimentos que cubre las necesidades nutricionales de las personas, tomando en consideración sus hábitos de consumo, la disponibilidad efectiva de alimentos y sus precios relativos. Al valor de esta canasta se sumó una estimación de los recursos que requieren los hogares para satisfacer el conjunto de las necesidades básicas no alimentarias”.

46 CEPAL: ESTIMACIÓN LÍNEA DE INDIGENCIA
“La línea de indigencia corresponde al costo de la canasta alimentaria; se considera en situación de indigencia (o de pobreza extrema) a las personas que residen en hogares cuyos ingresos son tan bajos que, aunque los destinaran integramente a comprar alimentos, no lograrían satisfacer de manera adecuada las necesidades nutricionales de todos sus miembros

47 POBREZA, INDIGENCIA Y PRECIOS RELATIVOS
El valor de la línea de pobreza en las áreas urbanas se estimó en el doble del valor de la línea de indigencia, mientras que en las áreas rurales fue de alrededor de 75% mayor que el respectivo presupuesto básico de alimentación. En el cálculo de este último se tomaron en cuenta las diferencias de precios de los alimentos entre las áreas metropolitanas y las restantes zonas urbanas y rurales. En general, sobre la base de la canasta básica de alimentos de las zonas urbanas metropólitanas, la de los demás centros urbanos se estimo de acuerdo a precios 5% más bajos, y las de las zonas rurales de 25% menos”.

48 NECESIDADES OBJETIVAS Y PREFERENCIAS SUBJETIVAS
El presente enfoque exige un abordaje teórico que tome en consideración dos aspectos centrales. El primero es la determinación de las necesidades objetivas básicas y universales de las personas, entendidas como un concepto nítidamente diferente al de sus preferencias subjetivas, no para ignorar éstas últimas sino para establecer un marco conceptual que permita abocarse prioritariamente a las primeras y, de paso, detectar situaciones de injusticia flagrante.

49 NECESIDADES OBJETIVAS Y PODER ADQUISITIVO GENERAL
El segundo aspecto, derivado de los escenarios de mercado en que discurren nuestras economías, es la determinación del poder adquisitivo general (ingreso real) del que deben disponer los pobres para paliar o superar su situación de pobreza.

50 NECESIDADES OBJETIVAS Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA
En estas notas se puso de relieve la inadecuación de la visión individualista para detectar y conceptualizar situaciones de pobreza por su desconsideración de las necesidades objetivas que brotan de la naturaleza humana y su rechazo a considerar aspectos relacionados con la justicia distributiva.

51 AMARTYA SEN: DESARROLLO Y LIBERTAD
El capítulo 2 desarrolla “la idea básica de que el aumento de la libertad del hombre es tanto el principal objetivo del desarrollo como su medio primordial. El objetivo del desarrollo está relacionado con la valoración de las libertades reales de que gozan los individuos”.

52 AMARTYA SEN: DESARROLLO Y LIBERTAD
Las capacidades individuales dependen fundamentalmente, entre otras cosas, de los sistemas económicos sociales y políticos. Para crear buenos mecanismos institucionales hay que considerar el papel instrumental de los distintos tipos de libertad e ir más allá de la importancia fundamental que tiene la libertad general de los individuos”

53 LIBERTAD: MEDIO INDIVIDUAL PERO FIN SOCIAL
COMENTARIO CRÍTICO A SEN: LA NOCIÓN DE LIBERTAD, VISTA DESDE EL INDIVIDUO, ES UN MEDIO O UNA CONDICIÓN PARA PERSEGUIR CUALQUIER CLASE DE FINES DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL EL PODER ES UN MEDIO Y LA LIBERTAD UN FIN O UNA CONDICIÓN QUE DEBE SER ALCANZADA PARA LOGRAR CUALQUIER FIN

54 LIBERTAD Y SISTEMAS SOCIALES
COMENTARIO CRÍTICO A SEN LA LIBERTAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL ES SIEMPRE UNA CONSECUENCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE PODER CORRESPONDIENTE A UN DETERMINADO SISTEMA ECONÓMICO Y SOCIAL

55 ECLECTICISMO CONCEPTUAL DE AMARTYA SEN
Su enfoque tiene pretensiones englobadoras de la filosofía moral de base individualista liberal. “En particular, la perspectiva basada en la libertad puede tener en cuenta, entre otras cosas, el interés del utilitarismo por el bienestar del hombre, la preocupación del pensamiento libertario por los procesos de elección y por la libertad para actuar, y el énfasis de la teoría rawlsiana en la libertad individual y en los recursos necesarios para disfrutar de las libertades fundamentales”.

56 ECLECTICISMO CONCEPTUAL DE AMARTYA SEN
“También hemos analizado diferentes formas de utilizar esta perspectiva basada en la libertad y nos hemos opuesto en particular, a la idea de que su uso ha de tener una forma del tipo “o todo o nada”. En muchos problemas prácticos la posibilidad de utilizar un enfoque basado sólo en la libertad puede ser relativamente limitada. Sin embargo, incluso en ese caso es posible utilizar las ideas y los intereses informativos del enfoque basado en la libertad, sin insistir en dejar de lado otros procedimientos cuando pueden emplearse de forma razonable en determinados contextos.

57 ECLECTICISMO CONCEPTUAL DE AMARTYA SEN
“El análisis (de los capítulos) siguiente (s) se basa en estas ideas en un intento de arrojar luz sobre el subdesarrollo (entendido en un sentido amplio como la falta de libertad) y el desarrollo (entendido como un proceso consistente en eliminar la falta de libertades y en extender los diferentes tipos de libertades fundamentales que los individuos tienen razones para valorar). Un enfoque general puede emplearse de muy diferentes maneras, dependiendo del contexto y de la información de que se disponga. Es esta combinación de un análisis fundamental y de un uso pragmático la que permite que el enfoque de las capacidades tenga un alcance tan amplio”

58 CAPACIDADES LIBERTADES Y PODER
Dice Sen: “La capacidad de una persona se refiere a las diferentes combinaciones de funciones que puede conseguir. Por lo tanto, la capacidad es un tipo de libertad: la libertad fundamental para conseguir distintas combinaciones de funciones (o, en términos menos formales, la libertad para lograr diferentes estilos de vida). Por ejemplo una persona rica que ayune puede conseguir los mismos resultados funcionales en lo que se refiere a comer o a nutrirse que una persona desfavorecida que se vea obligada a pasar hambre, pero la primera “tiene un conjunto de capacidades” diferente al de la segunda (la primera puede decidir comer bien y estar bien nutrida, mientras que la segunda no”.

59 CAPACIDADES LIBERTADES Y PODER
DICE SEN: “Es posible conceder importancia al hecho de tener oportunidades que no se aprovechan. Este es el rumbo lógico que hay que seguir si el proceso por el que se generan los resultados tiene importancia en si mismo. De hecho la propia elección puede ser una valiosa función, y tener una x cuando no hay ninguna alternativa puede distinguirse razonablemente de elegir x cuando existen importantes alternativas. Ayunar no es lo mismo que verse obligado a pasar hambre. El hecho de tener la opción de comer hace que el ayuno sea lo que es, a saber, decidir no comer cuando uno podría haber comido”.

60 CAPACIDAD, LIBERTAD Y PODER
Sen efectúa un enfoque individualista y no sistémico. La libertad y la capacidad se predica respecto de las personas. Pero no vincula con claridad esas libertades y capacidades y libertades individuales con las estructuras de poder donde se ubican esas personas. Habla por un lado de libertad y democracia y, por otro lado, de libertad y capacidad.

61 LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
Dice Sen:“La razón para que la sociedad apoye socialmente la expansión de la libertad de los individuos puede considerarse, pues un argumento a favor de la responsabilidad individual, no un argumento en contra. La relación entre la libertad y la responsabilidad es de doble sentido. Sin la libertad fundamental y la capacidad para hacer una cosa, una persona no puede ser responsable de hacerla. Pero el hecho de tener libertad y capacidad para hacer una cosa impone a la persona la obligación de considerar si la hace o no, y eso implica una responsabilidad individual. En este sentido la libertad es tanto necesaria como suficiente para asumir esa responsabilidad”. (Sen 2000, página 340, el énfasis es de la cita y no del original).

62 LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
Comentario crítico: La libertad es necesaria para asumir la responsabilidad de nuestras acciones pero no es suficiente. Porque la palabra responsabilidad significa literalmente ser capaz de responder de manera pública frente al otro de nuestras propias acciones y eso significa una consideración de índole moral. Quien ejercita su libertad de manera irresponsable no asume su responsabilidad. Entendida, además, la libertad como la posición de poder institucional que permite ejercerla, la libertad irresponsable puede ser impunidad si no existen otros poderes que la limiten.

63 LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
En vez de la perspectiva individual de Sen, si se considera la relación entre las posiciones socialmente determinadas de libertad y responsabilidad, cabría decir que la libertad de los impotentes y pobres (los que sufren privación), depende ante todo de la responsabilidad de los ricos y poderosos.

64 INDICE DE DESARROLLO HUMANO
El enfoque básico del PNUD Los objetivos promovidos por su principal promotor, el economista paquistano Mahbub ul Haq, fueron los de elaborar un índice que estuviera centrado en los seres humanos mismos y no solamente en lo que los seres humanos poseen desde una perspectiva económica, y hacerlo de una manera metodológicamente simple con base en indicadores que estuvieran disponibles en la mayor parte de los países del mundo.

65 INDICE DE DESARROLLO HUMANO
El índice de desarrollo humano mide la longevidad recurriendo a indicadores de esperanza de vida, mide los conocimientos con indicadores sobre tasa de alfabetización adulta y de matriculación combinada, y el nivel de vida con indicadores sobre el ingreso por habitante ajustado de acuerdo con el criterio de paridad de poder adquisitivo (PPA)[1] [1] Véase, en los apuntes distribuidos, el documento “Qué revelan los índices de desarrollo humano? Elaborado por la Oficina del Informe sobre el Desarrollo Humano del PNUD.

66 INDICE DE ESPERANZA DE VIDA (IEV)
La formula para el índice de esperanza de vida es: IEV = e – 25 Donde e es la esperanza de vida y 25 y 85 años son los límites teóricos de la vida media

67 INDICADOR DE ESCOLARIDAD (IE)
México tenía en 1997, una tasa de alfabetización (IA) de adultos de 90,1 y una matricula combinada, índice de asistentes a la escuela (IAE) de 70 por ciento. Ambos se combinan a su vez, dándoles un peso relativo de de dos tercios a la albetización y de un tercio a la matrícula. El indicador de escolaridad resultante de 0,83. La fórmula es la siguiente: IE = 2 * IA + IAE 3

68 INDICE DEL PRODUCTO PER CAPITA
El PIB per cápita, se expresa para lograr comparabilidad internacional en dólares de igual poder adquisitivo en cada país (paridades de poder adquisitivo a PPA). En segundo lugar, en vez del PIB per cápita como tal se toma su logaritmo. Los logaritmos de una serie de número aumentan más despacio que la serie original. Por ejemplo la serie 10, 100, 1000 se transforma en logaritmos de la serie 1, 2, 3. Hacerlo así lleva implícita la idea que el bienestar aumenta mucho más despacio que el PIB que lo explica en parte.

69 INDICE DEL PRODUCTO PER CAPITA (IPIB)
El PIB per cápita de México de 1997 (en dólares de PPA) fue de El PIB per cápita máximo se definió en de PPA y el mínimo en 100 dólares de PPA. Al obtener logaritmo y hacer las restas y la división, el índice de PIB per cápita de México resulta en 0,74. La fórmula es la siguiente: IPIB = ln (PPC) – ln (100) ln (40.000) – ln (100)

70 INDICE DEL PRODUCTO PER CAPITA (PPC)
La estimacion del PPC en el caso del presente ejemplo se hizo en tres pasos. En primer lugar el PIB, al final de 1999, se extrajo del sistema de cuentas nacionales y el denominador se extrajo de la población censada en 2000. El segundo paso consistió en convertir el PIB per cápita a dólares corrientes, El tercer paso implicó ajustar el poder adquisitivo del dólar en México con respecto al de Estados Unidos.

71 FORMULA DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO
Ahora bien el indice de Desarrollo Humano es la media aritmética simple de los tres índices obtenido (0,79 en esperanza de vida, 0.83 en educación, y 0,74 en PIB per cápita) por lo cual el índice de desarrollo humano para el ejemplo número considerado es de 0,786. La fórmula es la siguiente: IDH = IEV + IE + IPIB 3

72 ¿QUÉ MIDE EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO?
En esta versión básica y sencilla del índice lo que se están midiendo son potencialidades, capacidades y poderes. Potencialidades en el caso del IEV porque expresa la edad que potencialmente puede llegar a alcanzar una persona en promedio si se dan las condiciones mínimas para tal logro. Capacidades en el caso de IEV porque expresa el grado de conocimiento alcanzado por las personas de la nación examinada. Y poderes en el caso de IPIB porque expresa el poder de compra de las personas que resulta del ingreso que en promedio percibe, el que puede ser expresado en el mercado.

73 ¿QUÉ MIDE EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO?
Nótese por lo tanto que en rigor las libertades no están siendo medidas de manera directa, y, de manera indirecta las libertades son consecuencia de las potencialidades, de las capacidades, y de los poderes que se adscriben en promedio a las personas que forman los agregados objeto de cálculo.


Descargar ppt "POLÍTICAS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA"

Presentaciones similares


Anuncios Google