La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SEMINARIO INTERNACIONAL “FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA” 31 DE MARZO-1 DE ABRIL, 2006 ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SEMINARIO INTERNACIONAL “FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA” 31 DE MARZO-1 DE ABRIL, 2006 ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE."— Transcripción de la presentación:

1 SEMINARIO INTERNACIONAL “FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA” 31 DE MARZO-1 DE ABRIL, 2006 ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD DE TALCA CAMPUS SANTIAGO CHILE

2 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA LA FORMACIÓN DEL FONOAUDIÓLOGO EN COLOMBIA LUZ MARINA MARTÍNEZ PEÑA Fonoaudióloga Especialista en Salud Ocupacional Magíster en Desarrollo Educativo y Social

3 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA Origen de la Fonoaudiología : El origen de la Fonoaudiología en Colombia, está ligado a las especialidades médicas de la Foniatría y de la Fisiatría, las cuales se interesaron por brindar atención médica a personas con problemas de carácter físico, especialmente niños con parálisis cerebral.

4 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA Evolución histórica : En 1966, se crearon los dos primeros programas de Fonoaudiología, en la Escuela Colombiana de Rehabilitación y en la Universidad Nacional de Colombia. En1968, la E.C.R. se afilió al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En 1969, se constituyó la Asociación Colombiana de Fonoaudiología y Terapia del Lenguaje.

5 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA Estos programas de formación, desde su creación estuvieron bajo la tutela del cuerpo médico, fueron descritos como “paramédicos”, con una duración de tres años y conducentes a la obtención de un título de nivel técnico en Fonoaudiología para los egresados de la Escuela Colombiana y de técnicos en Terapia del Lenguaje para los de la Universidad Nacional. Evolución histórica :

6 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA Evolución histórica : En 1976, en la U. N. se elevó el título de técnico al título de profesional, se incrementó un semestre y se estableció como requisito parcial de grado un trabajo de naturaleza investigativa. En 1977, la Universidad Católica de Manizales, inició el tercer programa de formación en el país, otorgando el título de Fonoaudiólogo. En 1980 el Decreto 80, estableció 4 modalidades de formación conducentes a los títulos de técnico profesional intermedio, tecnólogo, profesional y profesional de formación avanzada

7 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA Evolución histórica : En 1994, en el programa de la U. N se propusieron 3 subdominios de estudio disciplinario: a)patología del habla y del lenguaje b)audiología y audiología educativa, c) lenguaje en la educación. Estos contribuyeron en la precisión del substrato transdisciplinario denominado “ciencias del lenguaje, del habla y la audición”, como base para los procesos sicobiológicos de la comunicación humana y sus desórdenes.

8 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA : En 1997, se sanciona la Ley 376, por la cual se reglamenta la profesión de Fonoaudiología y se dictan normas para su ejercicio. En 1999 se consolidó, la Asociación Colombiana de Facultades de Fonoaudiología (ASOFON). En el 2001, ICFES expide el Decreto 917 de, a través del cual determina los requisitos mínimos para la creación de programas académicos en todas las profesiones del área de la salud, incluida la fonoaudiología, así como su proceso de verificación. Evolución histórica:

9 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA En el 2003, se exige como condición para el ejercicio de la profesión de Fonoaudiología en el territorio nacional, la tarjeta profesional y la inscripción en el Registro Único Nacional (RUN), procesos a cargo de la ACFTL. En este mismo año, el ICFES establece el examen de Estado para la evaluación de la educación superior, denominado ECAES. Evolución histórica:

10 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA En la actualidad, se encuentran registrados ante el ICFES, 17 programas de formación en Fonoaudiología, todos en el nivel profesional, ofertados por universidades del Estado y por universidades e instituciones educativas del sector privado. ESTADO ACTUAL DE LA FORMACIÓN Oferta de programas:

11 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA Estado actual de la formación: Institución o universidadCiudad /extensión Carácter Corporación Universitaria de SantanderBucaramanga / Cúcuta Privada Corporación Universitaria IberoamericanaBogotá D.C. Privada Fundación Escuela Colombiana de RehabilitaciónBogotá D.C. Privada Universidad Católica de ManizalesManizales Privada Universidad de PamplonaPamplona Oficial Universidad de SucreMontería Oficial Universidad del CaucaPopayán Oficial Universidad del RosarioBogotá D.C. Privada Universidad del ValleSantiago de Calí Oficial Universidad Manuela BeltránBogotá D.C. / Bucaramanga Privada Universidad María CanoMedellín Privada Universidad MetropolitanaBarranquilla Privada Universidad Nacional de ColombiaBogotá D.C. Oficial Universidad Santiago de CalíSantiago de Calí / Palmira Privada

12

13 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA Del total de 17 programas de Fonoaudiología, sólo el 29% (5) son ofertados por universidades del Estado, el restante 71 % (12), son ofertados por 9 universidades y 3 instituciones de educación superior de carácter privada. Carácter de la institución oferente:

14 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA La mayoría de estos programas son ofertados por universidades ubicadas en la región Andina: 5 en Bogotá D. C., 1 en Medellín, 2 en Bucaramanga, 1 en Pamplona y 1 en Cúcuta. La región Pacífica cuenta con tres universidades que ofertan el programa de Fonoaudiología en Santiago de Cali (2 ), Popayán (1) y Palmira (1). En la región Caribe, sólo se encuentran dos programas ofertados por la Universidades: Metropolitana de Barranquilla y la de Sucre. Distribución geográfica de las instituciones oferente :

15 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA De los doce programas analizados, en nueve de éstos, el desarrollo de sus planes de estudio se hace en 10 semestres y en las restantes tres, se hace en 8 semestres, con una rango de variación desde 149 hasta 185 créditos académicos, en las ocho universidades que utilizan ésta unidad de medida. Plan de estudios :

16 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA Entre las áreas curriculares que articulan los planes de estudio, en la mayoría de los programas se encuentran: Estructura curricular : o El área básica o básica-científica o El área social-humanística o básica social o El área investigativa o El área complementaria o electiva o El área disciplinar-profesional

17 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA Está conformada por asignaturas como la biología, la química o bioquímica, la física, la biofísica y la física acústica, la anatomía, la morfofisiología o por separado la morfología y la fisiología, la matemática o la lógica matemática, la neurociencias y la patología. El área básica o básica-científica :

18 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA Asignaturas como psicología general, evolutiva y del aprendizaje, ética, sicopatología, sicolingüística, lingüística general y aplicada, fonética y fonología, semántica y sintáxis, modelos lingüísticos y comunicativos, variaciones lingüísticas, socio- antropología, desarrollo humano, ética, hombre y sociedad, estado y sociedad, entre otras, integran el área social humanística.. El área social-humanística o básica social :

19 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA Está integrado por asignaturas como: bioestadística, epidemiología, epistemología, lógica y realidad, lógica y teoría del juego, teoría de la medición y la evaluación, fundamentos de investigación, metodología de la investigación, proyecto de investigación, seminario de investigación, trabajo de grado, entre otras. El componente investigativo:

20 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA En varias instituciones educativas, se le ofrecen a los estudiantes tres opciones para su trabajo de grado: 1. El desarrollo un trabajo de investigación formulado por el estudiante, asesorado por uno de los docentes del programa 2. La asistencia de investigación en un proyecto de investigación formulado por uno de los docentes del programa 3. Una pasantía de investigación, que le permite al estudiante, vincularse a un proyecto de investigación formulado y desarrollado por una institución externa a la universidad, con la cual se tiene convenio. El componente investigativo:

21 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA En todos los planes de estudio se encuentra éste componente, el cual está compuesto por dos grupos de asignaturas: 1. Le permiten comprender al estudiante su entorno local, nacional o global. 2. Le cultivan su mundo socio-cultural. El componente electivo:

22 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA Está estructurada por las áreas de formación específica de la Fonoaudiología como son el lenguaje, la audición, el habla-voz y los asuntos profesionales. El área disciplinar-profesional :

23 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA La mayoría de los programas analizados están estructurados en la perspectiva que se inicia con la visión del desarrollo o normalidad, como base para la comprensión del “desorden o anormalidad” y finaliza con la fundamentación de los procesos terapéuticos de la evaluación, el diagnóstico y la intervención fonoaudiológica de tales desórdenes. El área disciplinar-profesional :

24 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA Sólo unos pocos programas evidencian, en éste componente disciplinar-profesional, una comprensión de la comunicación humana descentrada de la perspectiva del desorden comunicativo, por lo cual, acogen la perspectiva de la promoción de la salud comunicativa y la prevención de la discapacidad o disfuncionalidad comunicativa (U.R. y U.V.) El área disciplinar-profesional :

25 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA Sus asignaturas se pueden clasificar en cuatro grupos, a saber : 1. Fundamentan sobre la comunicación, sus procesos y habilidades, por un lado y, por el otro estimula a través de talleres el desarrollo de las habilidades comunicativas de los mismos estudiantes. 2.Fundamentan los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje, desde la perspectiva de la denominada “normalidad”. 3.Se concentran en la perspectiva de la “patología” y en la fundamentación de los procesos fonoaudiológicos de evaluación, diagnóstico y tratamiento. 4.Fundamentan los procesos de la cognición, el aprendizaje y los procesos de la lectura y de la escritura, con sus respectivas alteraciones y procesos de intervención fonoaudiológica. La subárea del lenguaje :

26 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA Sus asignaturas se estructuran alrededor de la fundamentación de los procesos “normales” y “patológicos” para la producción del habla y de la voz, así como los respectivos procesos de intervención fonoaudiológica de evaluación, diagnóstico y tratamiento. La subárea del habla-voz :

27 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA En esta subárea se presenta la mayor afinidad entre los programa, pues en todos ellos, se encuentran de dos a cuatro asignaturas que fundamentan los procesos audiológicos y los respectivos procesos de intervención fonoaudiológica. La subárea de la audiología :

28 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA Integrada por asignaturas que le permiten al estudiante comprender las áreas, las funciones y los campos de intervención propios del fonoaudiólogo. Así mismo, le brinda los elementos éticos y legales, relacionados con el ejercicio de su profesión. La subárea de los asuntos profesionales :

29 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA Complementa al componente disciplinar- profesional, brindando al estudiante prácticas pedagógicas que le permiten correlacionar la teoría con la praxis y desarrolla las habilidades y experticias propias del profesional de la comunicación humana. El componente práctico:

30 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA La totalidad de los programas analizados contemplan éste subcomponente práctico, con una variación de tres hasta ocho niveles, estructurados en los campos de la salud, la educación, para la mayoría de los programas y para una minoría, además de éstos campos tradicionales, incluyen un nivel de práctica comunitaria y un nivel de práctica en el campo de la salud de los trabajadores. El componente práctico:

31 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA En Colombia se encuentra una oferta de 10 programas de especialización en áreas específicas de la fonoaudiología, en modalidad semipresencial, con una duración de dos a tres semestres y con un rango de 32 a 36 créditos académicos. La formación postgradual en Fonoaudiología :

32 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA La formación postgradual en Fonoaudiología : PROGRAMAUNIVERSIDADCIUDAD Especialización en audiologíaCorporación Universitaria IberoamericanaBogotá D.C. Especialización en audiologíaFundación Escuela Colombiana de RehabilitaciónBogotá D.C. Especialización en audiologíaUniversidad Católica de ManizalesManizales Especialización en audiologíaUniversidad María CanoMedellín Especialización en desarrollo del lenguaje y su patologíaFundación Escuela Colombiana de RehabilitaciónBogotá D.C. Especialización en desarrollo del lenguaje y su patologíaUniversidad del RosarioBogotá D.C. Especialización en foniatríaUniversidad Católica de ManizalesManizales / Bogotá D.C. Especialización en rehabilitación de la afasiaUniversidad María CanoMedellín Especialización en rehabilitación y educación vocalUniversidad Manuela BeltránBogotá D.C. Especialización en terapia miofuncional y disfagiaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá D.C.

33 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA CONCLUSIONES: Después de este recorrido histórico por la fonoaudiología colombiana, se puede concluir que:  La Fonoaudiología en Colombia es una disciplina joven, con apenas 5 décadas de historia, enmarcada en una lucha constante para alcanzar la independencia de la hegemonía médica que la vio nacer.  Los esfuerzos de la ACFTL y de la ASOFONO, por consensuar sobre los requisitos mínimos para la creación y funcionamiento de los programas de fonoaudiología en el territorio nacional, encontraron eco en el Decreto 917 expedido por el ICFES en el 2001.

34 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA CONCLUSIONES:  La procesos de autoevaluación permanente para la obtención del registro calificado y de la acreditación de alta calidad, han movilizado a las universidades a desarrollar planes de evaluación y mejoramiento que contribuyen a elevar y garantizar la calidad de la educación superior.  El examen de evaluación de la educación superior “ECAES”, se convierte en otro proceso que les brinda a los programas de formación profesional, una retroalimentación invaluable de sus currículos.

35 BREVE RECUENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA CONCLUSIONES:  Tanto los procesos de registro calificado, como el del ECAES, han favorecido una mayor homogenización de los planes de estudio de Fonoaudiología.  La oferta de programas de formación postgradual para los profesionales de la Fonoaudiología, resulta insuficiente y poco accesible para quienes se encuentran ubicados en ciudades intermedias o regiones apartadas de la ciudad capital.


Descargar ppt "SEMINARIO INTERNACIONAL “FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA” 31 DE MARZO-1 DE ABRIL, 2006 ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE."

Presentaciones similares


Anuncios Google