La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Situación Familia Escuela Instituciones

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Situación Familia Escuela Instituciones"— Transcripción de la presentación:

1 Situación Familia Escuela Instituciones
Hola les voy a contar una historia para que todos reflexionen y comprendan que NO todos los niños disfrutan una infancia FELIZ Situación Familia Escuela Instituciones

2

3 ¿QUÉ SIGNIFICA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO?

4 Realidad Social Niños de la calle

5 Distinciones de UNICEF
Niños De la Calle Niños En la Calle De 100 millones en el mundo 40 pertenecen a América Latina

6 Causas Principales Violencia Economía Familiar

7 CARACTERÍSTICAS Sin Referentes Adultos Viven En Grupos: Ranchadas
Reproducen Modelos Aprendidos Exclusión Social Psiquismo Anacrónico: H-M-PV Lenguaje de Acción –No Simbolizan- Hacen Vínculos Precarios

8 ¿Cómo Sobreviven? Mendigan Robos Prostitución

9 Están Expuestos a: Drogadicción Abusos Sexuales u Otros Embarazo Analfabetismo social

10 Alternativas: Hogares Fundaciones Asociaciones sin fines de lucro Voluntarios

11 Trastornos de la alimentación
Riesgos Adolescentes Embarazo Drogas y Alcohol Trastornos de la alimentación

12 Juez de Menores Nº 2. Dra. Irma Domínguez
Legislación Vigente, su aplicación en el Contexto de la Protección Integral de los Derechos de los Niños Juez de Menores Nº 2. Dra. Irma Domínguez

13 ARTÍCULO. 31º Constitución Nacional:
“Esta Constitución, las Leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los Tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ellas, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales…”

14 Los derechos consagrados en la Constitución Nacional
ARTÍCULO 75 C.N. “Corresponde al Congreso:…. 22….. La declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (IX Conferencia Internacional Americana 48); la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Asamblea Gral. ONU 48); la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, Ley B.O. 27/3/84); el Pacto Internacional de Derechos económicos, Sociales y Culturales (Asamblea Gral. N.U. Nueva York 66, Ley /86); el Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la prevención y la sanción del Delito de Genocidio (Asamblea N.U. 48, Dto. Ley 6.025/56), La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de discriminación Racial (N.U., Nueva York 67, Ley /68); la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de discriminación contra la  Mujer (N.U. 79, Ley /80); la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (U.N. 84, Ley /85); la Convención sobre los Derechos del Niño (Asamblea Gral. N.U. Nueva York , Ley ); en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.…..”  

15 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
ARTÍCULO 12. 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. 2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para: a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños; b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente; c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas; d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad

16 Declaración Universal de Derechos Humanos
ARTÍCULO 25. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

17 Convención de los Derechos del Niño aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas el 20/11/1989
La Ley del 27/09/1990 ratifica esta Convención que se incorpora a la Constitución en la Reforma del año 1994    Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Terminología. Convención. Brasil, Perú y Venezuela Niños hasta 12 años y de allí hasta los 18 años Adolescentes Código Civil Art tipos de menores: 1) Impúberes hasta 14 años; 2) púberes o adultos hasta 18 años

18 LEY Nº (B.O. 26/10/05)  ARTÍCULO DERECHO A LA SALUD. Los Organismos del Estado deben garantizar: a) El acceso a servicios de salud, respetando las pautas familiares y culturales reconocidas por la familia y la comunidad a la que pertenecen siempre que no constituyan peligro para su vida e integridad; b) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración; c) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia; d) Campañas permanentes de difusión y promoción de sus derechos dirigidas a la comunidad a través de los medios de comunicación social. Toda institución de salud deberá atender prioritariamente a las niñas, niños y adolescentes y mujeres embarazadas. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la atención integral de su salud, a recibir la asistencia médica necesaria y a acceder en igualdad de oportunidades a los servicios y acciones de prevención, promoción, información, protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud.

19 Ley 5773. Adhesión de la Prov. de Corrientes b.o. 26/10/05
LEY Nº (B.O. 26/10/05). Ley Adhesión de la Prov. de Corrientes b.o. 26/10/05 ARTÍCULO DEBER DEL FUNCIONARIO DE RECEPCIONAR DENUNCIAS. El agente público que sea requerido para recibir una denuncia de vulneración de derechos de los sujetos protegidos por esta ley, ya sea por la misma niña, niño o adolescente, o por cualquier otra persona, se encuentra obligado a recibir y tramitar tal denuncia en forma gratuita, a fin de garantizar el respeto, la prevención y la reparación del daño sufrido, bajo apercibimiento de considerarlo incurso en la figura de grave incumplimiento de los Deberes del Funcionario Público.

20 LEY Nº 26061 MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
ARTÍCULO MEDIDAS DE PROTECCION. Comprobada la amenaza o violación de derechos, deben adoptarse, entre otras, las siguientes medidas: a) Aquellas tendientes a que las niñas, niños o adolescentes permanezcan conviviendo con su grupo familiar; b) Solicitud de becas de estudio o para jardines maternales o de infantes, e inclusión y permanencia en programas de apoyo escolar; c) Asistencia integral a la embarazada; d) Inclusión de la niña, niño, adolescente y la familia en programas destinados al fortalecimiento y apoyo familiar; e) Cuidado de la niña, niño y adolescente en su propio hogar, orientando y apoyando a los padres, representantes legales o responsables en el cumplimiento de sus obligaciones, juntamente con el seguimiento temporal de la familia y de la niña, niño o adolescente a través de un programa; f) Tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico de la niña, niño o adolescente o de alguno de sus padres, responsables legales o representantes; g) Asistencia económica. La presente enunciación no es taxativa

21 LEY Nº 26061 MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
ARTÍCULO 5° - RESPONSABILIDAD GUBERNAMENTAL. Los Organismos del Estado tienen la responsabilidad indelegable de establecer, controlar y garantizar el cumplimiento de las políticas públicas con carácter federal. En la formulación y ejecución de políticas públicas y su prestación, es prioritario para los Organismos del Estado mantener siempre presente el interés superior de las personas sujetos de esta ley y la asignación privilegiada de los recursos públicos que las garanticen. Toda acción u omisión que se oponga a este principio constituye un acto contrario a los derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes. Las políticas públicas de los Organismos del Estado deben garantizar con absoluta prioridad el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. La prioridad absoluta implica: 1. Protección y auxilio en cualquier circunstancia; 2. Prioridad en la exigibilidad de la protección jurídica cuando sus derechos colisionen con los intereses de los adultos, de las personas jurídicas privadas o públicas; 3. Preferencia en la atención, formulación y ejecución de las políticas públicas; 4. Asignación privilegiada e intangibilidad de los recursos públicos que las garantice; 5. Preferencia de atención en los servicios esenciales

22 LEY Nº 26061. CONSEJO FEDERAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA y FAMILIA
Decreto 257/08. Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia provincia de Corrientes ARTÍCULO Créase el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, el que estará integrado por quien ejerza la titularidad de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, quien lo presidirá y por los representantes de los Órganos de Protección de Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia existentes o a crearse en cada una de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

23 LEY Nº 26061 ARTÍCULO 65: “A los fines de la presente ley se consideran organizaciones no gubernamentales de niñez y adolescencia a aquellas que, con personería jurídica y que en cumplimiento de su misión institucional desarrollen programas o servicio y promoción, tratamiento, protección y defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.”

24 ARTÍCULO 39: Se entenderá que el interés superior del niño exige su separación o no permanencia en el medio familiar cuando medien circunstancias graves que amenacen o causen perjuicio a la salud física o mental de la niña, niño o adolescente y/o cuando el mismo fuere víctima de abuso o maltrato por parte de sus padres o convivientes y no resultare posible o procedente la exclusión del hogar de aquella persona que causare el daño. El plazo a que se refiere el párrafo tercero del artículo 39 que se reglamenta en ningún caso podrá exceder los noventa (90) días de duración y deberá quedar claramente consignado al adoptarse la medida excepcional. En aquellos casos en que persistan las causas que dieron origen a la medida excepcional y se resolviere prorrogarla, deberá fijarse un nuevo plazo de duración, mediante acto fundado, el que deberá ser notificado a todas las partes.

25 DECRETO 415/2006 REGLAMENTACIÓN DE LA LEY Nº 26061 Bs. As., 17/4/2006
ARTÍCULO 40: De resultar necesario recurrir al empleo de la fuerza pública para el cumplimiento de la medida excepcional, la autoridad administrativa requerirá a la autoridad judicial competente las órdenes respectivas en el mismo acto previsto en el párrafo cuarto del artículo 40 de la ley.

26 Competencia menores /familia. Acdo. 36/07 PTO. 12
DUODECIMO: VISTO: Los Exptes. Nº J :[….] I. Determinar que los Juzgados de Menores y aquellos que tengan asignada dicha competencia entenderán en lo Prevencional: A) En todos los casos en que debe resolver [….] en estado de desamparo material o moral, cuando la salud, seguridad o integridad física o mental de los menores se hallare comprendida por hechos u actos propios, o llevados a cabo en contra de su interés superior[….]

27 Competencia menores /familia. Acdo. 36/07 PTO. 12
[…] Al efecto quedan comprendidos en estos casos los sgtes: Fugas de Hogares de Niñas, Niños y Adolescentes. Menores víctimas de abuso sexual perpetrados por algún familiar, tutor, guardador o cualquier otra persona que lo tenga a su cargo y se hallaren éstos conviviendo con el menor al momento del hecho. Autorización judicial para prácticas e intervenciones quirúrgicas, cuando al momento de ser necesarias, los menores carezcan de representantes legales o estos se encuentren ausentes. Menores víctimas de malos tratos, correcciones inmoderadas, negligencia grave o continuada, explotación o grave menoscabo de su personalidad por parte de algún familiar, tutor, guardador o cualquier otra persona que lo tenga a su cargo y se hallaren estos conviviendo con la víctima al momento del hecho.

28 Competencia menores /familia. Acdo. 36/07 PTO. 12
B) En la declaración de estado de adoptabilidad de un menor, previa comprobación de tal situación. [….] El Juzgado de Menores será competente para resolver sobre la admisibilidad y legalidad de las medidas excepcionales adoptadas por la autoridad administrativa de aplicación local, previstas en los art. 39 y sgtes. de la Ley Nac [….]

29 Adopción Medidas Proteccionales de menores en riesgo
Secretaría Prevencional Función Adopción Medidas Proteccionales de menores en riesgo Físico Moral Social

30 Secretaría Prevencional
Se forman expedientes (casos) 1) Menores víctimas Abuso sexual Maltrato físico Abandono persona, etc. 2) Menores Fugados 3) Menores en riesgo moral y/o material 4) Guardas pre adoptivas

31 Secretaría Prevencional
Se inicia por Preventivos o sumarios policiales Exposiciones policiales por fugas Informes de hospitales, escuelas, dirección de Minoridad y Flia. , Línea 102 .

32 Secretaría Prevencional
INICIADO EXPTE. Se envía equipo interdisciplinario Área Social Se fija audiencia informativa Equipo interdisciplinario Área Psicológico Se otorga guardas provisorias prevencionales Intervención (Medida prevencional y provisoria) Se realizan inscripciones nacimientos

33 MENORES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL LEY 22278 Y MOD. 22803
Juez de Menores Nº 2. Dra. Irma Domínguez

34 GARANTÍAS-PROCESO PENAL-MENOR
Arts. 18 y 75 inc. 22 C.N. Estas Garantías son: Artículo 40 C.D.N. Presunción de inocencia A ser notificado de las acusaciones Al asesoramiento jurídico para su defensa A que la causa sea dirimida sin demora por autoridad judicial Derecho a la presencia de los padres o tutores Derecho a no responder Derecho a la confrontación con los testigos y a interrogar a estos Derecho a la apelación ante una autoridad superior Derecho a la asistencia gratuita e interprete Derecho a la privacidad en todas las partes del procedimiento….

35 GARANTÍAS-PROCESO PENAL-MENOR
Arts. 18 y 75 inc. 22 C.N. ….4. Se dispondrá de diversas medidas, tales como el cuidado, las órdenes de orientación y supervisión, el asesoramiento, la libertad vigilada, la colocación en hogares de guarda, los programas de enseñanza y formación profesional, así como otras posibilidades alternativas a la internación en instituciones, para asegurar que los niños sean tratados de manera apropiada para su bienestar y que guarde proporción tanto con sus circunstancias como con la infracción.

36 INSTANCIA JUDICIAL Mérito del sumario y ponderación de la apertura de la instancia Art. 40 inc. 3 b), C.D.N. Regla 5 RIAD Reglas de BEIJING Art. 204 del C.P.P. Archivo - insubsistencia

37 REGLAS DE BEIJIN: La Remisión:
Especialmente cuando el delito no tiene un carácter grave y cuando la flia. la escuela y otras instituciones de control social han reaccionado en forma adecuada y constructiva se ordena el archivo de las actuaciones . Proporcionalidad y Determinación: Se recurrirá en la mayor medida posible a la libertad condicional y se concederá tan pronto como sea posible en la libertad condicional, recibiendo asistencia y supervisión y el pleno apoyo de la comunidad.

38 REGLAS DE BEIJIN: La decisión de la autoridad competente
Se impondrá luego de un cuidadoso estudio y se reducirá al menor tiempo posible. Se impondrá la privación de libertad en el caso de un menor condenado por un acto grave, en el caso de violencia contra otra persona o reincidencia y siempre que no haya otra respuesta adecuada

39 Directrices. RIAD Regla: 2
“Solo se podrá privar de libertad a los menores de conformidad con los principios y procedimientos establecidos en las presentes reglas así como en las reglas mínimas de las Naciones Unidas, para administración de Justicia de Menores (Reglas de Beijing) la privación de libertad de un menor deberá decidirse como último recurso y por el período mínimo necesario y limitarse a casos excepcionales. La duración de la sanción debe ser determinada por la autoridad judicial sin excluir la posibilidad de que el menor sea puesto en libertad ante de ese tiempo”

40 Reglas de la Habana N.U. 1991 19: … deberá formar expediente confidencial actualizado clasificado tendrá derecho a impugnar cualquier hecho u opinión que figure en su expediente…. 24: en el momento del ingreso los menores deberán recibir copia del Reglamento que rija el centro de detención… 25: deberá ayudarse a comprender el Reglamento que rigen la org. Interna, los objetivos y metodología. 75: …deberá tener oportunidad de presentar peticiones y quejas al director…. 76: tendrá derecho una petición o queja …. 78: a los efectos de formular una queja tendrá derecho a solicitar asistencia de miembros de su flia. , asesores jurídicos, grupos humanitarios.

41 AVOCAMIENTOS Menores imputables Fiscal Asesor Médico Psicóloga
TIPOS NOTIFICACIÓN DECLARACIÓN ASISTENCIA Menores imputables Fiscal Asesor Médico Psicóloga Declaración Indagatoria Defensa Asesor pupilar Progenitores o tutores Menores inimputables Ley Art. 1 Informativa S/medidas Tutelares Art. 442 del CPP Audiencia de Conocimiento Personal y Directo Progenitores o tutor Defensor

42 Procedimiento penal de menores
Art. 40 C.D.N. 18 y 19 arts. Directrices del RIAD Leyes de BEIJIN C.P.P. Sujetos: Menores de 18 años Art. 1 C.D.N. Art. 1 Ley ACTUACIONES PRELIMINARES EN SEDE POLICIAL ACTUACIONES INICIADAS POR EL MINISTERIO PÚBLICO Denuncia Fragancia se comunica inmediatamente al juez que resuelve situación Se da intervención inmediata a las partes carácter obligatorio, bajo pena de nulidad Fiscal de menores, Defensor Asesor de Menores Padres o tutores Si hay coparticipación con mayores interviene juzgado de instrucción –Art. 442 C.P.P. Con noticia al juez de menores (Policía)

43 SECRETARIA CORRECCIONAL
Si existe un menor y el otro sujeto es desconocido. Investiga el Juz. de Instr. Juz. Instr. Recibe declaración al menor Art. 442 C.P.P. Pone a disposición al Menor (al Juez Menores) Se le realiza Examen médico Coparticipación o conexión con mayores (18 años en adelante) Examen Psicológico Oficia al Servicio Social Forense Se corre vista al As. de Menores Dictamina y se resuelve sobre SITUACIÓN TUTELAR

44 Competencia EN LO PENAL
Art. 38 inc. 3 del C.P.P. (Prov. Ctes.) habrá conexidad subjetiva… cuando a una misma persona se le imputaren varios delitos. Art. 39 inc. 2. determinado que: cuando los delitos tuvieren la misma pena será competente el juez que entiende en la causa del ilícito que se cometió primero...-   Fallo S.T.J. “RODRÍGUEZ JUAN R. s/Dcia. P/SUP. DAÑO- CAPITAL” (CUESTIÓN DE COMP.) “..frente a un hecho cometido por autores desconocidos salvo que uno de ellos sea menor de edad, deberá continuar entendiendo el Juzgado de Instrucción, sin perjuicio de la intervención que le corresponda al fuero de menores..” “TABARES LUCAS M. p/Sup. Homicidio. Capital (Cuestión Comp.)” Res. 113 ,06/07/11 del S.T.J.

45 Competencia EN LO PENAL
Respecto a los trámites del «RÉGIMEN TUTELAR», (art. 27 C.P.P.) cuya investigación se sustancia ante un Juz. de Men. Conforme el art. 27 C.P.P. paralelamente a la causa donde se sustancia la instrucción (de naturaleza incidental). En caso de conexidad subjetiva, el Juz. que acumule 2 o más causas relativas a un mismo menor (por fecha del hecho, o delito más grave) recibirá el/los expedientes principales y sus accesorios, entre ellos el proceso llevado en el “Régimen Tutelar”.

46 Competencia EN LO PENAL
Respecto a los TRÁMITES derivado de lo dispuesto en el artículo 442 DEL C.P.P. por ante LOS JUZGADOS DE MENORES tiene NATURALEZA INCIDENTAL. Así como el expediente principal NO PUEDE seguir al Incidente.

47 Comprobación de los hechos y la participación
Comprobación de los hechos y la participación. Evaluación del perfil psicológico y social del menor (Cuerpo Interdisciplinario) IMPUTABLES Medidas provisorias Seguimiento tutelar (art. 4 ley 22278) Libertad vigilada Con tratamiento psicológico Pautas de conducta Fiscalización Gabinete psicológico juzgado INIMPUTABLES Seguimiento provisorio breve lapso máximo 6 meses Derivación (son menores sobreseído s/causa legal, la disposición sería por el término de la instrucción)

48 AVOCAMIENTO DEL JUEZ Diligencias útiles (art. 201 CPP)
INGRESO DE LA CAUSA Por denuncia efectuada ante la cria. (art. 186 a 193 CPP) Por denuncia efectuada ante Mterio. Público (art. 194 y 195 CPP) Por incompetencia del Juz. Instr. o Juz. Menores AVOCAMIENTO DEL JUEZ Diligencias útiles (art. 201 CPP) Citación de testigos Pruebas Citación del menor

49 Citación del Menor (16 a 17 años) Indagatoria (0 a 15 años) Informativa

50 REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD LEY 22.278/80
Art. 1º IMPUTABILIDAD y Renuncia a la Potesdad Punitiva del Estado Art. 1º Ley 22803 Menor de 16 años Menor de 18 años “Delitos de Acción Privada o Pena privada de Libertad que no exceda 2 años de multa, inhabilitación IMPUTACIÓN Disposición Provisional Comprobación del Delito Conocimiento directo del menor, sus padres, tutor o guardador Estudio personalidad, Condiciones Ambientales, familiares (informes, pericias) DISPOSICIÓN DEFINITIVA Menor abandonado, flato asistencia, peligro material o moral, problema de conducta

51 Art. 2º (22803) Punible Sometido a Proceso
Disposición Provisional (MEDIDAS) Discernimiento Guarda Disposición Definitiva Cese en cualquier momento Mayoría de edad Menor punible Sentencia Condenatoria Sentencia Absolutiva Falta de Responsabilidad Adaptación y Falta de Responsabilidad Menores Inimputables Disposición Provisoria Disposición Definitiva

52 JUEZ RESUELVE Dicta auto procesamiento Falta de mérito Sobreseimiento
Declara la no PUNIBILIDAD si es menor de 16 años (Ley 22278) 52

53 “¿QUÉ LES QUEDA A LOS JÓVENES?”
entenderse con la naturaleza y con la lluvia y los relámpagos y con el sentimiento y con la muerte esa loca de atar y desatar ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo? ¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas? también les queda discutir con Dios tanto si existe como si no existe tender manos que ayudan, abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno y sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines del pasado y los sabios granujas del presente.” Mario Benedetti ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco? ¿Sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo? También les queda no decir amén no dejar que les maten el amor recuperar el habla y la utopía ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina? ¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas? les queda respirar, abrir los ojos descubrir las raíces del horror inventar paz así sea a ponchazos


Descargar ppt "Situación Familia Escuela Instituciones"

Presentaciones similares


Anuncios Google