La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Semana de la Ciencia en el CEU Madrid, 23 noviembre 2006 Antonio Pulido UAM Universidad Autónoma de Madrid Hacia una nueva Universidad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Semana de la Ciencia en el CEU Madrid, 23 noviembre 2006 Antonio Pulido UAM Universidad Autónoma de Madrid Hacia una nueva Universidad."— Transcripción de la presentación:

1 Semana de la Ciencia en el CEU Madrid, 23 noviembre 2006 Antonio Pulido UAM Universidad Autónoma de Madrid Hacia una nueva Universidad

2 I+D UNIVERSIDAD INNOVACIÓN CONOCIMIENTO CAPITAL HUMANOTIC PRODUCTIVIDADCOMPETITIVIDAD NIVEL DE VIDA DESARROLLO SOSTENIBLE COHESIÓN SOCIAL El gran puzzle

3 Educación Investigación Innovación Conocimiento Triángulo del conocimiento

4 Capital intangible: Capital de conocimiento y Capital humano Capital intangible Capital humano Capital de conocimientos Capital innovación Capital organizacional Capital relacional

5 1.Conocimiento codificado. 2.Conocimiento incorporado al procesoformativo. 3.Conocimiento colectivo. 4.Conocimiento transferido (relación con agentes innovadores), empresas spin-off, contratos de investigación, patentes e impulso innovador. The Europe of Knowledge 2020: A vision for university-Based research and innovation (Comisión Europea 2004)

6  Producción de conocimiento mediante la investigación.  Transferencia de conocimientos a través de la educación y el aprendizaje.  Diseminación del conocimiento mediante publicaciones.  Explotación del conocimiento con su aportación a la innovación de la sociedad de su conjunto. D.G. Research La universidad en el espacio europeo de investigación

7  Creación de capital humano: Educación formal en la escuela. Educación formal a nivel superior en universidades y otras instituciones de formación. Educación de adultos. Educación informal en la familia y en el trabajo.  Utilización del capital humano (tasa de empleo ponderada por formación recibida).  Productividad del capital humano (PIB/ capital humano empleado).  Demografía y empleo (prospectiva 2030 incluida inmigración). The European Human Capital Index

8 Ordenación de países de la UE por esfuerzo en creación de capital humano (inversión en miles de euros por persona en 2005) PaísValorPaísValor Suecia176Francia 135 Dinamarca173Reino Unido123 Austria153Italia108 Bélgica147España 78 Alemania147Irlanda 78 Holanda145Portugal 70 Finlandia139

9 European Innovation Scoreboard INPUTINPUT OUTPUTOUTPUT Motores innovación Educación Superior Formación permanente Banda ancha Creación de conocimientos Innovación/Empresarialidad I+D Participación empresas en I+D Gastos en innovación Gastos en TIC Capital riesgo PYMES innovadoras Aplicaciones Propiedad intelectual Empleo en servicios alta tecnología Exportaciones productos alta tecnología Ventas nuevos mercados/ nuevos productos Patentes, diseños y marcas

10 Posición de España en el Índice de Innovación Europea (UE-25) Valor EspañaNº orden s/25 Índice de innovación conjunto0,3016 Motores innovación0,3814 Creación conocimiento0,4014 Innovación/empresarialidad0,2522 Aplicaciones0,2519 Propiedad Intelectual0,2413 Grupo IV (de cinco) EspañaLituania Rep. ChecaLetonia EstoniaPortugal HungríaEslovenia...

11 Cinco primeros paísesCinco últimos países 1.- Suecia0,7221.- Polonia0,23 2.- Finlandia0,6822.- Grecia0,21 3.- Dinamarca0,6023.- Eslovaquia0,21 4.- Alemania0,5824.- Letonia0,20 5.- Austria0,5125.- Malta0,20 Promedio UE-15= 0,46 Promedio UE-25= 0,42... Posición de España en el Índice de Innovación Europea (UE-25)

12  1 billón de dólares de inversión en activos intangibles en EEUU ~ inversión en activos físicos. ~ 10% PIB. “Los intangibles y, en general, el capital de conocimientos son un importante motor del crecimiento económico moderno... Por ello es sorprendente que hayan sido ignorados por tanto tiempo e incluso que sigan siendo continuamente ignorados en la práctica contable financiera a nivel empresarial”. Intangible Capital and Economic Growth (NBER Working Paper nº 11948, 2006)

13 Universidad EEES Nuevas tecnologías Formación continuada Globalización Objetivos Cumbre Lisboa EEI  Innovación/ competitividad  Solidaridad/ Sostenibilidad Condicionantes estratégicos

14 1.Globalización. 2.Cambios en la demanda de estudiantes. 3.Nuevos agentes y funciones (Megauniversidades, universidades corporativas y “academic brokers”. 4.Demografía (envejecimiento). 5.Tecnología (educación a distancia, TIC). 6.Tercera misión (colaboración con la sociedad). 7.Transdisciplinariedad. 8.Tensiones en presupuestos públicos. 9.Valoración coste/eficiencia de la investigación. 10.Nuevas demandas sociales. Motores del cambio (FTA, Future-Oriented Technology Analysis, IPTS Sevilla 2006)

15  Coordinación a escala nacional.  Universidades de gran tamaño con múltiples campus.  Consorcios internacionales.  Enseñanza principalmente presencial.  Movilidad reducida de estudiantes (un semestre en otro país de la UE).  Financiación básicamente pública.  Universidades del Sur y Este de Europa predominantemente dedicadas a la docencia a nivel de grado.  Por calidad de vida y menores costes, predominan los centros de investigación internacionales de alto nivel en la Europa del Sur y Este. Escenarios 2020 para Europa, CHEPS (Centre for Higher Education Policy Studies) 1 Centralia, la ciudad del Sol...

16  Acuerdos diversos y permanentes a escala internacional.  Muchas universidades actuales desaparecen y se crean mega- universidades con pequeñas unidades geográficamente diseminadas, densa información entre sí y redes múltiples.  La mayoría de los estudiantes son a tiempo parcial y durante toda su vida, repartiendo sus créditos entre diversas instituciones.  Amplia movilidad disciplinar e internacional.  La financianción pública es predominante pero controlada por contratos-programa y por coordinación a escala de la UE.  La mayor parte de la investigación se realiza en unidades inter-facultativas e inter-universidades. 2 Octavia, la ciudad de las redes... Escenarios 2020 para Europa, CHEPS (Centre for Higher Education Policy Studies)

17  La antítesis de Centralia en muchos aspectos: reducido control público, coordinación a través del mercado.  Gran flexibilidad de programas educativos, con pequeñas organizaciones que van cubriendo nichos de mercado.  Con creciente participación de la gestión privada, los fondos públicos de educación se dedican a financiar educación de grado (con exigencia de calidad) e investigación altamente competitiva y selectiva, habitualmente a escala europea.  La educación superior se ha convertido en uno de los mercados de servicios más importante, en busca de estudiantes de otros países de dentro y fuera de Europa.  El “académico - tipo” es un experto especializado que comparte su función de profesor, con cierta capacidad empresarial, participación en proyectos conjuntos con instituciones externas y no es activo en investigación básica. 3 “Vitis Vinifera”, la ciudad de los comerciantes y los microclimas... Escenarios 2020 para Europa, CHEPS (Centre for Higher Education Policy Studies)

18 1.Los alumnos irán cambiando: mayor peso de la formación de adultos para reciclaje e inquietudes intelectuales de la población creciente de jubilados. 2.Mayor flexibilidad en elección de programa de estudios (curriculum), y en la forma de seguir el proceso de aprendizaje (presencial/on line; en casa/ en trabajo/en clase). 3.Creciente cooperación entre universidades a escala nacional e internacional para ofrecer productos de prestigio aprovechando lo mejor de cada universidad. Apostando por algunos rasgos de la universidad española de futuro...

19 4.Incremento de programas inter-disciplinares y en colaboración con instituciones extra-universitarias (empresas, fundaciones, centros públicos y privados de enseñanza e investigación). 5.Necesidad de especialización para cada universidad en un entorno de competencia creciente con otros centros de educación superior (universidades públicas, privadas, corporativas,...,nacionales o internacionales). 6.Un cambio organizativo profundo para responder a estas exigencias de cambio. Apostando por algunos rasgos de la universidad española de futuro...

20 7.Prioridad a la movilidad de profesores y alumnos, así como a la formación en idiomas (especialmente en inglés). 8.Predominio creciente, en general, de la función educativa sobre la de investigación y de la investigación cooperativa (con otras universidades o centros nacionales o internacionales de investigación). Apostando por algunos rasgos de la universidad española de futuro...

21  Prospectiva de futuro de la Universidad en general y de sus posibles variantes en Europa y España.  Integración de resultados de otros proyectos nacionales e internacionales.  Debate amplio incorporando a los propios universitarios y a los agentes sociales comprometidos en ese futuro.  Detectar los principales condicionantes del éxito de las estrategias para adaptar la universidad española a los nuevos requerimientos.  Proponer medidas concretas de actuación y sensibilizar a los agentes sociales implicados. Proyecto UNIVNOVA: la nueva universidad del futuro

22 Semana de la Ciencia en el CEU Madrid, 23 noviembre 2006 Antonio Pulido UAM Universidad Autónoma de Madrid Hacia una nueva Universidad


Descargar ppt "Semana de la Ciencia en el CEU Madrid, 23 noviembre 2006 Antonio Pulido UAM Universidad Autónoma de Madrid Hacia una nueva Universidad."

Presentaciones similares


Anuncios Google