La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Trabajemos juntos con.... El modelo Educativo. Juan Frías Martínez Carlos Fuentes Bagaría Arturo Mendoza Luna Colegio de Pedagogía Universidad Magna.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Trabajemos juntos con.... El modelo Educativo. Juan Frías Martínez Carlos Fuentes Bagaría Arturo Mendoza Luna Colegio de Pedagogía Universidad Magna."— Transcripción de la presentación:

1

2 Trabajemos juntos con....

3 El modelo Educativo.

4 Juan Frías Martínez Carlos Fuentes Bagaría Arturo Mendoza Luna Colegio de Pedagogía Universidad Magna Cancún, Q. Roo México

5 Enfoque pedagógico del aprendizaje orientado hacia la construcción de conocimientos...orientado hacia los y las alumnas..motivando al alumnado.. integral..reflexivo Toma en cuenta los intereses del alumnado Toma en cuenta las experiencias del alumnado Toma en cuenta los problemas específicos de los y las alumnas en su ámbito laboral y familiar Aplica métodos que activan a los y las alumnas Fomenta un aprendizaje autónomo Intercambia trabajo en grupo y trabajo individual Materias o módulos interdisciplinarios Aprender con la mente, el corazón y las manos Planificar, ejecutar y evaluar conjuntamente Reflejar el proceso de aprendizaje en cuanto a… - objetivos - contenidos - métodos - resultados

6 Principios básicos del constructivismo.

7 Los posibles efectos de las experiencias escolares sobre el desarrollo personal del alumno están fuertemente condicionados, entre otros factores, por su competencia cognitiva general, es decir, por su nivel de desarrollo observatorio.

8 Los posibles efectos de las experiencias escolares sobre el desarrollo personal del alumno están igualmente condicionados en gran medida por los conocimientos previos pertinentes con los que inicia su participación en las mismas (Ausubel, 1977). El alumno que inicia un nuevo aprendizaje escolar lo hace siempre a partir de los conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos que ha construido en el curso de sus experiencias previas (conocimientos de origen no perceptivo), utilizándolos como instrumentos de lectura y de interpretación que condicionan en un alto grado el resultado del nuevo aprendizaje.

9 La conformación del curriculum exige tener en cuenta simultáneamente los dos aspectos mencionados. La actividad escolar debe tener en cuenta lo que el alumno es capaz de aprender por si solo y lo que es capaz de aprender con el concurso de otras personas (Vygotsky, 1977) Si el nuevo material de aprendizaje se relaciona de forma sustantiva y no arbitraria con lo que el alumno ya sabe, es decir, si es asimilado a su estructura cognoscitiva, estamos en la presencia de un aprendizaje significativo. Mediante la realización de aprendizajes significativos, el alumno construye la realidad atribuyéndole significados.

10 Para que el aprendizaje sea significativo, deben cumplirse dos condiciones. El contenido debe ser potencialmente significativo. En segundo lugar el alumno debe estar motivado para relacionar lo que aprende con lo que ya sabe." "..si el alumno tiene una predisposición a memorizarlo repetitivamente (el contenido) los resultados carecerán de significado y tendrán un escaso valor educativo

11 La significatividad de los aprendizajes (hechos, conceptos, destrezas o habilidades, valores, actitudes, normas, etc.) esta fuertemente vinculada con su funcionalidad. Cuanto mayor sea el grado de significatividad del aprendizaje realizado, tanto mayor también será su funcionalidad.

12 El proceso mediante el cual se produce el aprendizaje significativo requiere una intensa actividad por parte del alumno, que debe establecer relaciones entre el nuevo contenido y los elementos ya disponibles en su estructura cognoscitiva; juzgar y decidir la mayor o menor pertinencia de éstos; matizarlos, reformularlos, ampliarlos o diferenciarlos en función de lo aprendido; etc. Esta actividad es de naturaleza fundamentalmente interna.

13 Considerando que "la memoria no es solo el recuerdo de lo aprendido, sino el punto de partida para realizar nuevos aprendizajes" es de más interés la "memorización comprensiva" que la "memorización mecánica y repetitiva". La memorización comprensiva, componente fundamental del aprendizaje significativo, integra el contenido potencialmente significativo con estrechas conexiones a la estructura cognoscitiva del alumno, y al evocarlo vía memoria, se tornan funcionales cuando las circunstancias lo exigen y operativos para el aprendizaje de nuevos contenidos. La memorización mecánica no integra los contenidos de aprendizaje a la estructura cognoscitiva, sus conexiones, si las hay, son tan endebles que podemos considerarlos aislados.

14 Aprender a aprender, sin lugar a duda el objetivo más ambicioso pero irrenunciable de la educación escolar, equivale a ser capaz de realizar aprendizajes significativos por si solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias. Como estrategia cognoscitiva buena es la exploración y el descubrimiento.

15 La estructura cognoscitiva del alumno, puede concebirse en términos de esquemas de conocimiento. Los esquemas son estructuras de datos para representar conceptos genéricos almacenados en la memoria. La nueva información aprendida se almacena en la memoria mediante su incorporación y asimilación a uno o más esquemas.

16 la modificación de los esquemas de conocimiento del alumno -revisión, enriquecimiento, diferenciación, construcción y coordinación progresiva-, es el objetivo de la educación escolar. Inspirándonos en el modelo de equilibración de las estructuras cognoscitivas de Piaget (1975), podemos caracterizar la modificación de los esquemas de conocimiento en el contexto de la educación escolar como un proceso de equilibrio inicial- desequilibrio-reequilibrio posterior (Coll, 1983b).

17 Una interpretación constructivista del aprendizaje escolar, exige una interpretación igualmente constructiva de la intervención pedagógica, cuya idea directriz consiste en crear las condiciones adecuadas para que los esquemas de conocimiento que inevitablemente construye el alumno en el transcurso de sus experiencias sean lo más correctos y ricos posibles.

18 Modificando conceptos... “de la instrucción a la construcción” que implica que un estudiante dé un paso cualitativo entre recibir y realizar instrucciones y pensar por sí mismo una solución a un problema planteado. “del refuerzo al interés” que implica solicitar al estudiante tareas que atraigan su atención, por lo cual el profesor debe siempre investigar qué es lo que interesa a los estudiantes. “de la obediencia a la libertad responsable” que significa que el profesor más que exigir sumisión y obediencia debe propiciar la libertad responsable. “de la coerción a la cooperación” habrá que desarrollar el intercambio de experiencias, la ayuda entre iguales y el trabajo colectivo.

19 ContenidosObjetivos Conceptuales Procedimentales Actitudinales Contenidos Objetivos Estrategias (Ayuda pedagógica) Situaciones de aprendizaje Aprendizajes significativos

20 El Humanismo

21 El humanismo propicia, promueve y contribuye a la formación integral del hombre. Este humanismo tiene que ver con el conocimiento del hombre mismo y la realización de su ser.

22 Un humanismo que trae sobre sus espaldas más de mil años de historia. Un humanismo que la universidad trae en sus entrañas. Un humanismo que la dignifica y la justifica.

23 Este es el humanismo que le compete a la universidad promover e incrementar dentro de su espacio propio. No se trata de cualquier corriente humanista, sino de aquella que busca que el hombre se forme como ser humano y propicie la realización de los demás seres humanos.

24 Recordemos a este respecto a Antonio Caso, para quien el nuevo humanismo debe integrar en el hombre: pensamiento, sentimiento y voluntad

25 La universidad es así una comunidad académica en la que el hombre aprende a pensar y a vivir, donde el pensamiento se vuelve crítico y nos permite decidir consciente, libre y cabalmente. Es el lugar donde se forma al hombre auténtico.

26 Estrategias docentes para el proceso de enseñanza - aprendizaje

27 Elementos a considerar en la planeación educativa: Objetivos Contenidos Actividades Evaluación

28 Sugerencias para la redacción de objetivos. Conocer e identificar objetos, sucesos e ideas Utilizar conocimientos en diversas situaciones para resolver problemas Analizar y regular el comportamiento propio ante determinadas situaciones

29 La redacción del objetivo debe contener el contenido en general. Contenidos: conjunto de saberes cuya asimilación y apropiación se considera esencial para el desarrollo y socialización del estudiante. César Coll

30

31 Sugerencias de actividades para promover aprendizajes significativos. Objetivos: generan expectativas apropiadas. Resúmenes: síntesis de información relevante. Organizadores previos: ofrecen información introductoria y contextual. Ilustraciones: representaciones visuales de objetos y situaciones. Organizadores gráficos: representaciones visuales de conceptos. Analogías: proposiciones que indican semejanzas. Preguntas intercaladas: insertadas en una situación de aprendizaje. Señalizaciones: indicaciones sobre un texto para enfatizar elementos. Mapas mentales y conceptuales: representación de esquemas de conocimiento. Organizadores textuales: organizaciones de un discurso para la comprensión.

32 Estrategias de enseñanza y efectos esperados. Objetivos Discusión guiada Ilustraciones Preguntas intercaladas Señalizaciones Resúmenes Organizadores previos Analogías Mapas conceptuales Organizadores textuales. Conocer la finalidad, qué se espera del estudiante, ayudan a darle sentido al aprendizaje. Activan conocimientos previos, crean un marco de referencia común. Facilitan la codificación visual de la información. Practica lo aprendido y se autoevalúa gradualmente. Guían la atención y mejoran la codificación. Comprende la información relevante. Elabora una visión global y facilita el contenido. Traslada lo aprendido a otros ámbitos. Codifica las relaciones entre conceptos Facilita el recuerdo de partes del discurso.

33 Facilitador del aprendizaje y motivador del estudiante, de tal forma que en éste se despierte la curiosidad constante de investigar y de aprender a aprender. Rol del docente

34 Los diez mandamientos para el profesor I. Partirás de sus intereses y motivos. II. Partirás de sus conocimientos previos. III. Dosificarás la cantidad de la información nueva. IV. Propondrás que sistematicen los conocimientos. V. Diversificarás las tareas y aprendizajes. VI. Diseñarás situaciones de aprendizaje para recuperación de saberes. VII. Organizarás y conectarás unos aprendizajes con otros. VIII. Promoverás la reflexión sobre sus conocimientos. IX. Plantearás tareas abiertas y fomentarás la cooperación. X. Guiarás en la planificación y organización del propio aprendizaje. J. Pozo

35 Maestro y maestra, tenemos un gran reto ¿quieres apoyarte en el modelo constructivista - humanista? Adelante, el primer paso ya lo dimos...


Descargar ppt "Trabajemos juntos con.... El modelo Educativo. Juan Frías Martínez Carlos Fuentes Bagaría Arturo Mendoza Luna Colegio de Pedagogía Universidad Magna."

Presentaciones similares


Anuncios Google