La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Fisiología digestiva del equino

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Fisiología digestiva del equino"— Transcripción de la presentación:

1 Fisiología digestiva del equino

2 Prehensión SOLIDOS Labio superior Músculo circular y elevador
Gran movilidad VII par motor Sensibilidad V par sensitivo Traslado del alimento hacia los molares Incisivos. Corte y sujeción del pasto. Movimientos cefálicos osciolatorios arrancan el pasto LIQUIDOS Succión. Apertura parcial de labios Presión negativa : Descenso de maxilar inferior y retroceso de la lengua

3 Masticación Masticación lenta unilateral alternante
Movimientos : Diducción . Verticales complementarios 1 kg de pasto se mastica en 40 minutos 70 a 80 movimientos masticatorios por minuto 1 kg de avena se mastica en 20 minutos 30 a 60 movimientos masticatorios por minuto ½ a 1 minuto por cada bocado

4 Salivación Parótida +++ sin ptialina Submaxilar ++ Sublingual +
Producción diaria : + ó – 30 litros 1 kg de pasto : 4 litros 1 kg de avena : 2 litros pH mEq / litro de CO3H- Mecanorreceptores Secreción parotídea ipsilateral del lado masticatorio No hay reflejos condicionados

5 Deglución FASES : Bucal ( voluntaria ) Lengua empuja el bolo hasta istmo de las fauces Faringea (refleja) Lengua cierra comunicación oral . Apnea refleja Esofágica Peristaltismo primario (acto deglutorio) y secundario Irreversible por el velo del paladar Esófago anterior : músculo estriado . Bolo 10 cm / sg Esófago posterior : músculo liso . Bolo 5 cm / sg Aumento de presión IG disminuye el tránsito REFLEJO : Receptores en mucosa faringea Aferentes : IX y laringeo craneal Centro en bulbo Eferentes : V , IX , hipogloso

6 Digestión gástrica Estómago 10% de TGI Capacidad total 15 litros
Capacidad digestiva 10 litros Dilatación : 25 litros Estratificación del alimento Permanencia en estómago : 30 a 45 minutos Vaciado contínuo a medida que se llena Jugo gástrico 10 ml / minuto Zona aglandular AGV y Láctico pH 5.0 Zona cardial COH pH 6.5 Zona fúndica pepsina, lipasa ClH SST HIST pH 5.4 Zona pilórica mucus gastrina SST pH 2.6

7 Digestión gástrica

8 aa / Vago Ach (PLG) gastrina RG Ca++ ClH
Digestión gástrica Regulación de la secreción de ClH 1) Mecanismo nervioso Vago Ach M Ca ClH 2) Mecanismo endócrino aa / Vago Ach (PLG) gastrina RG Ca ClH 3) Mecanismo parácrino Ach / Gastrina Histamina H AMPc ClH

9 lumen sangre canal ca canal

10 Digestión gástrica D G LUMEN GÁSTRICO ZONA PILORICA aminoácidos PLG
CAPILARES

11 Digestión gástrica PRGC PLG péptidos estiramiento vago

12 Antagonista bomba H+ / K+
Digestión gástrica SST PRGC S C Célula enterocromafín G M3 Histamina vago gastrina Antagonista H2 H2 Célula parietal G M3 Antagonista bomba H+ / K+ H+/K+ ClH

13 Sistema de emergencia neurogástrico
ClH QR SNE PGE2 PRGC ON Bomba K + / H+ BOMBA K + / H+ Histamina Vasodilatación Mucus CHO3 -

14 Barrera mucosa H + H + H + COH CO3 H2 CO2 + H2O COH - COH - Epitelio
Mucus Lumen

15 Alimentación fisiológica
Digestión gástrica Alimentación fisiológica 1º PASTO 2º AGUA 3º GRANOS

16 Motilidad gástrica REB 3 por minuto
Fundus se relaja en presencia de alimento Relajación de capa muscular oblicua NANC vagal y DA Relajación adaptativa bifásica Fase I Ingestión MR faringe y esófago Fase II Post ingestión MR duodeno Mayor volumen menor tono intragàstrico Distensión del cuerpo reflejo Gastro-gástrico Contracción del antro (Ach) y relajación pilórica (VIP) evacuación Píloro parcialmente relajado en forma constante Agonistas α 2 y agonistas opiaceos disminuyen vaciado Agonistas M3 y eritromicina aumentan vaciado

17 Líquídos Sólidos

18

19 Motilidad REB (Potencial de marcapaso) (onda lenta ) Células de Cajal
Fluctuaciones periódicas del potencial de reposo influjo de Ca++ conducen al potencial de reposo cerca del umbral Estómago zona cardial ID. origen capa long. duodeno anterior hacia aboral Ciego. origen capa circ. cuerpo hacia la base Colon. Origen capa circ. flexura pélvica bidireccional propagación capa circular Mov. de mezcla anillo de contracción desplazado Mov. peristáltico CMM limpieza impide flujo retrógrado equino no es modificado por la ingestión

20 Digestión en intestino delgado
Digestión enzimática y absorción de nutrientes Tránsito 45 minutos pH yeyuno ileon 7.5 Quimo líquido Jugo intestinal Lts / día Jugo pancreático rico en Cl- 7 Lts / día ( contínuo) Bilis Lts / días ( contínuo)

21 Digestión pancreática
CCK-PZ secretina Ach SECRETINA R M2 R AMPc Ca ++ acinos conductos Cl – COH3- H2O enzimas

22 Digestión en intestino delgado
Digestión del ENN 70 % ENN de los granos 10 % ENN de los pastos > aprovechamiento del ENN > secreción de insulina Amilasa pancreática Sacarasa y Lactasa intestinal Glucosa Trabajo muscular < ADE Tratamiento térmico o aumento de la frecuencia del consumo aumenta la hidrólisis del almidón

23 Digestión en intestino delgado
Digestión de la PB Digestión prececal % Proteolisis ID. Tres veces superior a la estomacal Tripsina y quimotripsina Carboxipeptidasa Aminopeptidasas Nucleotidasas y Nucleosidasas Lis. Limitante Crecimiento y lactación Aminoacidemia aumenta a las 2 horas post consumo Urea. Se absorbe en ID y se secreta en IG

24 Digestión en intestino delgado
Digestión de EE EE pasturas % avena % El equino puede consumir hasta un 18 % de EE Digestión de EE en ID 80 a 90 % No se hidrogenan Lipasa pancreática Bilis emulsión

25 Digestión en intestino grueso
Tránsito en TGI 36 hs. Tránsito en IG 24 hs. < p.e.del alimento > tiempo de permanencia en IG pH 6.6 a Mat. Fecal pH 6.2 a 6.3 Microflora mil millones / gr Microfauna 5 mil / gr (rumen 150 mil/ gr) Flora proteolítica del IG 30 % de actividad enzimática del ID IG recibe 95 % de la FC y 30 % de ENN Celulolisis Ciego 65 % CVD 38 % CDD 23 % Pasto acético 70% propiónico 20% butírico 10% Propiónico Neoglucogénico < ADE Pico de absorción de AGV a las 6 hs. No hay cetosis Glucemia 75 mg/ dL > secreción de insulina pH 5.5 Acidosis digestiva Infosura

26 Motilidad en intestino grueso
Motilidad cecal a) Mezcla b) Movimiento en masa Evacuación unidireccional c/ 3 – 4 minutos Motilidad CVD y CVI a) Mezcla Segmentación sacular b) Peristálticos CVD mp en ciego c) Antiperistálticos CVI mp en Flex. Pélvica Motilidad CDI y CDD a) Peristálticos CDI b) Antiperistálticos CDD mp en CT Motilidad C menor a) Segmentación boñigas b) Peristálticos

27 Absorción ABSORCION Almidón amilasa pancreática Maltosa maltasa Glucosa - Na+ Sacarosa sacarasa Glucosa – Na+ Fructosa Lactosa lactasa Glucosa – Na + Galactosa

28 Absorción Triglicéridos Lipasa gástrica DG + AG
Lipasa pancreática MG + 2AG Glicerol + 3 AG

29 Absorción Proteinas pepsina Polipeptidos Tripsina aa aa
Quimotripsina oligopéptidos peptidasas dipéptido Elastasa tripéptido Carboxipeptidasas

30 µo Riñón Detoxificación hepática
FIBRA CRUDA ENN PB EE µo L AG AAB AA NH3 B 12 G L NH3 AGV Riñón Detoxificación hepática

31 Absorción – Secreción de electrolitos
Intestino delgado y colon Vellocidades absorción Criptas secreción Secreción electrogénica de Cl- y COH- Agonistas colinérgicos IP3 – DAG > Ca Hipersecreción VIP PGE > AMPc Hipersecreción Agonistas adrenérgicos < AMPc Hiposecreción Mineralocorticoides colon intercambio Na+ / H+ alimentación contínua renina/ aldosterona invariable alimentación discontínua renina/ cíclica

32 E CB C CM Cm R ID Producción diaria 5 Lts bilis Saliva 30 Lts saliva
J. intestinal 7 Lts J .pancreático 20 Lts J. gástrico INGESTA ABSORCIÓN Secreción neta de líquidos digestivos 15 % del plasma Aumento de renina Aumento de aldosterona Reabsorción neta de líquidos digestivos Efecto osmótico de AGV Accíon de la aldosterona 8 a 12 hs. post ingestión

33 Regulacion de la motilidad
Factores miógenos Cel de Cajal generación del REB Factores neurales a) intrínsecos SNE b) extrínsecos Simpático Parasimpático Factores humorales a) enterohormonas b) neurotransmisores en el SNE Regulan Motilidad Secreción Irrigación Acción Endócrina Neurócrina Parácrina Luminal

34 Regulacion humoral de la motilidad
a) Neurotransmisores del SNE Ach Vip ON A NA DA 5-HT Sust P β endorf SS b) Enterohormonas Mot. estomacal Mot. intestinal gastrina inhibe estimula CCK-PZ inhibe estimula secretina inhibe estimula ID inhibe IG glucagón inhibe inhibe Motilina CMM CMM c) Prostaglandinas PGE1 y PGI2 inhiben motilidad GI PGF2α estimula motilidad GI

35 Miosina desfosforilada
Músculo liso Ca ++ Ca ++- Calmodulina Activación de la KCL Miosina fosforilada (contracción) Miosina desfosforilada (relajación) Ca ++

36

37

38 M3 Receptores Colinérgicos Muscarínicos Antagonista Atropina
Músculos lisos Glándulas exócrinas SNC M3 Tejido Contracción de músculo liso Secreción glandular Respuesta Activación de la fosofolipasa Aumento de IP3 y DAG Aumento del calcio citosólico Mecanismo

39 NN Receptores Colinérgicos Nicotínicos Nicotínico neuronal Antagonista
Hexametonio Ganglios autonómicos Médula adrenal SNC NN Tejido Despolarización de la neurona postganglionar Secreción de catecolaminas (MA) Respuesta Mecanismo Apertura de canales catiónicos

40 Receptor  2 presináptico
Inhibición AMPc Activación Canales de K+ Inhibición Canales de Ca ++

41 Regulacion de la motilidad 1 2 2 M3
Efector Respuesta Simpática R Respuesta Parasimpática Músculo liso gastrointestinal Hipotonía e Hipomotilidad 1 2 2 Hipertonía e Hipermotilidad M3 Esfínteres Contracción Relajación Secreción glandular Hiposecreción Hipersecreción

42 Regulacion de la motilidad
Ach NN Paraimpático PPE + PPI - α2 NA Simpático Célula ganglionar

43 Parasimpático Simpático Sistema Nervioso Entérico M3 MU Músculo liso


Descargar ppt "Fisiología digestiva del equino"

Presentaciones similares


Anuncios Google