La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 6. 1.EL SUELO 1. Concepto 2. Descripción: Composición

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 6. 1.EL SUELO 1. Concepto 2. Descripción: Composición"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 6. 1.EL SUELO 1. Concepto 2. Descripción: Composición
Propiedades físicas 3. Edafogénesis 4. Diferenciación: Horizontes 5. Clasificación suelos 6. Degradación: Erosión 7. Desertización y desertificación 8. Medidas

2 Suelo 1. Definición de suelo
Es la cubierta más superficial de la corteza terrestre, resultado de la interacción entre las rocas de la superficie terrestre, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Suelo Atmosfera Geosfera Biosfera Hidrosfera

3 El suelo como interfase
Intercambio de gases con la atmósfera Intercambio de materia con la biosfera Emisión de CO2 Absorción de oxígeno Materia orgánica muerta Infiltración Ascenso capilar y evaporación Nutrientes inorgánicos Meteorización química Sales minerales Circulación de agua en el suelo Interacción con la corteza terrestre

4 Impactos sobre el suelo
Usos del suelo El hombre destina el suelo a diferentes usos: Soporte de plantas Construcción de vías de transporte u otras infraestructuras Fuente de recursos minerales (aluminio, arcillas…) Asentamientos humanos Impactos sobre el suelo Erosión Contaminación Sobreexplotación Empobrecimiento Compactación Degradación biológica Pérdida por recubrimiento (asfaltados…)

5 2. a/ Composición del suelo
Componentes Sólidos Materia Orgánica Humus Materia Inorgánica Restos de meteorización Líquidos Agua Sales minerales disueltas Gaseosos O2 CO2 N2

6 Fase sólida Materia inorgánica: II. Materia orgánica :
Gravas, arenas, arcillas, resultantes de la alteración de la roca madre y sales minerales II. Materia orgánica : Es materia orgánica en descomposición que forma el humus - Viva (bacterias, hongos, invertebrados, etc.) - Muerta en descomposición (restos animales y vegetales) Descomposición orgánica en el suelo. Humus Procesos físicos y químicos Humificación (proceso biológico) Mineralización (proceso biológico) Materia orgánica muerta Mantillo Humus Materia inorgánica

7 2. b/ Propiedades físicas
Color Textura Porosidad Estructura

8 Aporte de sedimentos en llanuras de inundación
2.1. Color del suelo Depende de la composición, textura, estado físico y humedad. En los suelos jóvenes depende de la roca madre. En los suelos maduros, el color varía en función de la mezcla de minerales y materia orgánica. En general, los suelos más oscuros tienen mayor cantidad de materia orgánica (humus) Roca granítica Roca arcillosa Yesos Roca caliza Aporte de sedimentos en llanuras de inundación

9 2.2. Textura Grava Arena Limo Arcilla
Hace referencia al tamaño de las partículas que componen el suelo. La granulometría es esencial para cualquier estudio del suelo. Arcilla Limo Arena Grava Arena: Entre 0,05 y 2 mm Limo: Entre 0,002 y 0,05 mm Arcilla: Menor de 0,002 mm

10 Hay 3 clases texturales:
Textura arenosa: Suelos sueltos con una elevada permeabilidad al agua y por tanto una escasa retención de agua y de nutrientes. Textura arcillosa: Son suelos pesados o fuertes con baja permeabilidad al agua y elevada retención de agua y de nutrientes. Textura franca: Es ideal, porque tiene una mezcla equilibrada de arena, limo y arcilla. Esto supone un equilibrio entre permeabilidad al agua y retención de agua y de nutrientes. Suelo arenoso Suelo franco Suelo arcilloso

11 Absorción y adsorción de agua
2.3. Porosidad y permeabilidad de los suelos Suelos arenosos: Permeabilidad alta Absorción y adsorción de agua Arcillas y limos: Permeabilidad muy baja y porosidad muy alta Pérdida de agua

12 2.4. Estructura Agrupación de partículas, formando agregados que dejan espacios que favorecen la aireación, filtrado, permeabilidad y circulación del agua. Los agregados se mantienen juntos por los coloides del suelo. Condiciona el tipo de cultivos y la erosionabilidad del suelo. Laminar. Las raíces y el aire penetran con dificultad. En bloques Prismática. Típico de suelos con mucha arcilla. Columnar. Típica de suelos envejecidos. Granular. Permite la circulación de agua y aire.

13 3. Edafogénesis El suelo es resultado de la interacción de cinco factores: Clima Relieve Roca madre Actividad biológica Tiempo Mientras que el clima y los seres vivos participan activamente en la formación del suelo, relieve, roca madre y tiempo desempeñan un rol pasivo.

14 3.1. El clima Los componentes climáticos más importantes son: Humedad: Favorece actividades químicas y biológicas y el arrastre de partículas y diversas sustancias. Temperatura: Favorece la actividad química y biológica y con precipitaciones fuertes los suelos se vuelven estériles. Balance hídrico: Relación entre Evaporación (E) y Precipitación (P) Si P > E: Arrastre de iones hacia horizontes profundos del suelo. Si P < E: Ascenso de agua por capilaridad, junto con las sales que contiene. Al evaporarse esta agua, las sales quedan en la superficie formando costras llamadas caliches. Viento: Provoca aumento de evaporación y de erosión (arrastre de partículas),

15 3.2. Relieve Desde el punto de vista edáfico los elementos del relieve más importantes son la inclinación y longitud de las laderas, y la orientación (umbría o solana) Una mayor pendiente influye en la formación del suelo por incremento de la erosión, disminución de la penetración del agua y disminución del grosor del suelo. El relieve también influye en la cantidad de agua que accede y pasa a través del suelo. Pendientes fuertes: intensa erosión, suelos esqueléticos. Pendientes medias: continuo transporte de materiales: suelos coluviales. Pendientes suaves:Suelos acumulativos, muy espesos y de texturas muy finas.

16 3.3. La roca madre Espesor Morfología Propiedades físicas
Es el sustrato a partir del cual se desarrolla el suelo. De éste se deriva, por el efecto de la meteorización, directamente la fracción mineral del suelo y ejerce una fuerte influencia sobre todo en la textura del suelo, pero también en otros factores como: Espesor Morfología Propiedades físicas Propiedades físico-químicas Fertilidad

17 3.4. Actividad biológica En general, el suelo se desarrolla a la par que la comunidad biótica que vive en el. Las acciones de los organismos son básicamente: (Acción de macroflora, microflora y animales) Constituyen la fuente de material original para la fracción orgánica del suelo. Restos vegetales y animales que al morir se incorporan al suelo y sufren profundas transformaciones. Ejercen importantes acciones de alteración de los materiales edáficos. Los organismos transforman los constituyentes del suelo al extraer los nutrientes imprescindibles para su ciclo vital. El papel de los microorganismos en la transformación de la materia orgánica es tan importante como para que la humificación apenas se desarrolle en su ausencia. Producen una intensa mezcla de los materiales del suelo como resultado de su actividad biológica.

18 3.5. Tiempo de actuación La velocidad de formación de un suelo es extraordinariamente lenta (el suelo es un recurso no renovable) y depende del tipo de factores formadores de cada suelo Los suelos se desarrollaran mas fácilmente sobre materiales originales sueltos e inestables que a partir de rocas duras y constituidas por minerales estables.. También hay una mas rápida formación en los climas húmedos y cálidos que en climas secos y fríos. La velocidad de formación del suelo es muy variable, (desde 1mm/año hasta 0,001mm/año). Oscila entre unas decenas de años en climas cálidos y húmedos a miles de años si las condiciones no son tan favorables.

19 4. Diferenciación: Horizontes
Horizontes del suelo 4. Diferenciación: Horizontes A A00    Hojas y residuos orgánicos sin descomponer A0      Residuos parcialmente descompuestos A1      Color oscuro por presencia de materia orgánica A2      Color claro por efecto del lavado B B2      Precipitación de sustancias lavadas de A B3      Transición B-C C C      Fragmentos y restos de meteorización de la roca madre D     D      Roca madre sin alterar    

20

21 Circulación del agua en el interior del suelo
Clima húmedo Clima muy estacional Horizonte A Horizontes A y B poco diferenciados Predomina la infiltración Infiltración y ascenso capilar Horizonte B Clima muy árido y caluroso Clima frío y suelo encharcado Horizonte B Suelo encharcado Predomina el ascenso capilar Horizonte A No se produce infiltración ni ascenso capilar

22 5. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
Los suelos zonales Suelo periglaciar Podsol Chernozem Suelo pardo forestal Suelo desértico Suelo laterítico

23 Los suelos zonales: POLARES
Suelo periglaciar LATITUDES ALTAS: TUNDRA Vegetación escasa (herbácea y arbustiva, no hay árboles) Evolución lenta limitada al período estival. La capa inferior permanece helada todo el año (permafrost) y la superior se deshiela en verano (mollisuelo)

24 Los suelos zonales: PODSOLES
CLIMA FRÍO Y HÚMEDO Tierras grises o de cenizas. Asociados a bosques de coníferas (taiga). Rico en humus bruto. Suelo ácido y arenoso.

25 Los suelos zonales: ZONA TEMPLADA – SUELOS PARDOS
CLIMA ESTACIONAL Mucho Humus. Horizontes A y B no muy bien diferenciados. Típicos de la Europa Central en zonas de bosques caducifolios.

26 Los suelos zonales: ZONA TEMPLADA – SUELOS ROJOS
Veranos secos. Asociados a bosques de encinas y arbustos. Pobres en humus y arcillosos por descalcificación de calizas. Destacan los suelos rojos mediterráneos o terra rossa.

27 Los suelos zonales: ZONA TEMPLADA - CHERNOZEM
TIERRAS NEGRAS Praderas y pastizales de Norte América, pampa y estepa rusa. Climas continentales. El Horizonte A es rico en humus, oscuro, grueso y el horizonte B es más claro y con mucho CaCO3. Suelos muy buenos para el cultivo de cereales.

28 Los suelos zonales: SUELOS DESÉRTICOS - CALICHES
CLIMA DESÉRTICO Escaso desarrollo, no hay meteorización química ni lixiviación. El agua asciende por capilaridad y al evaporarse forma costras de yeso o sales (caliches, rosas del desierto) Los niveles superiores tienen muy poco humus y en el Horizonte B hay acumulaciones de arcillas y caliza que forman los suelos rojos

29 Los suelos zonales: SUELOS ECUATORIALES - LATERITAS
INTERTROPICALES Clima ecuatorial, cálido y muy lluvioso. Intensa meteorización química: suelos de gran espesor. Carecen de horizonte A por el lavado intenso. El horizonte B presenta hidróxidos de Fe y Al. Se forma una costra rojiza muy dura.

30 AZONALES Poco evolucionados. Condicionados por roca madre
SUELOS AZONALES AZONALES Poco evolucionados. Condicionados por roca madre RANKER Sobre rocas silíceas (granitos, gneises). Propio de climas fríos de montaña y fuerte pendiente. Suelo ácido pobre en carbonatos. Sin horizonte B RENDSINA Sobre rocas calizas en climas diversos. Poco espesor. Sin horizonte B. Es el equivalente al anterior en terrenos calcáreos. SALINOS Ricos en sales. Climas secos. Escasa vegetación (halófitas). Pobre en humus. GLEY Zonas pantanosas. Horizontes inferiores encharcados en los que se acumula Fe que le da color "gris azulado" TURBERAS Terreno encharcado con abundante vegetación y exceso de materia orgánica. Suelo ácido. Rendzina Turbera Suelo halomorfo

31 Velocidad afectada por
6. EROSIÓN DEL SUELO: es el desgaste del mismo por la acción de los agentes geológicos externos (agua, viento, hielo, etc.). La erosión implica transporte de los materiales resultantes. Puede suponer incluso su desaparición Erosión del suelo Puede ser Velocidad afectada por Tipo de terreno Cubierta vegetal Natural Antrópica Clima de la zona Usos Humanos

32 Evaluación de la erosión
Métodos directos Indicadores físicos: Grado 1: erosión laminar. Remoción más o menos uniforme del terreno. Se observa en las zonas desprovistas de vegetación, suelos con poca cohesión y con poca materia orgánica. No se detecta fácilmente pero año tras año se van perdiendo láminas superficiales del terreno y se acaba perdiendo el horizonte A y por lo tanto el suelo pierde fertilidad.

33 Erosión en surcos o regueros: Grado 2
El agua no discurre uniformemente, al concentrarse el agua de escorrentía se abren pequeñas incisiones (centimétricas o decimétricas) que llegan a sobrepasar en profundidad la capa arable en terrenos cultivados. Se observa en los taludes de las carreteras en forma de regueros.

34 Erosión en cárcavas o barrancos: Grado 3
Las aguas de escorrentía abren surcos de mayor tamaño (métrico o decamétrico) que progresan en profundidad y en anchura. Así hay : 1- Pérdida de suelo. 2- Pérdida en la calidad del relieve. 3- Pérdidas en la capacidad de reserva de agua. Favorecido por presión de pastoreo y malas prácticas de manejo.

35 Evaluación de la erosión
Métodos directos Indicadores biológicos Grado nulo: vegetación densa y sin raíces al aire. Grado bajo: vegetación aclarada y ligera exposición de las raíces. Grado medio: vegetación aclarada, raíces expuestas, pedestales hasta 5 cm. Grado alto: raíces muy expuestas, grandes pedestales y regueros. Grado muy alto: barrancos y cárcavas.

36 Evaluación de la erosión Métodos indirectos
Ecuación universal de pérdida de suelo: A = R*K*L*S*C*P (USLE, de Wischmeier y Smith) Siendo: A= pérdida media anual de suelo T/ha R= factor de erosividad de la lluvia ; K= factor de erosionabilidad (Ip o Ir) L= distancia en metros desde la zona de erosión hasta sedimentación ; S= pendiente en % ; C= factor de pérdida de suelo =(suelo perdido en cultivo / suelo perdido en barbecho). P= factor control de la erosión (prácticas de conservación). Con esta ecuación se trata de: predecir las pérdidas por erosión y elegir las prácticas agrícolas más adecuadas, tanto de conservación como de gestión de cultivos. El cálculo de todos estos factores sólo es válido para cada zona, y nos da unos valores de pérdida de suelo que nos permiten calcular la peligrosidad de estas zonas y establecer mapas de riesgo de pérdida de suelo y peligrosidad.

37 R: Erosividad de la lluvia
Es la capacidad erosiva del agente geológico predominante. Depende del clima y se cuantifica según diferentes parámetros. (Cuanto mayores son, mayor es la ersividad). Índice de aridez: Depende de la temperatura y la pluviosidad media del suelo. Los clasifica en húmedos, semiáridos, áridos y semidesérticos. Índice de erosión pluvial: Mide la energía cinética de las gotas de lluvia al caer al suelo. Índice de agresividad climática: Relaciona la precipitación del mes más lluvioso con la precipitación anual, demostrando que el riesgo de erosión es mayor cuando las precipitaciones son esporádicas y torrenciales que cuando son continuas. K: Erosionabilidad del suelo Es la susceptibilidad del sustrato para ser erosionado (movilizado). Depende fundamentalmente del tipo de suelo, de la pendiente y de la cubierta vegetal, textura, estructura y materia orgánica del terreno.

38 Mapa de pérdida de suelo por erosión hídrica

39 P: Prácticas de manejo del suelo
Deforestación, da lugar a: . Pérdida de fijación del suelo . Ríos torrenciales . Pérdida de protección. b) Cultivos abusivos o prácticas agrícolas inadecuadas (Ej. Arado inadecuado), al arar y remover el terreno la erosión se incrementa, dan lugar a pérdida de la fertilidad lo que impide el desarrollo de la vegetación c) Sobrepastoreo, se produce cuando la intensidad del pastoreo supera la capacidad de regeneración de la vegetación pues los animales comen y destruyen la vegetación. El exceso de ganado termina dejando al descubierto la tierra d) Anegamiento del suelo e) Apertura de carreteras y pistas forestales. f) Expansión de áreas metropolitanas. Al aumentar la construcción de viviendas y redes de transporte, han desaparecido muchos suelos fértiles g) Minería a cielo abierto y obras públicas.

40 7. Desertización y desertificación
Un desierto es un territorio con un clima extremadamente árido, con escasez de vegetación y de agua, y que no favorece el asentamiento humano. Los procesos que hacen que un terreno se vuelva un desierto son la desertización y la desertificación. La diferencia es que el primero se debe a causas naturales y el segundo engloba los procesos realizados por la acción humana que conducen a la formación de un desierto. Definición de desertificación: Conferencia de Nairobi, 1977 “La desertificación es la propagación de las condiciones desérticas en áreas áridas y semiáridas con menos de 600 mm de precipitación debidas a la influencia del ser humano y de las condiciones climáticas”

41

42 Procesos de desertificación
Degradación biológica (de la cubierta vegetal). Deforestación derivada de la eliminación de la cubierta vegetal ocasionada por la tala,  los incendios, etc. Pérdida de materia orgánica. 2) Degradación física: encostramiento y compactación del suelo. Por: escasez de materia orgánica, uso intensivo de maquinaria agrícola o sobrepastoreo. Implica pérdida de estructura. 3) Degradación química: -Salinización. Reduce de una manera muy importante el desarrollo vegetal. -Acumulación de sustancias tóxicas abonos, fertilizantes, pesticidas y plaguicidas, metales pesados de la minería, lluvia ácida. 4) Erosión eólica 5) Erosión hídrica Estos procesos se aceleran cuando el ecosistema se altera por acción de las actividades humanas como el sobrepastoreo, la deforestación y el cambio de uso de suelo (construcción de carreteras, asentamientos humanos, explotación agrícola, pecuaria o forestal).

43 Desertificación en España
España es el país más árido de Europa. Según la ONU, un tercio de su superficie sufre una tasa muy elevada de desertificación y un 6% ya se ha degradado de forma irreversible. Las zonas más afectadas por este fenómeno son la vertiente mediterránea y las Islas Canarias. El paisaje español, con un relieve acusado y fuertes pendientes, clima mediterráneo con lluvias irregulares y a veces torrenciales, con terrenos arcillosos de difícil drenaje y una incorrecta gestión de los recursos hídricos, forestales y agrarios, favorece la acción de la erosión. Se calcula que se pierden mas de 1000 millones de toneladas de suelo al año, especialmente en la zona mediterránea y la cuenca del Ebro

44 Causas de la desertificación
La sobreexplotación de los recursos hídricos Erosión hídrica La tala indiscriminada de bosques La agricultura intensiva (a menudo asociada al uso de transgénicos) Abuso de pesticidas y plaguicidas Sobrepastoreo Los incendios, Ocupación del suelo para el negocio inmobiliario.

45

46 La desertización La gráfica muestra la extensión (en millones de hectáreas) de las áreas afectadas en distintas zonas del planeta, según su grado de desertización. Asia y África son los dos continentes más afectados. Fuente: Informe FAO, 2006.

47 La desertización

48 8. MEDIDAS CONTRA LA DESERTIFICACIÓN
Medidas generales Legales Garantizan la defensa del medio ambiente mediante una ordenación legal del territorio Educativas Sensibilizar a la población (Medida a largo plazo) Técnicas Evitar, detener y corregir la desertificación donde se produzca

49 Medidas contra la desertificación
Medidas concretas Frente a la deforestación Frente a la deforestación: Repoblaciones forestales con criterio (por encima de la producción y el beneficio) Mejora del matorral en lugares no aptos para bosques Obras de ingeniería hidrológica Programas de protección frente a incendios

50 Medidas contra la desertificación
Medidas concretas Frente a la deforestación Frente a prácticas agrícolas Frente a obras Frente a prácticas agricolas y ganaderas inadecuadas: Terrazas en las laderas Cultivos adecuados para favorecer la infiltración de agua Construcción de drenajes para evitar encharcamiento y salinización así como las cárcavas Control adecuado de regadíos Uso de fertilizantes y plaguicidas Evitar el sobrepastoreo

51 Medidas contra la desertificación
Medidas concretas Frente a la deforestación Frente a prácticas agrícolas Frente a obras Frente a erosión originada por las obras: Construcciones adaptadas a la geomorfología del terreno Drenajes adecuados Repoblación de taludes con especies adecuadas Muros de contención Tendido de mantas orgánicas (alfombras de tejidos vegetales biodegradables con semillas incorporadas) Hidromantas (mezcla líquida rica en fibra vegetal con semillas) Geomallas (redes que se extienden sobre el suelo para dificultar la erosión y facilitar la fijación de la vegetación)


Descargar ppt "TEMA 6. 1.EL SUELO 1. Concepto 2. Descripción: Composición"

Presentaciones similares


Anuncios Google