La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

JÓVENES, VALORES, SOCIEDAD ACTUAL CONFIANZA Y EDUCACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "JÓVENES, VALORES, SOCIEDAD ACTUAL CONFIANZA Y EDUCACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 JÓVENES, VALORES, SOCIEDAD ACTUAL CONFIANZA Y EDUCACIÓN
(conceptos claves para entender la coyuntura actual) Dr. Mario Sandoval

2 PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1. En relación a los Jóvenes/Estudiantes
2. En relación a la Sociedad Actual 3. En relación a los Valores 4. En relación a la Confianza 5. En relación a la Educación 6. Conclusiones

3 1. En relación a los Jóvenes Estudiantes

4 LA JUVENTUD NO EXISTE, NO ES MÁS QUE UNA PALABRA (P. Bourdieu)

5 LA JUVENTUD ES UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL
El concepto de juventud es una construcción social que presenta variaciones sustantivas en cuanto a forma y contenidos, con relación a quienes se les llamó “jóvenes” en el pasado y, de seguro, de los que serán en el futuro.

6 La juventud como hoy se entiende es una realidad histórica, asociada a la sociedad industrial moderna.

7 FUENTE: VI ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD
ACTIVIDADES DE LA JUVENTUD Actividad que realizan al menos una vez por semana Estar con la familia 90,7 Hacer deporte 39,4 Ver TV o videos 88,9 Carretear 30,9 Escuchar música 88,5 Salir de compras 24,4 Salir/Conv con amigos 71,3 Dis. de la naturaleza 23,4 Usar internet 60,7 Participar en org. 12,8 Leer 53,0 Hacer act. Política 8,3 Estar con la pareja 49,9 Ir al cine 1,7 FUENTE: VI ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD

8 … PERO; UNA JUVENTUD DIFERENCIADA
USO DEL INTERNET Total ABC1 C2 C3 D E Todo o casi todos los días 56,1 90,1 75,3 53,8 37,8 26,1 FUENTE: VI ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD

9 AUTOPERCEPCIÓN DE FELICIDAD
% Total ABC1 C2 C3 D E Hombres Mujeres Muy feliz + Bastante Feliz 71,8 84,9 77,4 73,1 65,2 60,5 74,1 69,4 Ni feliz ni infeliz 22,3 12,9 19,2 21,6 26,5 28,2 20,9 23,7 No muy feliz + Nada feliz 5,3 2,0 2,8 5,0 7,6 10,5 4,5 6,1 FUENTE: VI ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD

10 INSCRIPCIÓN CALDEA 2.000 años A.C
“Nuestra juventud es decadente e indisciplinada. Los hijos no escuchan ya el consejo de los mayores. El fin de los tiempos está próximo, si dejamos continuar las acciones inauditas de nuestras jóvenes generaciones" .

11 CONCEPTOS DE JUVENTUD Hay tres conceptualizaciones que han estado y están presentes sobre la materia: La juventud como categoría etarea (S/D). La juventud como etapa de maduración (Psc.). La juventud como cultura (Antr.).

12 SER JOVEN Historia Colectiva. Utopías Sociales. Proyecto de Vida.
Público Historia Colectiva. Utopías Sociales. Pasado Futuro Proyecto de Vida. Historia Personal. Privado

13 2. En relación a la Sociedad Actual

14 LA SOCIEDAD ACTUAL Sociedad Líquida (S. Bauman) Sociedad del Riesgo (U. Beck) La Era del Vacío (G. Lipovestky) La corrosión del carácter (R. Zennet)

15 Los jóvenes de hoy no viven en una sociedad donde se avanza de acuerdo a patrones preestablecidos fijos (como antes), sino que ven se ve enfrentados a diversos caminos, lo que genera una permanente tensión.

16 Hay una pérdida de la confianza en sí mismo y en los demás.
Hay una sensación de estar a la deriva y de vivir en riesgo permanente, donde nada es a largo plazo.

17 ¿CUÁL ES LA HIPOTESIS? Estaríamos viviendo el paso de un modelo cultural basado en la razón social, a otro fundado sobre la autorrealización autónoma. De: legítimo es aquello que es útil a la colectividad, es decir, contribuye a su progreso y obedece a su razón. A: legítimo es aquello que el individuo juzga bueno para su desarrollo personal, en la medida que eso no impide a nadie hacer lo mismo.

18 3. En relación a los Valores

19 POSICIONES VALÓRICAS (Responde “de acuerdo” o “muy de acuerdo”)
Eliminar restricciones al divorcio 59,7 Entregar píldora día después sin restricción 53,0 Matrimonio para toda la vida 51,3 Aborto terapéutico 50,8 La eutanasia 39,8 La pena de muerte 35,2 El matrimonio de personas del mismo sexo 34,0 La legalización de la marihuana 27,5 El aborto 11,3 FUENTE: VI ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD

20 GRADO DE JUSTIFICACIÓN DEL…
Divorcio Homosexualidad Eutanasia Prostitución Aborto Suicidio Golpear a su mujer MORI

21 Comparación con sus Padres:
Menos Conservador Más Conservador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 9,6% 6,5% 12,6% 13,2% 24,4% 9,3% 9,4% 6,9% 4,6% 3,5% Menos Individualista Más Individualista 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 5,4% 9,9% 10,1% 25,7% 10,0% 11,4% 11,8% 5,7% 4,5% FUENTE: II ENCUESTA VALORES DE LA JUVENTUD. CEJU

22 Comparación con sus Padres:
Menos preocupado Más preocupado de ganar dinero de ganar dinero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4,7% 4,8% 6,7% 11,1% 25,2% 10,5% 11,85 9,4% 6,4% 9,5% Menos Tolerante Más Tolerante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4,3% 5,6% 7,8% 12,0% 17,2% 11,6% 14,3% 8,8% 10,6% FUENTE: II ENCUESTA VALORES DE LA JUVENTUD. CEJU

23 ÍNDICE DE LIBERALIDAD Jóvenes Adultos Chile 3,96 3,54 Argentina 3,87
Aceptación de la homosexualidad; legalización del aborto y la marihuana. Aceptación de tareas domésticas para los hombres. Rechazo a la pena de muerte y a la segregación socioespacial. Jóvenes Adultos Chile 3,96 3,54 Argentina 3,87 3,86 FUENTE: ESTUDIOS JUVENTUDES SUDAMERICANAS IBASE Y PÓLIS, 2009

24 4. En relación a la Confianza

25 La confianza es parte constitutiva de las relaciones sociales, más aún, la confianza facilita las relaciones sociales reales, las hace más efectivas y con permanencia en el tiempo.

26 La confianza no solo se asienta y se queda en los estados de conciencia de los individuos, sino que la acción de confiar implica la capacidad del individuo de comprender e instaurar normas sociales, aprendidas en las primeras etapas de la vida, que permiten confiar en otros.

27 Desde esta perspectiva, la confianza se basa en la esperanza de una persona o grupo en poder contar con una promesa de otra persona o grupo, esta promesa puede ser expresada de forma escrita u oral y a su vez puede ser positiva o negativa.

28 La confianza social es la confianza en desconocidos.
El misterio de la confianza social es que, si no se tiene información acerca del otro, no hay base para saber si es o no digno de confianza.

29 Existen tres ámbitos donde se puede confiar o no:
Institucional Interpersonal inter-grupos Interpersonal intra-grupos

30 La Confianza en los Chilenos

31 Grado de Confianza en: (PNUD)
Gobierno 4,4 Policía 5,0 Partidos Políticos 3,4

32 Confianza en los demás:
Suecia 66% Holanda 53% Alemania 38% España 36% Chile 14%

33 FUENTE: II ENCUESTA VALORES DE LA JUVENTUD. CEJU
CONFIANZA EN LOS DEMÁS Se puede confiar en la mayoría de la gente 4,1 Nunca se sabe las intenciones de los otros (confiar pero con límites) 84,2 Es mejor no confiar en nadie 11,8 FUENTE: II ENCUESTA VALORES DE LA JUVENTUD. CEJU

34

35

36 CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES
Confía No confía Universidades 38,8% 61,2 Escuelas/Liceos 31,0% 69,0 Carabineros 27,4% 72,6 Iglesia Católica 24,6% 75,4 Medios de Comunicación 21,1% 78,9

37 Poder Judicial 10,3% 89,7 Municipalidades 9,9% 90,1 Congreso 2,5% 97,5
Confía No confía Poder Judicial 10,3% 89,7 Municipalidades 9,9% 90,1 Congreso 2,5% 97,5 Partidos Políticos 2,2% 97,8

38 CONFIANZA EN LAS PERSONAS
Familiares 81,5 Amigos 68,2 Compañeros de curso 39,0 Profesores 32,4 Carabineros 29,5

39 Presidente 19,5 Sacerdotes 18,3 Líderes juveniles 15,5 Jueces 11,5 Alcaldes 6,7 Políticos 2,8 Senadores 2,7

40 5. En relación a la Educación

41 En el alumno (a) La masificación de la educación secundaria contribuye a la creación de juventud. Existe una fuerte asociación entre educación secundaria y juventud. Quien no está integrado al sistema escolar, es visualizado como en falta, experimenta un sentimiento de perdida, dado el reconocimiento social de la escuela . Los y las jóvenes de sectores pobres, rurales e indígenas, quedan afuera.

42 En la Institución Escolar
Desfase entre la imagen canónica del alumno y los nuevos grupos presentes en secundaria. Se mantiene la visión de que los alumnos de secundarias, son sujetos sin mayor responsabilidad. La ampliación de la básica infantiliza, en ocasiones, el trabajo con jóvenes en secundaria. La vivencia de la educación secundaria, implica una serie de cambio con relación a la primaria, que a momentos no es reconocida y menos incentivada.

43 En el Sistema Educativo
La masificación trae consigo una devaluación de la escolaridad secundaria, y con ello frustración. Se instala como pregunta el significado social de la educación secundaria. ¿Cuál es el sentido de la educación secundaria?.

44 Diferentes modos de vivir la experiencia escolar, en función del futuro como organizador de su sentido Una primera posibilidad es experimentar la escolaridad como una obligación. Respuesta asociada a los grupos más excluidos que no tienen mucha esperanza. En el otro extremo, se ubica la situación de quienes están seguro que el año siguiente estarán en la Universidad, donde su duda se limita a cuál Universidad. En el punto central, los estratos medios, que aceptan el sacrificio del presente en función de un beneficio futuro. Ellos necesitan seguridad de buena formación.

45 Qué piden los estudiantes Cómo ven al Liceo
ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE LA CULTURA JUVENIL Y LA CULTURA ESCOLAR Qué piden los estudiantes Cómo ven al Liceo Reconozcan mi singularidad Que no reconoce diferencias individuales Preocúpense de mi cabeza, pero también de mis afectos Centrado en lo cognitivo Déjenme ser protagonista Excluyente Ajeno / de otros Preocúpense de mi futuro, pero también de mi presente Preocupado sólo de su futuro Respeten mi ritmo de aprendizaje Preocupado más en “pasar” materia

46 COMPARACIÓN Cultura Juvenil Cultura Escolar Importancia del cuerpo
La música Predominio de la imagen Empatía con nuevas tecnologías Afectividad Valoración del presente. Cultura Escolar Valorización del conocimiento Predominio de la lectura y del trabajo sistemático Postergación de satisfacciones Valorización del pasado (patrimonio) Valoración del futuro, como proyecto.

47 La construcción del oficio de alumno...
1. Ser alumno(a) implica un conjunto de “saber” y “saber hacer”, que se adquieren durante la permanencia en el liceo.

48 2. El “saber” y “saber hacer,” se adquieren a través de un proceso de apropiación; por lo tanto en un proceso colectivo y situado (vida cotidiana).

49 4. El “saber” y “saber hacer” permiten a los alumnos(as), conocer y utilizar a su favor las “reglas de juego” que son necesarias para “vivir” en el establecimiento escolar.

50 4. El logro del adecuado conocimiento de las “reglas de juego” de la vida escolar, constituye la adquisición del “oficio de alumno(a)”.

51 6. Conclusiones

52 CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES Alta Confianza nota 8 a 10
Universidades 38,8 Escuela o Liceo 31,0 Carabineros 27,4 Iglesia Católica 24,6 Medios de Comunicación 21,1 Poder Judicial 10,3 Municipalidad 9,9 Congreso 2,5 Partidos Políticos 2,2 FUENTE: VI ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD

53 FUENTE: VI ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD
UNA GRAN OPORTUNIDAD: Confianza en Instituciones Respuesta 8 a 10 Universidades 38,8 % Escuela o Liceo 31,0 % Carabineros 27,4 % Iglesia Católica 24,6 % Medios de Comunicación 21,1 % Confianza en Personas Respuesta 8 a 10 Familiares 81,5 % Amistades 62,8 % Compañeros (estudio o trabajo) 39,0 % Profesores 32,4 % Carabineros 29, 5 % FUENTE: VI ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD

54 ¿Qué notas son éstas?

55 Las ventanas de la casa hoy son la TV e Internet y ya no solo dan a la calle, sino a todo el mundo.
La identificación con la humanidad, con ser ciudadano del mundo, ha llevado al desconocimiento del otro real y cercano.

56 El uso masivo del celular permite armar, desamar o mover en hora y lugar los encuentro entre pares.
Los acuerdos cara a cara, de la época de los teléfonos fijos y escasos, han dado paso –al parecer- a un relativizar la puntualidad y la asistencia. Es fácil recalendarizar.

57 La rapidez en que se mueve la información y en que trabajan los computadores, han generado que la paciencia se vea en retirada. El acortar el tiempo de espera, de viaje, de entrega, etc. es un principio que rige la conducta actual. Hay un “síndrome de la impaciencia”.

58 El número de teléfonos o de correos de contacto de un joven, supera con creces al número de personas con que efectivamente se comunica. Hoy lograr el mayor número de contactos posibles (con la excusa “por si acaso”) es parte de la lucha por ser más popular.

59 La cultura de la noche, la cultura del encuentro de pares sin la vigilancia adulta, hoy resulta posible en el día, donde se sale de la casa a “navegar”, sin moverse de la habitación. Lo que antes los padres no veían en las noches de sus hijos, hoy tampoco lo ven durante el día, con sus hijos encerrados en su dormitorio.

60 El uso de textos cada vez más breves, sumado a una cultura más visual que escrita, han llevado a un lenguaje de pocas palabras. El mi-mensaje permite la mantención del vínculo en forma permanente (sin tanto interrumpir) y con una privacidad mayor.

61 El paso del cine a la DVD y hoy al home cinema, de las salas de juegos al video-juego, del encuentro en la esquina al messenger, hace que se salga menos de la casa. Hoy es posible, cada vez más, el uso del tiempo libre en forma individual y privada (no con otros y en público).

62 El “anonimato” permite a algunos una posibilidad mayor de expresión de su personalidad total.
Detrás de algunas comunicaciones, sabiendo que te miran y que el anonimato es un mito, hay un llamado por mayor atención.

63 La conformación de “tribus electrónicas”, de encuentro entre jóvenes de gustos e intereses similares, es una variante más de la búsqueda de identidad. En las familias de hoy, de hijos únicos y/o de padres ausentes, es posible la generación de una “hermandad virtual”.

64 La posibilidad actual no sólo de consumir mensajes sino de ofertar mensajes, para algunos es la antesala de una nueva democracia, más directa que representativa. Los software libre son parte muchas veces del discurso de una utopía comunitaria.


Descargar ppt "JÓVENES, VALORES, SOCIEDAD ACTUAL CONFIANZA Y EDUCACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google