Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Informe Final Proyecto FORES
Capacitación del Personal del MSyD para el Fortalecimiento de las Redes de Salud en el Marco de la Política Nacional SAFCI y la elaboración de Carpetas de Capacitación en Salud Materno Neonatal y Normas para Redes de Salud. SP No. BID-2252/SBCC/LPI/001/2012 Proyecto FORES
2
Agenda de la Presentación
1.- Presentación y Video del Proyecto Dr. Uber Alberti 2.- Fores en cifras Dr. Jaime Sepúlveda 3.- Proceso de Capacitación y CDC Dr. Erick Koziner/ Arq. Abraham Munizaga 4.- Quince Diseños Curriculares (Carpetas) Lic. Gustavo Ramos 5.- Campus Virtual Ing. Nacho Paniagua
3
1. Presentación y Video Dr. Uber Alberti Ver Video
4
2. FORES en Cifras Dr. Jaime Sepúlveda
5
Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Diplomado Universitario
Fores en Cifras 94,4 % aprobados. 82% óptimo Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Diplomado Universitario CESTAS-UNIBO 30 cupos. 500 horas. 5 cursos. 12 profesores Campus Virtual Diseñado 15 Cursos Virtuales 1700 Cd entregados 15 Libros Electrónicos datos documentos 348 variables horas 432 eventos de capacitación 48 cursos 6 departamentos. 115 municipios. 7 meses 1518 funcionarios Mas de 170 Profesionales 15 Diseños Curriculares 1750 Textos 6 CDC
6
3. Proceso de Capacitación y CDC
Dr. Erick Koziner / Arq. Abraham Munizaga
7
6 EVENTOS DE INDUCCION – 1248 Hrs
INDUCCION A LA VIRTUALIDAD – 6072 Hrs
9
15
10
DESERCION EN EDUCACION DE ADULTOS
DESERCION: DIFERENCIA DE 45% GUATEMALA Y 31% COLOMBIA .ESTUDIO LATINOAMERICANO
14
24% sobre el 70 meta del Proyecto FORES.
15
LA NOTA MINIMA AUTOIMPUESTA 70% EL LOGRO 94%
Es importante desatacar que desde la formulación de la currícula se incluyó una escala de 1 al 100 en donde la media para la aprobación exitosa de cada uno de los cursos se determinó como 70, es en ese sentido que los datos obtenidos son importantes pues el promedio de notas en cada uno de los cursos supera 80 puntos sobre 100 obtiene OPTIMO como nota
16
4. Quince Diseños Curriculares (Carpetas)
Lic. Gustavo Ramos
17
Carpetas de Capacitación en Salud Materno Neonatal y Normas para Redes de Salud dentro del marco de la Política SAFCI
18
CARPETAS DE CAPACITACIÓN
Las carpetas de capacitación están organizadas en cuatro documentos esenciales: El DISEÑO CURRICULAR MACRO, mismo que contempla los postulados curriculares y pedagógicos, así como la formulación de las competencias, la estructura, las características, las pautas metodológicas y de evaluación. Los PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN ESPECÍFICOS, los mismos contienen el diseño curricular para cada curso, nivel y perfil profesional. La GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE FACILITADOR, que contiene las planificación didáctica del proceso de capacitación así como la secuencia de acciones metodológicas y las herramientas para el logro de las competencias previstas. La GUÍA DE APRENDIZAJE DEL PARTICIPANTE, misma que contiene el contenido del curso de formación respectivo según área temática de formación, y la secuencia de las actividades de aprendizaje en las modalidades presencial, semipresencial y a distancia virtual.
19
DISEÑO CURRICULAR MACRO
ESQUEMA GENERAL DE LA SECUENCIA DEL DISEÑO DE LAS CARPETAS DE CAPACITACIÓN DISEÑO CURRICULAR MACRO DISEÑOS CURRICULAR INTERMEDIOS PLANES DE CAPACITACIÓN 1. PLAN DE CAPACITACIÓN SAFCI 2. PLAN DE CAPACITACIÓN CONTINUO DE ATENCIÓN 3. PLAN DE CAPACITACIÓN NNAC DISEÑOS CURRICULAR ESPECÍFICOS 15 PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN – SAFCI – Primer Nivel: (1. Médicos Generales. 2. Lic. en Enfermería. 3. Auxiliares de Enfermería. 4. Residentes SAFCI) PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN – CONTINUO DE ATENCIÓN. Primer Nivel: (5. Médicos generales 6. Lic. en Enfermería. 7. Auxiliares de Enfermería.) Segundo Nivel: (8. Médicos Especialistas 9. Médicos generales 10. Lic. en Enfermería. 11. Auxiliares de Enfermería.) PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN – NNAC. Segundo Nivel: (12. Médicos Especialistas 13. Médicos Generales 14. Lic. en Enfermería. 15. Auxiliares de Enfermería) DISEÑO DE MÓDULOS CARPETAS DE CAPACITACIÓN GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE FACILITADOR PLANEAMIENTO DIDÁCTICO GUÍA DE APRENDIZAJE DEL PARTICIPANTE
21
Nivel macro curricular.
NIVEL DE ESTRUCTURA NIVEL DE CONCRECIÓN Nivel macro curricular. Estructura el plan de capacitación en el área formativa del curso. COMPETENCIA GENERAL Nivel mesocurricular Estructura el programa de capacitación para perfil profesional requerido COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Nivel Microcurricular Estructura la unidad formativa CRITERIOS DE DESEMPEÑO Estructura los criterios de evaluación EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO.
22
Estructura modular COMPETENCIA GENERAL Asociado al programa según perfil profesional COMPETENCIA ESPECÍFICA Asociada al contenido modular CRITERIOS DE DESEMPEÑO Asociada a la unidad temática de módulo. EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO Asociada a la actividad de aprendizaje El contenido se estructura en módulos de capacitación y cada módulo en unidades formativas que responden a las competencias generales y específicas y procuran el desarrollo de contenidos de saber, saber hacer y ser.
23
Modalidades de formación
24
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE FACILITADOR.
Documento que contiene las pautas metodológicas y la secuencia de acciones pedagógicas que debe desarrollar el docente facilitador para promover la capacitación del personal de salud en función del logro de las competencias formuladas y el cumplimiento de los objetivos definidos por cada curso de capacitación diseñado.
25
Estructura de la guía didáctica.
La guía didáctica del docente facilitador está compuesta de cuatro partes: Diseño curricular de los módulos. Describe el enfoque pedagógico y curricular con el que se fundamenta el proceso de formación, como también los objetivos, competencias, modalidades, tiempo y recursos del proceso de capacitación. Planeación didáctica del proceso de capacitación. Detalla los aspectos metodológicos del proceso de capacitación. Materiales y recursos. Contiene todas las herramientas pedagógicas sugeridas para el proceso de capacitación. Anexos. Contiene las lecturas necesarias respecto al contenido de las sesiones, además de otros instrumentos.
26
Estructura de la guía de aprendizaje.
Esta guía está organizada en dos partes: Primera recoge las características y del programa de capacitación Segunda las actividades de aprendizaje tanto para la modalidad presencial, semipresencial y a distancia virtual, así como las pautas metodológicas para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
27
GUÍA DE APRENDIZAJE DEL PARTICIPANTE.
Documento que organiza la secuencia de contenidos y actividades de aprendizaje que debe desarrollar el participante para el logro de las competencias establecidas en los programas de capacitación. El lenguaje didáctico de la guía del participante está dirigido a través de íconos los mismos que fueron diseñados con una intención transversal, debido a que el lenguaje gráfico de los íconos expresa un conjunto de principios.
29
UNIDADES DE FORMACIÓN MODULAR (UFM)
CURSO SAFCI MÓDULOS UNIDADES DE FORMACIÓN MODULAR (UFM) Módulo 1. ATENCIÓN INTEGRAL, INTERCULTURAL EN SALUD. UFM 1. Marco Jurídico de la SAFCI UFM 2. Características de la SAFCI UFM 3. Integralidad en salud. UFM 4. Interculturalidad en Salud. Módulo 2. GESTIÓN PARTICIPATIVA Y CONTROL SOCIAL EN SALUD UFM 5. Gestión participativa en salud. UFM 6. Estrategias de la gestión participativa en la salud.
30
ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN 15 Herramientas Didácticas.
MÓDULO UNIDAD FORMATIVA DURACIÓN Horas ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS (HD) Módulo 1. ATENCIÓN INTEGRAL, INTERCULTURAL EN SALUD. UFM 1. Marco Jurídico de la SAFCI 2 Hrs. 8 Actividades 2 HD UFM 2. Características de la SAFCI 2 Actividades 1 HD UFM 3. Integralidad en salud. 6 Hrs. 12 Actividades 7 HD UFM 4. Interculturalidad en Salud. Módulo 2. GESTIÓN PARTICIPATIVA Y CONTROL SOCIAL EN SALUD UFM 5. Gestión participativa en salud. 4 Hrs. 4 Actividades UFM 6. Estrategias de la gestión participativa en la salud. 3 Actividades TOTAL 24 Hrs 37 Actividades 15 Herramientas Didácticas.
31
CURSO CONTINUO DE ATENCIÓN
MÓDULOS UNIDADES DE FORMACIÓN MODULAR (UFM) Módulo 1. “FUNDAMENTOS DEL CONTINUO DE ATENCIÓN”. UFM 1. Situación de la salud en Bolivia. UFM 2. La política SAFCI. UFM 3. Características del continuo de atención. Módulo 2. “COMPONENTES DEL CONTINUO DE ATENCIÓN” UFM 4. Atención integral a las y los adolescentes. UFM 5. Atención integral a la mujer en edad fértil – mujer durante el embarazo, parto y puerperio. UFM 6. Atención al recién nacido/a y al menor de 2 meses (AIEPI neonatal). UFM 7. Atención al niño/a de 2 meses a menor de 5 años de edad (AIEPI-Nut clínico). UFM 8. Atención al niño/a de 5 años a menor de 12 años de edad. UFM 9. Atención a personas adultas mayores a partir de los 60 años de edad (valoración geriátrica breve)
32
ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN 22 Herramientas Didácticas.
MÓDULO UNIDAD FORMATIVA DURACIÓN Horas ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS (HD) Módulo 1. “FUNDAMENTOS DEL CONTINUO DE ATENCIÓN”. UFM 1. Situación de la salud en Bolivia. 1 Hrs. 8 Actividades 4 HD UFM 2. La política SAFCI. 4 Actividades 2 HD UFM 3. Características del continuo de atención. 2 Hrs. 1 HD Módulo 2. “COMPONENTES DEL CONTINUO DE ATENCIÓN” UFM 4. Atención integral a las y los adolescentes. 4 Hrs. 9 Actividades 6 HD UFM 5. Atención integral a la mujer en edad fértil – mujer durante el embarazo, parto y puerperio. 3 HD UFM 6. Atención al recién nacido/a y al menor de 2 meses (AIEPI neonatal). 3 Hrs. 3 Actividades UFM 7. Atención al niño/a de 2 meses a menor de 5 años de edad (AIEPI-Nut clínico). UFM 8. Atención al niño/a de 5 años a menor de 12 años de edad. UFM 9. Atención a personas adultas mayores a partir de los 60 años de edad (valoración geriátrica breve) 24 horas 41 Actividades 22 Herramientas Didácticas.
33
UNIDADES DE FORMACIÓN MODULAR (UFM)
CURSO NNAC MÓDULOS UNIDADES DE FORMACIÓN MODULAR (UFM) Módulo 1. “NUEVO PARADIGMA EN EL MODELO DE SALUD”. UFM 1. Situación de la salud en Bolivia. UFM 2. Marco jurídico de las NNAC UFM 3. El modelo SAFCI Módulo 2. “COMPONENTES DE LAS NORMAS NACIONALES DE ATENCIÓN CLÍNICA” UFM 4. Afecciones perinatal. UFM 5. Gestación, parto y puerperio. UFM 6. Enfermedades de transmisión sexual y Métodos anticonceptivos. UFM 7. Atención de la violencia y sus efectos. UFM 8. Atención integral del adulto mayor.
34
ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN 12 Herramientas Didácticas.
MÓDULO UNIDAD FORMATIVA DURACIÓN Horas ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS (HD) Módulo 1. “NUEVO PARADIGMA EN EL MODELO DE SALUD”. UFM 1. Situación de la salud en Bolivia. 2 Hrs. 8 Actividades 4 HD UFM 2. Marco jurídico de las NNAC 1 Hrs. 2 Actividades UFM 3. El modelo SAFCI 4 Actividades 2 HD Módulo 2. “COMPONENTES DE LAS NORMAS NACIONALES DE ATENCIÓN CLÍNICA” UFM 4. Afecciones perinatal. 4 Hrs. 5 Actividades 1 HD UFM 5. Gestación, parto y puerperio. UFM 6. Enfermedades de transmisión sexual y Métodos anticonceptivos. UFM 7. Atención de la violencia y sus efectos. UFM 8. Atención integral del adulto mayor. 24 horas 38 Actividades 12 Herramientas Didácticas.
35
5. Campus Virtual Proyecto FORES
36
Componente Requeridos
Campus Virtual Creación de curos online y offline Transferencia tecnológica al MSyD 9 Manuales Formación a personal del MSyD Soporte de nivel L2 durante 5 años
37
Elementos de Valor Añadido
Campus Virtual
38
Elementos de Valor Añadido
Creación de web institucional de proyecto Creación de intranet para repositorio documental Área de Alumno Sistema de Inscripción a medida Instrumentos de Seguimiento y Evaluación (SEMEV) Soporte para la Formación Semi-presencial y Virtual Campus Virtual
39
Elementos de Valor Añadido
Creación de curos online y offline
40
Elementos de Valor Añadido
Adaptación psicopedagógica del contenido con alta interactividad Creación de Biblioteca Virtual Base de datos de preguntas frecuentes Algoritmo de control de conexión Materia off line Creación de curos online y offline
41
GRACIAS
42
Elementos de Valor Añadido
Transferencia tecnológica
43
Elementos de Valor Añadido
9 Manuales Formación a personal del MSyD Soporte de nivel L2 durante 5 años Transferencia Tecnológica
44
- Alta interactividad (L2), incluyendo animaciones, y locuciones
- Gráficos descriptivos realizados para cada curso - Sistema de aprendizaje basado en juegos (GBL) - Sistema de control de aprendizaje. Creación de curos online y offline
45
Obtenidas por los docentes durante la fase presencial
30 títulos de documentación complementaria a los cursos Obtenidas por los docentes durante la fase presencial Creación de curos online y offline
46
Recopilados por los docentes durante la fase presencial
Base de datos con 200 preguntas frecuentes y sus respuestas Recopilados por los docentes durante la fase presencial LA VIOLENCIA SEXUAL ES UNA EMERGENCIA MEDICA QUE EN EL TRATAMIENTO DE MEDIDAS GENERALES IMPLICA ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS TRAUMA FISICO Y PSICOLOGICO (RESPETAR, PRESERVAR Y RESTABLECER LA DIGNIDAD) RIESGO DE EMBARAZO NO DESEADO, PREVENIR EMBARAZO NO DESEADO (ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA) PROFILAXIS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL TRATAMIENTO ANTIRRETOVIRAL CITE DOS DE LOS MANDAMIENTOS PARA LA COMUNICACIÓN CON LOS ADULTOS MAYORES SE DEBE SER SENSIBLE A LA AUTOPERCEPCION DE LA PERSONA MAYOR,DESARROLLAR LA EMPATÍA Creación de curos online y offline
47
Creación de curos online y offline
48
1.700 Cds con los 15 cursos multimedia
15 ebooks, disponible en Apple Store, University y Google Play Creación de curos online y offline
49
Campus Virtual
50
Campus Virtual
51
Campus Virtual
52
Campus Virtual
53
Campus Virtual
54
Campus Virtual
55
Campus Virtual
56
Título
57
Título
58
Título
59
Título
60
Título
61
Título
62
Título
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.