La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Intercambio educativo España & Polonia SLUPSK 29 de Mayo al 3 de Junio de 2007 HUELVA Słupsk 29 maj - 3 czerwiec 2007 rok Wymiana Polska & Hiszpania Formación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Intercambio educativo España & Polonia SLUPSK 29 de Mayo al 3 de Junio de 2007 HUELVA Słupsk 29 maj - 3 czerwiec 2007 rok Wymiana Polska & Hiszpania Formación."— Transcripción de la presentación:

1 Intercambio educativo España & Polonia SLUPSK 29 de Mayo al 3 de Junio de 2007 HUELVA Słupsk 29 maj - 3 czerwiec 2007 rok Wymiana Polska & Hiszpania Formación Permanente del Profesorado en Andalucía

2

3 Características y tendencias de la sociedad ¿Qué educación queremos? Calidad en equidad Convergencia Europea D.G.O.E.E. Normativa Estatal y Autonómica II Plan Andaluz de Formación Decreto de Formación 110/2003 Sistema Andaluz de Formación D.G.I.E.F.P. Delegación Provincial Comisión Provincial Formación: Un derecho y un deber Planes Institucionales Asesorías Recursos CEPs Intervención en profesorado y centros Mejora Capacitación del profesorado

4 Sociedad y Educación   Cambio tecnológico y científico incesante.   Mundialización de la economía.   Relativización de las distancias.   Homogeneización de las culturas y mescolanza de ellas.   Uso creciente de las TIC en todos los ámbitos.   Aparición de nuevas profesiones, nuevos valores, nuevos mitos y símbolos y nuevas formas de relacionarse.   Aparición de nuevos peligros.   Nuevas formas de entender lo educativo.   Nuevos roles de alumnos, padres y profesores.   Nuevos agentes y ambientes educativos   Profesorado debe adaptar su actuación docente a esta situación y...   Necesita Formación permanente para esta adaptación

5 Tendencias Sociedad y Educación   Convergencia Europea   Envejecimiento población   Globalización e interdependencia   Sociedad del conocimiento y de la información.   Personalización   Desarrollo sociedad civil y compromiso con la justicia, la libertad la ética y la democracia.   Tránsito de la improvisación a procesos de mejora continua.   Creación de conocimiento   Incremento empleo   Movilidad. Dinamismo y adaptabilidad. Flexibilidad. Cohesión social   Importancia de la Educación Permanente.   Interculturalidad.   Nuevas competencias y desarrollos profesionales. Nuevos roles y modelos organizativos. Importancia de TIC e idiomas.   Atención a la diversidad del alumnado. Nuevo modelo de evaluación. Sistema centrado en el alumno.   Educación para la ciudadanía. Incremento de la participación y la colaboración. Convivencia y Resolución de conflictos.   Importancia de los procesos de reflexión.   Formar para aprender a aprender.   Organización que aprende.   Optimización de recursos. LOE

6 Principios de la formación  adecuarse a los diferentes grados de experiencia profesional.  promover itinerarios flexibles que aprovechen al máximo los recursos materiales y humanos que el propio proceso genera.  organizar sus contenidos en torno a los problemas prácticos de la actividad profesional  basarse en ciclos de actividades que combinen el análisis de problemas prácticos, el estudio de ideas y experiencias alternativas y el diseño y aplicación de nuevas intervenciones.

7  Mejorar las practicas educativas orientadas a la mayor calidad del aprendizaje del alumnado.  Promover la conciencia profesional docente y el desarrollo autónomo del profesorado, teniendo en cuenta sus diferentes niveles de experiencia.  Producir mayor conocimiento educativo favoreciendo y valorando la diversidad, la innovación, la experimentación y el compromiso con la mejora.  Construir comunidad de aprendizaje y educación. Objetivos de la formación

8 Competencias en el profesorado  Competencia pedagógica.  Habilidades sociales, acción tutorial, técnicas de investigación- acción, atención a la diversidad, resolución de conflictos.  Competencia cultural.  Conocimiento del área y de su importancia en la cultura actual.  Conocimiento de elementos básicos de esa cultura.  Competencia comunicativa.  Habilidades para la comunicación con especial atención al conocimiento práctico de los nuevos lenguajes propios de las TIC.  Competencia personal.  Características personales: madurez, autoestima, equilibrio emocional, capacidad de empatía, etc.

9 Competencias básicas TENER EN CUENTA LAS NECESIDADES DE LOS CENTROS TENER EN CUENTA LAS NECESIDADES DEL SISTEMA Conocimientos específicos en TIC, sobre todo en lenguaje audiovisual e hipertextual. Buenas prácticas docentes, sobre todo en relación al área a impartir. Asunción de multiculturalidad y tratamiento educativo de la diversidad. Conocimiento práctico de dinámica de grupos y de trabajo colaborativo enfocado, entre otras cosas, a la resolución de conflictos y a la mejora de la convivencia. Conocimiento de los componentes emocionales de la inteligencia y su relación con la motivación.

10 Plan Andaluz de Formación Programas Provinciales de Formación (8) HUELVA Plan Acción CEP HU3 Plan Acción CEP HU1 Plan Acción CEP HU2 Formación Provincial Los CEPs son los encargados de la planificación, desarrollo y aplicación de las acciones formativas para el profesorado y centros no universitarios sostenidos con fondos públicos. En Andalucía hay 32 CEPs. En Huelva 3.

11 Plan de Actuación de un CEP II Plan Andaluz de Formación Instrucciones D. General Concepto Formación Diagnóstico Zona Plan de Actuación ObjetivosActuacionesEvaluación Fundamentos para elaborar el Plan de Actuación FormativasOrganizativas

12 Objetivos  Incrementar la autonomía.  Promover los procesos de reflexión y mejora.  Potenciar redes profesionales de aprendizaje en colaboración  Impulsar los procesos de apertura y participación.  Promover la igualdad entre ambos sexos.  Promover la Educación para la ciudadanía en una sociedad diversificada y multicultural.  Promover la integración de las TIC en el currículo y organización de los centros.  Estimular la creación y difusión de recursos educativos  Adecuar a la evolución de ciencias y didácticas.  Desarrollar Planes Específicos de la Consejería.

13 Qué Formación Evaluación Qué formación queremos Actuacionesformativas Diagnóstico de la formación Profesor investigador de su práctica. Mejora del aprendizaje de los alumnos. Compromiso ético, cívico y social. Desarrollo profesional del profesorado. Diversificada. Aprendizaje colaborativo entre profesores. Redes y comunidades de profesores y centros. Favorecedora de la participación y de la apertura de los centros a sus entornos. Proyección al exterior de los resultados.

14 Sistema Diagnóstico Evaluación Qué formación queremos Actuacionesformativas Diagnóstico de la formación Identificar los distintos niveles de desarrollo profesional del profesorado. Localizar buenas prácticas docentes, innovadoras así como personal experto. Ajustar la organización de la formación a las necesidades de centros, profesorado y sistema educativo.

15 Actuaciones Formativas Evaluación Qué formación queremos Actuacionesformativas Diagnóstico de la formación Elaboración y Aplicación del Plan de Actuación Coherentes con el II Plan Andaluz de Formación. Orientadas a la mejora de la práctica docente y del aprendizaje de los alumnos. Impulsoras de procesos de reflexión, innovación, autoevaluación y mejora. Favorecedoras del aprendizaje colaborativo. Potenciadoras de redes cooperativas de formación. Actuaciones

16 Evaluación Evaluación Qué formación queremos Actuacionesformativas Diagnóstico de la formación Evaluación de cada una de las acciones. Evaluación del seguimiento a proyectos, planes y grupos de trabajo. Evaluación del Plan Evaluación del diagnóstico Evaluación de la evaluación Evaluación de la Organización Evaluación de la Formación Evaluación del Contexto Evaluación de Planes y documentos Evaluación del Equipo Autoevaluación

17 Apoyo e Impulso a procesos de auto- reflexión sobre la práctica docente Apoyo e Impulso a la participación del profesorado Apoyo e impulso a las TIC en organización y currículos de Centros Formación Profesional Específica Grandes Áreas de Intervención Formación EAF Tratamiento educativo a la diversidad Interculturalidad Convivencia Apoyo e Impulso a Planes Institucionales de la Consejería de Educación Salud Laboral y Prevención de Riesgos Lectura y Bibliotecas ED. Ambiental Deporte Escolar Plurilingüismo Mejora de infraestructura TIC del CEP Mejora sistema diagnóstico Mejora de Explotación de Recursos Mejora de Redes de colaboración Actuaciones organizativas Proyectos Centros TIC

18 Estrategias Formativas  Diversificadas, adaptadas, contextualizadas, negociadas.  Proyectos, Planes, Grupos de Trabajo, Cursos, Cursos con seguimiento, on-line.  Redes, encuentros, jornadas, congresos.  Formación en centro, en el centro, intercentros, a colectivos, genéricas, etc.  Asesoramiento colaborativo, procesual, entre iguales, con ayuda de expertos.  Colaboración con otros organismos.

19 C1 C2C3 C4C5C6 Cn INSPECCIÓN DGIEFP GT1GT2GT3GTn PROFESORADO INSTRUCCIONES INFORMES DE EVALUACIÓN DE CENTROS(DIAGNÓSTICO) GRUPOS DE TRABAJO CENTROS EVALUADOS FORMACIÓN EN CENTROS PLAN DE PLAN FORMACIÓN INSPECCIÓN ACCIONES FORMATIVAS EN GENERAL DEMANDA ESPECÍFICA COMISIÓN PROVINCIAL DE FORMACIÓN EOES E. ADULTOS R.ESPECIAL F. CONTINUA PADRES FORMACIÓN ESPECÍFICA A COLECTIVOS ÁREAS ETAPAS CICLO/NIVEL FORMACIÓN ESPECÍFICA A ACCIONES FORMATIVAS OTROS ORGANISMOS COLABORACIÓN PROFESORADO CENTRO DE ACCIONES POST-EVALUACIÓN P2 P3 P4 Pn P1 PROYECTOS Y PLANES DGOEE Proy. Plans ORDENACIÓN EDUCATIVA


Descargar ppt "Intercambio educativo España & Polonia SLUPSK 29 de Mayo al 3 de Junio de 2007 HUELVA Słupsk 29 maj - 3 czerwiec 2007 rok Wymiana Polska & Hiszpania Formación."

Presentaciones similares


Anuncios Google