La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONCEPTOS BÁSICOS LENGUAJE: Cualquier sistema de signos simbólicos empleados para la intercomunicación es decir, cualquier sistema de signos que sirve.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONCEPTOS BÁSICOS LENGUAJE: Cualquier sistema de signos simbólicos empleados para la intercomunicación es decir, cualquier sistema de signos que sirve."— Transcripción de la presentación:

1 CONCEPTOS BÁSICOS LENGUAJE: Cualquier sistema de signos simbólicos empleados para la intercomunicación es decir, cualquier sistema de signos que sirve para expresar se y comunicarse. LENGUA: Es un sistema abstracto de signos y normas con el que se comunican los miembros de una comunidad. HABLA: Realización individual de la lengua. DIALECTO: Sistema abstracto de signos y normas con el que se comunican los miembros de una comunidad. Muy similar a lengua

2 NIVELES DE LA LENGUA FONOLÓGICO: estudia los sonidos y cómo éstos presentan relaciones y oposiciones con otros sonidos en el sistema. Relaciones /k – a – s – a/ /k – a – s – o/ Oposición /a/ /o/ También estudia los sonidos como elementos que permiten distinguir palabras. MORFOLÓGICO: estudia la estructura de la palabra. La derivación o familias de palabras y la conjugación se encuentran en este nivel.

3 LÉXICO: en este nivel se analizan las palabras de una lengua y su significado. El origen de tales palabras también son de su competencia. SINTÁCTICO: estudia la combinación de palabras y las funciones que desempeñan en una oración. DISCURSIVO: estudia el modo en que se relacionan las oraciones entre sí, de tal manera que se construye un texto con coherencia y cohesión.

4 RELACIÓN LENGUA - SOCIEDAD
La lengua es sin duda alguna el signo que notablemente distingue a una sociedad. Es también un factor distintivo de poder. Es el referente directo de prestigio o estigmatización.

5 Breves antecedentes Saussure, Bloomfield, Hjelmeslev y Chomsky
La sociolingüística no había sido concebida más que en términos extremadamente generales, no se había precisado su objeto de estudio, ni se habían establecido los instrumentos metodológicos adecuados. Los investigadores se movían en un terreno sin lindes claros, interesándose grosso modo por la influencia de la sociedad en el lenguaje y viceversa.

6 SOCIOLINGÜÍSTICA DEFINICIÓN William Labov Fundador
Disciplina que estudia las lenguas tanto diacrónica como sincrónicamente, pero en su contexto social. Analiza los fenómenos lingüísticos con relación a ciertas variables sociales.

7 PRINCIPIO No hay lenguas mejores ni peores, sólo son diferentes.

8 SOCIOLONGÜÍSTICA Estudia sólo la comunicación verbal en sus aspectos lingüísticos, es decir, las lenguas dentro de su contexto social. Las diferentes realizaciones de la lengua según el estrato social de los hablantes. Estudia todas las realizaciones de habla, no sólo las cultas.

9 ANÁLISIS DIATÓPICO SINTÓPICO ANÁLISIS DIASTRÁTICO SINSTRÁTICO
Estudio comparativo de la lengua de dos o más lugares. SINTÓPICO Estudio de la lengua de un lugar. ANÁLISIS DIASTRÁTICO Estudio comparativo de varios estratos sociales. SINSTRÁTICO Estudio lingüístico de un estrato social. ANÁLISIS DIACRÓNICO Estudio de una lengua a través del tiempo. SINCRÓNICO Estudio de una lengua en un período. .

10 ESTRATIFICACIÓN DE LA LENGUA.
DIALECTO Es la variable diatópica, es decir, las diferencias marcadas por los límites geográficos, aunque no precisamente límites nacionales. Para ejemplificar este término, el español – nuestra lengua materna- tiene varios dialectos; el de España, el de Argentina, el de México etc.

11 SOCIOLECTO Es una variación diastrática. Son las diferencias léxicas que se dan en un mismo dialecto por clases sociales. IDIOLECTO Son las variaciones de la lengua de acuerdo al registro, es la forma en que hablamos de acuerdo a las situaciones comunicativas.

12 ESTRATIFICACIÓN SOCIAL DE LA LENGUA
Todas las lenguas están estratificadas socioculturalmente, aun las comunidades menos complejas.

13 Canadá, España, Oaxaca, Chiapas…
BILINGÜISMO Canadá, España, Oaxaca, Chiapas… El uso discriminado de dos variedades de la misma lengua. DIGLOSIA

14 Diferenciación social
La variación que ocurre en todos los niveles de la lengua es el eje que permite la manifestación de los parámetros de diferenciación social. PRESTIGIO ESTIGMATIZA

15 VARIABLE FONOLÓGICA Un segmento presenta variantes de realización y variantes acústicas de recepción sin que cambie el significado de la palabra. El segmento -/s/ en los diferentes dialectos del español tiene 3 variantes principales; sibilancia, aspiración y elisión. Las variantes se dan por la posición del segmento en la palabra o en la oración.

16 VARIABLE SINTÁCTICA En los diferentes dialectos o sociolectos se presentan variaciones sintácticas de duplicación, redundancia o elisión de algunos segmentos . En México se da el fenómeno de la duplicación en el complemento directo o indirecto. Pasé el libro a María Le pasé el libro Se lo pasé el libro a María Esta duplicación se vuelve incluso redundante en algunos sociolectos: Su papá de él Sube para arriba.

17 Necesita que le presten dinero.
VARIABLE SINTÁCTICA A diferencia de los segmentos fonológicos, las estructuras sintácticas siempre tienen algunos usos o contextos en los que hay cambios de significado o la función de las palabras cambia. Tendré confianza en ti hasta que no me digas la verdad. No lo dijo ayer por la noche. Nos lo dijo ayer por la noche Temo que venga Tengo miedo que venga. Necesita que le presten dinero. Tiene necesidad que le presten dinero.

18 VARIABLE SINTÁCTICA DEQUEÍSMO: Se eliden o integran elementos conectivos (de y que). Estoy segura que fue un fraude. Estoy segura de que fue un fraude. El inventor había comprobado que su maquinaria funcionaba. El inventor había comprobado de que su maquinaria funcionaba.

19 VARIABLE LÉXICA Para Lavandera es la frecuencia en el uso de dos formas diferentes: una con significado social o estilísticamente aceptado y otra que se emplea en un contexto situacional o dentro de un determinado grupo social. exhausto cansado frete a reventado o. k. frente a de acuerdo está bien estupendo chido súper simón

20 VARIABLES SOCIALES A medida que las sociedades se hacen más complejas, los individuos que las integran tienen la oportunidad de desempeñar en ellas una mayor cantidad de papeles diferentes y ello puede dar pie a que se diversifique la variación lectal. Los factores sociales que se toman en cuenta para estudiar las variaciones en la lengua son:

21 EDAD Las palabras varían tanto en frecuencia de uso como en significado: antro, quemar, discos, oso… Las generaciones jóvenes utilizan el apócope: compu, porfa, tele… Uso abusivo de términos indefinidos: chale, chin, chido… Adición de sufijos: fuertote, noviecillo, Tratamiento a un superior. Usted/ Tú

22 SEXO TABUIZACIÓN: Ciertas palabras están prohibidas para la mujer, por tal motivo se desarrolla un vocabulario que reemplace dichos términos ESTILO: Suele ser más espontánea la expresión de los hombres que en las mujeres. El llamado estilo fresa es más común en las mujeres. PRESTIGIO: El segmento -/r/ al final de la palabra es sibilante como marca de refinamiento en el habla femenina.

23 PROFESIÓN Los hablantes que ejercitan ciertas profesiones – maestros, actores, locutores – tienden a usar una variedad más estándar que otros aun cuando comparten la misma característica social y económica. RAZA Y ETNIA La migración ha provocado que haya una especie de estratificación entre los habitantes nativos y los que llegan. En México el fenómeno de quienes regresan de Estados Unidos es el grupo que más se estudia. Esta etnia traduce el inglés duplicación: regrésate para atrás.

24 CONCIENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA
Cuando sabemos que existen dos variantes de una palabra y además que una tiene prestigio y la otra está estigmatizada y por ende utilizamos la primera, tenemos conciencia sociolingüística. La relación entre estrato sociocultural y conciencia lingüística es muy estrecha. Los docentes debemos pertenecer al sociolecto más alto y utilizar el código elaborado. En la planificación es necesario tomar en cuenta el sociolecto al que pertenecen nuestro alumnos.

25 CREENCIAS Y ACTITUDES Las creencias lingüísticas están relacionadas con la conciencia lingüística ya que nos permiten dar prestigio a un dialecto, sociolecto, estilo o palabra o bien estigmatizarlos. En México está estigmatizado el dialecto de las zonas costeras por la aspiración del segmento - /s/ de igual forma el habla rural. Las actitudes son de aceptación o rechazo a cierta habla por la creencia que tenemos de ella. El rechazo afecta la actuación lingüística del hablante.

26 HIPERCORRECCIÓN Nuestras creencias con respecto a ciertas palabras nos permiten formular normas que aplicamos en forma incorrecta. Algunos ejemplos son: bacalao bacalado nieva neva diferencia diferencía copia copea


Descargar ppt "CONCEPTOS BÁSICOS LENGUAJE: Cualquier sistema de signos simbólicos empleados para la intercomunicación es decir, cualquier sistema de signos que sirve."

Presentaciones similares


Anuncios Google