Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRenata Mancha Modificado hace 10 años
1
Redes Integradas de Servicios de Salud y Programas Verticales Reunión Regional de Consulta Ministerio de Salud de Paraguay Viceministro Dr. Edgar Giménez Cusco Perú, 11 y 12 de Noviembre de 2009 1
2
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Sistema de Salud de Paraguay Quo vadis…? Dr. Edgar Giménez Caballero Viceministro de Salud Paraguay - agosto de 2008 - 2009
3
Introducción: el contexto Situación de salud 6.000.000 habitantes País joven 35% de pobreza; 19% extrema pobreza Alta mortalidad infantil y materna Morbilidad por causas evitables y epidemias Población vulnerable: pobres + indígenas Sistema de Salud Fragmentado y segmentado 40% de exclusión social Alto gasto de bolsillo sobre por medicamentos Sólo 20% tiene seguro Políticas de salud 1989 cae la dictadura militar después de 35 años 1990 – 1995 Desconcentración de servicios RS 1996 se crea el Sistema Nacional de Salud y los consejos de salud 2008 se da la alternancia de gobierno después de más de 60 años y se generan grandes espectativas La descentralización es declarada como una estrategia del gobierno El enfoque de derecho y la equidad de género es enunciada en las políticas sociales Las políticas de salud incorporan principios de equidad, solidaridad, universalidad e integralidad 3 Crisis Financiera Mundial Cambio climático y eventos ambientales Migración Eventos epidemiológicos regionales y mundiales
4
Conclusiones del equipo técnico nacional Persiste una transición epidemiológica de tipo lento y prolongado Elevada exclusión social en salud fundamentalmente por factores socioeconómicos El sistema es fragmentado, centralizado, con poca coordinación y se financia principalmente a partir del gasto de bolsillo, sobre todo por medicamentos La organización y las acciones, en conjunto, no han tenido impacto en mediano plazo a pesar del incremento importante de recursos Es necesario desfragmentar el sistema, generar sinergias y redes para incrementar el desempeño, la efectividad y la eficiencia. Fortalecer el modelo actual con la inyección de más recursos sólo deviene en frustraciones inexorables Debemos abordar problemas urgentes con acciones inteligentes pero también planificar para el mediano y largo plazo 4
5
El cambio debería orientarse en estrategias generales como: – Reformas basadas en APS, – Construcción de redes a partir de servicios fortalecidos, – Política de acceso a medicamentos – Política de desarrollo de recursos humanos – Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica – Modernización de la organización, administración y gestión – Articulación/alianza intersectorial, – Participación social y enfoque sobre territorios sociales – Descentralización Estas estrategias generales deben abordar de manera gradual la atención integral y universal de problemas prioritarios de salud pública y las necesidades de atención 5 Conclusiones del equipo técnico nacional
6
Políticas Públicas en
7
7 Podemos vivir más y mejor, en un país que promueva justicia social en calidad de vida y salud, que garantice los derechos de la gente y proteja la vida a través de la responsabilidad del Estado en la construcción de un Sistema Público Nacional de Salud para todos y en todos los rincones del país con participación ciudadana. 7
8
8 Filosofía Política Universalidad del derecho a la salud y los demás derechos humanos y sociales. Integralidad en las respuestas a las necesidades sociales. Equidad como principio de justicia para que todos se acerquen al máximo nivel de calidad de vida y salud, con seguridad social y seguridad económica Participación de las comunidades y de cada ciudadano como factor de democratización y transparencia del Estado y garantía de los derechos. 8
9
Aspectos a considerar para la construcción de una nueva Salud Pública en Paraguay Enfoque de derechos humanos en salud Aplicación progresiva, continua y sustentable Aplicación del marco legal vigente Articulación, coordinación y complementación de acciones y recursos del Sistema Nacional de Salud Programas de Salud y Calidad de Vida Organización de Redes de Atención Universalización de la Atención Primaria en Salud Descentralización, Territorios de Gestión Social y Participación ciudadana 9
10
Factores a considerar para implementar las políticas Factores internos y externos: Factibilidad financiera y presupuesto Factibilidad técnica y capacidad instalada Factibilidad política en el ámbito sanitario Políticas de estado Gobernabilidad y otros aspectos políticos del contexto El debate sanitario y sus aspectos ideológicos Aspectos normativos y legales Otros 10
11
Etapas para la acción 11 200820092010201120122013 T1T1 T2T2 T3T3 T4T4 T1T1 T2T2 T3T3 T4T4 T1T1 T2T2 T3T3 T4T4 T1T1 T2T2 T3T3 T4T4 T1T1 T2T2 T3T3 T4T4 T1T1 T2T2 T3T3 T4T4 Contingencia: Plan CS Mejora e innovaciones Inicio de la Reforma Estructural
12
Progresividad y gradualidad hacia la universalidad e integralidad. Etapa 1 Una propuesta
13
Objetivos Implementar un conjunto de acciones inmediatas sobre aspectos más relevantes de problemas priorizados de salud pública Iniciar procesos preparatorios para la introducción de mejoras e innovaciones sustanciales Consolidar un equipo de trabajo para la gestión por resultados Construir sostenibilidad política para el desarrollo sostenido del plan de salud al menos hasta el 2013 13
14
1.Elevada exclusión social y alto gasto de bolsillo. 2.Alta carga sanitaria, social y económica por enfermedades prevenibles. 3.Baja calidad en la prestación de servicios. 4.Fragmentación, centralización, burocracia y poca transparencia 14 Problemas priorizados
15
ACCIONES 1 Elevada exclusión social y Alto Gasto de Bolsillo Eliminación progresiva de aranceles y reestructuración del financiamiento Incremento del acceso a medicamentos con fortalecimiento visible en urgencias en 4 especialidades Incremento de la ejecución presupuestaria Mejora de la eficiencia y transparencia Atención a indígenas Prevención de CaCu y mamas Niños de la calle Asentamientos rurales Saneamiento básico en distritos seleccionados Agua potable en distritos seleccionados Salud mental y Derechos humanos Alta carga social y sanitaria por enfermedades prevenibles Incremento sustancial de la cobertura del PAI Prevención y mitigación de Dengue y FA a través de control vectorial e implementación del EGI Articulación intersectorial para programas prioritarios Escuelas saludables Prevención vial 15
16
ACCIONES 2 Baja calidad en la prestación de servicios Implementación de Unidades de APS Proyectos de nuevos hospitales Financiamiento para trasplantes de órganos Incremento de la disponibilidad de unidades de terapias intensivas Mejoramiento de equipos en hospitales estratégicos Fragmentación, Centralización, burocracia y poca transparencia Simplificación de procesos Reestructuración de la DGAF Reestructuración de la DGRRHH Creación de la Dirección General de Gestión de Insumos Estratégicos Auditoría Trasparencia y rendición Plan director: 310 /350/530 Creación del Fondo de Descentralización Ajustes a acuerdos y transferencia condicionada Planes Locales y Regionales con metas Creación del Consejo Técnico Nacional Incorporación de nuevos consejos Activación del CNS 16
17
Progresividad y gradualidad hacia la universalidad e integralidad. Etapa 2 Una propuesta
18
18 Problemas priorizados Elevada exclusión social y alto gasto de hogares para acceder a servicios de salud que afecta sobre todo a poblaciones pobres y vulnerables. Alto deterioro de la condición de salud de la población debido a enfermedades prevenibles, enfermedades transmisibles, no transmisibles crónicas, epidemias y lesiones externas. Fragmentación, centralización, mucha burocracia y poca transparencia. Bajo desempeño en resultados intermedios (eficiencia, efectividad, acceso, utilización y calidad)
19
Objetivos Incrementar la disponibilidad y cobertura de servicios por ciclo de vida Incrementar el acceso, utilización y calidad de servicios Reducir el gasto de bolsillo Reducir la brecha de exclusión Incrementar la eficiencia y transparencia del MSP 19
20
Ejes Estratégicos 1.Renovación de la estrategia de Atención Primaria de la Salud en Paraguay con el desarrollo y coordinación de una red de servicios accesibles y de calidad. 2.Fortalecimiento de la Rectoría del MSP y del Sistema Nacional de Salud 3.Desarrollo y gestión de recursos humanos en salud 4.Articulación intersectorial, gobernanza y participación social 5.Desarrollo del Sistema de Información en Salud 6.Determinantes sociales y ambientales de la salud 7.Agua potable y saneamiento básico. 20
21
Progresividad y gradualidad hacia la universalidad e integralidad. Etapa 3 Una propuesta
22
Objetivos Articular un pacto social, político y económico para las reformas; garantizando el ejercicio del derecho a la salud sobre un conjunto de garantías explícitas que consoliden un Sistema Nacional de Salud basado en derechos para alcanzar la universalidad e integralidad de un conjunto integral de prestaciones con equidad social Implementar mecanismos legales y normativos que aseguren y regulen la implementación de las prestaciones garantizadas Implementar un modelo de financiamiento que consolide un Fondo Nacional de Salud Ejercer de manera fortalecida y efectiva la rectoría, regulación y control del sistema así como la articulación público/pública y público/privada y las alianzas estratégicas interinstitucionales Diseñar e implementar un modelo de atención de red de servicios públicos regulados Consolidar la Atención Primaria de la Salud como estrategia central de las reformas sectoriales Implementar mecanismos de mejora continua de la calidad 22
23
F1F2Fn Fondo Nacional de Salud Estilos de vida Epidemias Prevenibles APS Promoción y Prevención Prevalentes Especializados Catastróficos APS Atención integral Garantías explícitas Pacto Social, Económico y Político para las Reformas: Jurídicas y Financieras Normativas Regulación y Rectoría UNIVERSALIDAD E INTEGRALIDAD: PROGRESIVIDAD Y GRADUALIDAD Con cuanto? Qué? Cómo? 23 Articulación público/ privada Fortalecimiento y desarrollo de una Red de Servicios públicos Comunidad
24
24 Problemas prioritarios Elevada exclusión social y alto gasto de bolsillo.. Gran deterioro de la condición de salud de la población debido a eventos prevenibles, enfermedades transmisibles, no transmisibles crónicas y lesiones externas incluyendo una elevada mortalidad materna e infantil. Fragmentación, centralización, burocracia poca calidad y transparencia en el subsistema público. Objetivos estratégicos Reducir la brecha de exclusión social en salud garantizando el derecho a la salud como un derecho humano que contempla la asistencia sanitaria, el bienestar y la participación de ciudadanas y ciudadanos. Reducir la carga sanitaria social y económica de las enfermedades trasmisibles, no trasmisibles, la desnutrición y las lesiones externas abordando de manera integral las necesidades de salud para cada ciclo de la vida. Articular y Consolidar el Sistema Nacional de Salud en redes de atención. Ejes estratégicos para la acción Renovación de la estrategia de APS con el desarrollo de una red de servicios accesibles y de calidad. Fortalecimiento de la Rectoría del MSP y del Sistema Nacional de Salud Desarrollo y gestión de recursos humanos en salud Articulación intersectorial, gobernanza y participación social Desarrollo del Sistema de Información en Salud Determinantes sociales y ambientales de la salud Agua potable y saneamiento básico. Finanzas Presupuesto General de Gastos aprobado por el Congreso Nacional Aportes de gobiernos subnacionales Cooperación internacional Proyectos de fondos especiales Instrumentos formales Constitución Nacional, leyes vigentes, acuerdos y compromisos internacionales. Decretos y resoluciones. Plan Nacional de Salud, Política Nacional de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud, Política Nacional de Acceso a Medicamentos Esenciales Acuerdos de Descentralización en Salud, Convenio con el IPS, Convenio con la FCM, Convenios con el Sector Privado, Convenios con Organismos Cooperantes, Convenios con organizaciones de la sociedad civil, Alianzas estratégicas con el MEC, MOPC, Secretaría de la Función Pública, Secretaría de la Niñez, Secretaría de la Mujer, Secretaría de la Juventud, SEAM y otros organismos gubernamentales. Concertación para el desarrollo de una agenda parlamentaria para el sector salud. Principios Universalidad del derecho a la salud y los demás derechos humanos y sociales. Integralidad en las respuestas a las necesidades sociales. Equidad como principio de justicia para que todos se acerquen al máximo nivel de calidad de vida y salud, con seguridad social y seguridad económica Participación de las comunidades y de cada ciudadano como factor de democratización y transparencia del Estado y garantía de los derechos. Etapas de acción Etapa1 2008 – 2009: Plan de Contingencia en Salud Etapa2 2009 – 2011: Plan de Mejoras e Innovaciones Sustanciales Etapa3 2011 – 2013: Plan de Reformas Estructurales
25
Tesai Ñembyaty Avances y desafíos en Paraguay Agosto 2008 – Agosto 2009 16/04/201525
26
Reuniones con Consejos de Salud 1.Introducción: el contexto y la situación 2.Nuevas políticas de salud en Paraguay: Descentralización una estrategia bajo los principios de equidad, universalidad e integralidad 3.¿Cuáles son los principales aportes de la descentralización? 4.Avances y desafíos inmediatos en descentralización 16/04/201526
27
Principales enfoques Enfoque de derechos humanos Aplicación progresiva y sustentable Articulación, coordinación y complementación de acciones y recursos del Sistema Nacional de Salud Organización de Redes de Atención Universalización de la Atención Primaria en Salud Descentralización, Territorios de Gestión Social y Participación ciudadana Modernización de la gestión Transparencia Desarrollo de Recursos Humanos 2716/04/2015
28
Principales logros a 15 meses de gestión Desarrollo del Sistema de Información con financiamiento para un plan estratégico de 5 años. Desarrollo de un plan de modernización de la gestión con financiamiento para 5 años. Instalación de un sistema de Rendición de cuentas. Articulación pública y privada. Recuperación de la confianza ciudadana. Desarrollo de un sistema de logística para insumos estratégicos. Creación del Fondo de Equidad en Salud. Instalación de 130 Consejos de Salud para ejecutar planes locales y regionales Instalación de 150 Unidades de Atención a la Familia. Vigilancia epidemiológica fortalecida y respuesta adecuada a epidemias. 28
29
Principales lecciones aprendidas Liderar el debate sanitario Unificar el lenguaje y los conceptos Construcción de una visión de conjunto Consolidar un equipo de trabajo Tejer una red de aliados Buen sistema de Comunicación Sincronización con procesos financieros Desarrollar instrumentos formales Posicionar la agenda de salud en la agenda de políticas sociales Participación del Ministerio de Hacienda Gobernabilidad Desarrollo de RHS 29
30
Acciones inmediatas para los desafíos de redes integradas de servicios Definición de territorios sociales para la gestión Organización de los territorios en una red de servicios y regulación Integración de programas verticales a los servicios de salud Avanzar en el fortalecimiento del sistema de salud Política de desarrollo de RHS Sincronía con políticas sociales y económicas Talleres de definiciones regionales para una gestión por resultados Diabetes, Cardiovascular, TBC, VIH, Dengue, FA y otros. Rectoría, articulación, Fondo Nacional de Salud, Logística y Sistema de Información Gestión orientada en APS 30
31
31
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.