La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS FUNCIONALES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS FUNCIONALES"— Transcripción de la presentación:

1 COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS FUNCIONALES
Dirección General de Desarrollo de Instituciones Educativas 11/04/2017 1

2 Definición de lectura (Pisa, 2009)
Leer es una actividad compleja y exigente, y supone siempre comprender el texto. Comprender un texto implica captar y generar significados para lo leído, usando determinados procesos cognitivos y meta cognitivos que ayudan a leer pensando. Estos son procesos clave para poder aprender contenidos a partir de lo que se lee y de manera independiente Pinzás. ( 2006).

3 Los componentes de la lectura
La Codificación y la Comprensión Codificación. La decodificación consiste en reconocer o identificar las palabras y sus significados, es decir, saber leerlas y saber qué quieren decir. Técnicamente, la decodificación da paso a un veloz "reconocimiento de palabras" 2. Comprensión. la comprensión de un texto consiste en darle una interpretación, es decir, otorgarle un sentido, un significado. Pinzás. ( 2006).

4 Competencias de la comprensión lectora
Interpretación del texto Reflexión sobre el contenido de un texto y su evaluación Reflexión sobre la forma Comprensión global del texto Recuperación de la información Pisa, 2009

5 Competencias de la comprensión lectora
Comprensión global del texto: identificar la idea principal o la intención general de un texto. Recuperación de la información: ubicación de uno o más fragmentos de información ligado a la comprensión literal del texto. Interpretación del texto: capacidad para localizar y extraer una información y realizar inferencias. Reflexión sobre el contenido de un texto y su evaluación: capacidad de relacionar el contenido de un texto con la experiencia, los conocimientos y las ideas previas. Reflexión sobre la forma: relaciona la forma del texto con su utilidad y con la actitud e intenciones del autor. Pisa, 2009

6 Ejercitando competencias de la comprensión lectora

7 Grafitis Pisa 2009 Estoy indignada porque ésta es la cuarta vez que han tenido que limpiar y volver a pintar la pared del colegio para borrar los grafitis. La creatividad es admirable, pero la gente debería encontrar formas de expresarse que no signifiquen una carga adicional para la sociedad. ¿Por qué dañan la reputación de los jóvenes, pintando grafitis en lugares en los que está prohibido? Los artistas profesionales no cuelgan sus cuadros en las calles, ¿verdad? En vez de eso, buscan quien los financie y hacerse famosos a través de exposiciones que sí son legales. En mi opinión, los edificios, rejas y bancos son obras de arte en sí mismos. Es realmente triste dañar esta arquitectura con grafitis, sobre todo cuando el modo de hacerlo destruye la capa de ozono. Realmente, no puedo entender por qué estos artistas delincuentes se molestan tanto cuando lo único que les hacen es quitar sus “obras de arte” de las paredes, una y otra vez. Sofia

8 Comprensión global del texto:
El propósito de la carta de Sofía es: Explicar lo que son los grafitis. Dar una opinión sobre los grafitis. Demostrar la popularidad de los grafitis. Decir a la gente cuánto cuesta borrar los grafitis. Recuperación de la información: Indica el lugar donde ha sucedido el hecho: En el edificio principal de la ciudad . En el banco . En la escuela secundaria En la Universidad.

9 Interpretación del texto:
Sofía se refiere a los problemas que ocasionan los grafitis en la sociedad. Uno de estos es el costo de quitar los grafitis de los lugares públicos. ¿Cuál es el otro costo al que se refiere Sofía? La destrucción de la capa de ozono Reflexión sobre el contenido de un texto y su evaluación: ¿Estás de acuerdo con la carta de Sofía? Explica tu respuesta usando tus propias palabras para señalar lo que se dice en la carta. Sí, puesto que no es aceptable que se los grafitis alteren el ornato de lugares públicos, los grafitis reflejan hay una equivocada idea de “arte “

10 Reflexión sobre la forma:.
Se puede hablar sobre la forma en que una carta está escrita (su estilo). El estilo de la autora utiliza un lenguaje formal, es notoria los estados de ánimo de malestar e incomodidad al escribir el texto. Es un texto con marcados rasgos argumentativos, dado que puede evidenciarse la opinión que ella tiene sobre los grafitis. Se puede hablar sobre lo que dice la carta (su contenido). Transmite un mensaje claro sobre su punto de vista respecto a los grafitis.

11 Competencia lectora Pisa, 2009

12 Tipos de textos de acuerdo a su composición
TEXTOS CONTINUOS TEXTOS DISCONTINUOS Textos compuestos por oraciones sucesivas y párrafos. Forman estructuras de diferente tamaño como secciones, capítulos o libros. Textos compuestos por una serie de listas, de mayor o menor complejidad, o por la combinación de varias listas. Descriptivos Narrativos Expositivos Argumentativos Instructivos Formularios o formatos Anuncios y notificaciones Gráficos y esquemas Diagramas Cuadros y matrices Mapas PISA, 2009

13 Textos funcionales Predomina la función apelativa del lenguaje. Indica los pasos o acciones a seguir. DEFINICIÓN Su información y diseño facilitan su uso para obtener un propósito relacionado a la solución de un problema específico UTILIDAD Vidal, 2010

14 Tipos de textos funcionales
Elaborado a partir de Vidal, 2010 TEXTOS FUNCIONALES Periodísticos Literarios Informativos Históricos Didácticos Científicos y técnicos Entretenimiento

15 Características de los textos funcionales
CARACTERÍSTICAS INTERNAS CARACTERÍSTICAS EXTERNAS Contenido: objetivo o subjetivo. Léxico o lenguaje, coloquial o culto, científico o técnico, vulgar. Modos discursivos: definición, demostración, comparación, especificación, refutación, ejemplificación, referencia, recapitulación, ampliación, síntesis. Prototipo textual: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo. Tamaño del papel. Estructura: ubicación y distribución de sus partes. Uso de vocativos, siglas y abreviaturas. Frases de saludo y despedida. Vidal, 2010

16 Niveles de comprensión lectora
Literal Inferencial Crítico valorativo Ministerio de Educación del Perú, s/f ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quién/quiénes? ¿Cuál es el tema de la lectura? ¿Qué se puede deducir de la lectura? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Qué opinas? ¿Qué pasaría si…? ¿Cómo evalúas…?

17 ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

18 Definición de Metacognición
Pinzás. ( 2006). “Es pensar sobre el propio pensamiento para dirigirlo, para ayudarnos a pensar mejor”. “(…) la metacognición , en el proceso lector, implica el conocimiento de uno mismo como lector y la regulación y el control de los procesos mentales (estrategias cognitivas) que conducen a la comprensión de lectura”.

19 Acción Autorreflexiva ¿Estamos usando las estrategias adecuadamente?
¿Qué errores estamos cometiendo? ¿Cómo estamos trabajando? Acción Autorreflexiva Pensar sobre cómo estamos pensando ¿Somos eficiente ? ¿ Hay mejores maneras de actuar? Pinzás. ( 2006).

20 Los componentes de la Metacognicion
La metacognición tiene dos componentes: 1. El conocimiento sobre la propia Metacognición. Se refiere a lo que las lectoras y los lectores saben sobre las características de sus propios recursos y capacidades cognitivos y cómo pueden mejorarlos. 2. La autorregulación de la cognición. Se refiriendo al uso, manejo, guía y control de la cognición Pinzás. ( 2006).

21 ¿Qué es la autorregulación?
La regulación es la habilidad de controlar o modificar las acciones durante la actividad. Permite estar alertas sobre : El cumplimiento de las tareas de lo planificado en el proceso lector. El monitoreo continuo de la comprensión del texto mientras se lee. ( revisar las estrategias). Evaluar los resultados cuando uno lee y cuando uno aprende. Pinzás. ( 2006).

22 Estrategias Cognitivas y Metacognitivas
Pinzás. ( 2006). Conectar continuamente lo que van leyendo con información previa T-T (conexiones del texto con otros textos), T-M (conexiones del texto con lo que sé sobre el mundo) y T-V (conexiones del texto con mi vida) Visualizar o generar imágenes sensoriales de lo que van leyendo identificar "frases poderosas", frases que traen a la mente, de inmediato, una imagen sensorial. Formularse preguntas sobre lo que van leyendo ¿Y con esto qué quiere decir? ¿Por qué dice esto aquí si antes dijo lo contrario? ¿Conoce este autor el Perú? ¿Está dando una opinión o está describiendo un hecho real? ¿Cuándo habrá sucedido eso?

23 Determinar lo más importante del texto.
Generar Inferencias . Se refiere a capacidad de identificar la trama, características, intenciones y sentimientos, justicia/injusticia lo verosimilitud del evento al mensaje o intenciones del autor Estrategia Cognitiva Predecir : "yo creo que en este texto la autora o el autor nos va a informar sobre…", "yo me imagino que el texto trata de…". Determinar lo más importante del texto. Involucra la capacidad de seleccionar la "columna vertebral", lo que sostiene el texto, sin lo cual este no tendría sentido. Pinzás. ( 2006).

24 Estrategia cognitiva de sintetizar las ideas
integrar las partes que sí son relevantes y reescribir el texto en su versión mínima con sentido. Estrategia cognitiva de resolver problemas a nivel de las palabras Identificar en el texto el significado de palabras no familiares , nuevas o desconocidas, pasajes conceptualmente complejos, falta de coherencia, Estrategia metacognitivas de monitorear, guiar y regular el proceso de comprensión Actividades de control mental, de manejar el uso de las estrategias cognitivas( procesos mentales para asegurar una comprensión fluida del texto Pinzás. ( 2006).

25 Referencias Bibliográficas
Gutiérrez-Braojos, Calixto y Honorio Salmerón. (2012). Estrategias de comprensión lectora: Enseñanza y evaluación en Educación Primaria. Granada. Ministerio de Educación Directiva para el año escolar 2014: Recuperado. Ministerio de Educación, Cooperación Alemana al Desarrollo. (2003). Grandes Educadores Peruanos. Lima. Línea & Punto SAC. En: PINZÁS, Juana. (2006). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Lima. Ministerio de Educación. Fimart S.A.C. En: PISA, Preguntas PISA de ciclos anteriores (Pisa 2000-PISA 2009) Comprensión lectora. Lima. Ministerio de Educación, Secretaría de Planificación Estratégica, Unidad de Medición de Calidad Educativa. Recuperado Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 16 No 1. Recuperado : VIDAL, Guillermo.( 2010.) Taller de lectura y redacción II con enfoque en competencias. México D.F. CENGAGE Learning Editores S.A. Recuperado

26 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
11/04/2017 26


Descargar ppt "COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS FUNCIONALES"

Presentaciones similares


Anuncios Google