La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿QUE ES EL TRABAJO? El Diccionario de la Real Academia Española (edición 1992) en algunas de sus acepciones lo define como el "esfuerzo humano aplicado.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿QUE ES EL TRABAJO? El Diccionario de la Real Academia Española (edición 1992) en algunas de sus acepciones lo define como el "esfuerzo humano aplicado."— Transcripción de la presentación:

1 ¿QUE ES EL TRABAJO? El Diccionario de la Real Academia Española (edición 1992) en algunas de sus acepciones lo define como el "esfuerzo humano aplicado a la producción de la riqueza". También es definido como el esfuerzo humano aplicado a la satisfacción de las necesidades. Noción del trabajo como fuente de subsistencia = el hombre trabaja para mantenerse a si mismo y a sus dependientes.

2 LA Constitución y el Trabajo
Estrecha vinculación entre la Constitución y el Trabajo. “Art. 22: El Trabajo es un deber y un derecho. Es base de bienestar social y un medio de realización de la persona” Vinculación del Trabajo con la dignidad.

3 Evolución del concepto del trabajo
El trabajo no ha sido visto de la misma forma a través de la historia. a) En un primer momento es medio de subsistencia. b) En un segundo momento se explota al ser humano a través de la esclavitud.(Se le considera denigrante) c) Actualmente es un instrumento de dignidad.

4 CONCEPCION ANTIGUA DEL TRABAJO
“En el Antiguo Testamento (Génesis, 11, 17 y 19) Dios condena a Adán a sacar de la tierra el alimento "con grandes fatigas" y a comer el pan "mediante el sudor de tu rostro". El trabajo se entiende, entonces, en la Biblia, como castigo” Para Aristóteles (Política, L. I, Cáp.. 11) el trabajo es una actividad propia de los esclavos. Los señores habrán de ocuparse de la filosofía y de la política. El señor sólo debe saber cómo tiene que mandar lo que el esclavo debe saber cómo tiene que obedecer.

5 ¿Por qué el trabajo es cada vez más importante?
El trabajo es un bien cada vez más escaso y por lo tanto será objeto cada vez de mayor protección pués de no ser así se produciría una “vilificación” del trabajo. Las condiciones serían más deplorables por efecto de la aplicación de la ley de la oferta y la demanda. Para la mayor parte de la población la fuente del ingreso es el trabajo

6 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DERECHO DEL TRABAJO
Es un derecho en el cual el orden público tiene un papel preponderante. Se encuentra en constante evolución. Su evolución está referida a factores sociales, económicos, ideológicos. (conceptos no estáticos). Es un derecho protector. Es un derecho relativamente nuevo.

7 DERECHO DEL TRABAJO División
* Derecho Individual de Trabajo. * Derecho Colectivo de Trabajo * Derecho Procesal de Trabajo

8 DERECHO INDIVIDUAL : Características principales
1) La relación entre los sujetos es desigual 2) Como consecuencia de ello el punto de partida es la desigualdad: tendencia a la igualdad lo que determina su CARÁCTER PROTECTOR. 3) Se persigue eliminar la desigualdad a través de la legislación: DERECHO EMINENTEMENTE LEGAL

9 DERECHO COLECTIVO: Características
1.- El punto de partida es la igualdad de las partes (Sindicatos, pliegos de reclamos etc) 2.- No hay necesidad de establecer muchos mecanismos de protección: los proporciona el carácter colectivo de los sujetos. 3.- Es un derecho fundamentalmente contractual más que legal. 4.- Las normas de derecho colectivo son fundamentalmente instrumentales esto es están dirigidas a crear mecanismos para que las propias partes lleguen a acuerdos.

10 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
1.- Es un derecho instrumental: vía de aplicación de los derechos sustantivos. 2.- En el confluye tanto el derecho individual como colectivo de trabajo. 3.- Se sustenta en la autonomía del derecho sustantivo ( individual y colectivo). 4.- Como derecho sirviente está hecho para facilitar los objetivos del individual y colectivo.

11 Vinculación con otras disciplinas
Derecho Constitucional Derecho Civil Derecho Administrativo Derecho Procesal Derecho Internacional Derecho Mercantil Nota: Con algunas la relación es mayor que con otras.

12 CONTENIDO DEL DERECHO DEL TRABAJO
Derecho del Trabajo: Estudia las principales instituciones: contrato de trabajo, beneficios legales, remuneración,duración del trabajo. Derecho al trabajo: Desempleo, formación del trabajador para acceder al trabajo etc.. Derecho en el trabajo: Beneficios y condiciones. Derecho después del trabajo: Jubilación

13 ETAPAS EN LA EVOLUCION DEL TRABAJO (I)
LA ANTIGÜEDAD Característica: Trabajo esclavo Trabajo familiar Trabajo artesanal quienes se reúnen en colegios. EPOCA FEUDAL Siglo V al XV Trabajo agrícola servil y los gremios de oficios.

14 ETAPAS EN LA EVOLUCION DEL TRABAJO (II)
Monarquía Los reyes tratan de desarrollar la industria Época Moderna Fines siglo XVIII, todo el siglo XIX hasta la fecha ETAPA EN QUE SURGE Y SE DESARROLLA EL DERECHO DEL TRABAJO.

15 Entre la esclavitud y el trabajo libre
1) La esclavitud surge de la guerra y la conquista. 2) Siendo una cuestión de conveniencia la esclavitud era reconocida por todos. (Recién es abolida en la segunda parte del Siglo XIX) Guerra de Secesión E.E.U.U. Mariscal R. Castilla en el Perú.

16 De las causas de la esclavitud
1.- Las guerras y la piratería. 2.- El nacimiento: los hijos del esclavo eran esclavos. 3.- La voluntad ( venta de los hijos) 4.- La pena cuando el deudor repondía con su libertad por las deudas contraídas.

17 Factores determinantes de la Revolución Industrial
* Influencia del descubrimiento del vapor y su aplicación a la industria. * El derrumbamiento de las monarquías autocráticas y las nuevas corrientes filosóficas sustentas en la libertad. * Abundante materia prima por efecto del colonialismo. * La organización del trabajo en fábricas.

18 EFECTOS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
1) Un régimen de libre competencia 2) Una alteración en las relaciones de trabajo (ruptura de la unidad familiar por las condiciones de trabajo) 3) El éxodo de los trabajadores del campo a la ciudades. 4) Abuso del capitalismo

19 Consecuencia de la gran industria
A) Abundancia de mano de obra B) Competencia entre la mano de obra C) Falta de intervención de los poderes públicos ( política dejar de hacer dejar pasar) D) Miseria, incultura, ansia de riqueza E) Intolerancia de los empleadores F) Espíritu de clase de los gobernantes.

20 La Revolución Industrial: Consecuencias para el trabajador
A) La reunión de muchos trabajadores en un solo lugar. B) Prolongación exagerada de jornada de trabajo. C) Utilización masiva de la mano de obra femenina y de los menores de edad por ser más económica. D) Condiciones de trabajo poco adecuadas.

21 Creación del “salariado”
Régimen por el cual la mayor parte de la población se encuentra obligada a prestar servicios a cambio de una remuneración. La menor parte son los dueños de los medios de producción. El régimen del trabajo asalariado lleva a la concentración laboral

22 El movimiento obrero y su influencia en el Derecho del Trabajo
* Los trabajadores toman conciencia de su fuerza numérica y eso lleva al convencimiento de la utilidad de su unidad para plantear “reivindicaciones”o reclamaciones para obtener mejores condiciones. * Estas corrientes o movimientos organizados han tenido influencia en la creación y desarrollo del Derecho del Trabajo.

23 Derecho del Trabajo (definición)
“Derecho del Trabajo es el conjunto de normas relativas a las relaciones que directa o indirectamente derivan de la prestación libre, subordinada y remunerada, de servicios personales y cuya función es producir el equilibrio de los factores en juego mediante la realización de la justicia social” Néstor de Buen

24 NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE TRABAJO
Derecho Público Derecho Privado Derecho Social ¿Porqué razón se considera al Derecho del Trabajo como parte del Derecho Social?

25 DERECHO PÚBLICO (FRAGA)
“Conjunto de normas que rigen la organización del Estado y la actividad de éste directamente encaminada al cumplimiento de las actividades que a él mismo corresponden” En el llamado “Derecho Público” la voluntad de los particulares está sujeta a limitaciones y no puede contravenir normas imperativas. Existe una preeminencia de la voluntad del Estado.

26 DERECHO PRIVADO “Conjunto de normas que rigen las relaciones entre los particulares y es aplicable a aquellas en que el Estado interviene, cuando la actividad de éste no afecta inmediatamente a la satisfacción que le está encomendada, de las necesidades generales.” En éste la voluntad de los particulares tiene más autonomía o campo de acción.

27 DERECHO SOCIAL De acuerdo con Gustavo Radbruch la idea central del Derecho Social no es la idea de la igualdad de las personas, sino de la nivelación de las desigualdades que entre ellas existen, la igualdad deja de ser así, en punto de partida del derecho, para convertirse en meta o inspiración del sistema jurídico. Se admite que no existe una verdadera igualdad en la sociedad y que por lo tanto el derecho social debe nivelar la diferencia de posiciones a fin de que todos lo “más iguales posible”, o que por lo menos tengan igualdad de oportunidades.


Descargar ppt "¿QUE ES EL TRABAJO? El Diccionario de la Real Academia Española (edición 1992) en algunas de sus acepciones lo define como el "esfuerzo humano aplicado."

Presentaciones similares


Anuncios Google