La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La voz de las piedras La conservación de las iglesias de Sevilla: el caso de SANTA CATALINA. Una propuesta de Velázquez por Sevilla.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La voz de las piedras La conservación de las iglesias de Sevilla: el caso de SANTA CATALINA. Una propuesta de Velázquez por Sevilla."— Transcripción de la presentación:

1 La voz de las piedras La conservación de las iglesias de Sevilla: el caso de SANTA CATALINA. Una propuesta de Velázquez por Sevilla

2 Conquistada Sevilla por Fernando III en 1248 y como aconteció con otras mezquitas de la ciudad, la enclavada en este lugar fue convertida en templo cristiano. Santa Catalina, que ya aparece en los repartimientos de Sevilla, fue una de las primeras parroquias fundadas por el arzobispo don Remondo. De la antigua mezquita sólo se conserva la base de la torre. El resto del templo fue realizado en el siglo XIV en el estilo mudéjar de la época, con el posterior añadido de la capilla Sacramental, erigida en el siglo XVIII por Leonardo de Figueroa. En 1868 corrió el riesgo de desaparecer para llevar a cabo una reforma urbanística de la zona. En fue declarada monumento nacional.

3 El interior presenta tres naves cubiertas por un artesonado mudéjar, excepto el presbiterio, que lo hace con bóveda de crucería. Posee bóvedas esquifadas rectangulares, ochavadas y de aristas cañones apuntados, representativos del siglo XIV. Su sistema estructural es a base de muros de carga. En la fachada del lado derecho o de la epístola se abre un arco de herradura apuntado y cubierto por alfiz.

4

5 Comenzada en 1721, tiene planta rectangular ofreciendo hacia el exterior la preciosa silueta de la linterna, rematada por la figura de la Fe. En la nave izquierda ocupa la cabecera la capilla sacramental, joya del barroco sevillano y una de las últimas obras del arquitecto Leonardo de Figueroa. Se decora con yeserías y motivos vegetales de José García con añadidos de Duque Cornejo. El Retablo Mayor fue realizado por Benito Hita del Castillo y su tío Felipe Fernández del Castillo. La suntuosa decoración pictórica se debe a varios pinceles.

6 Hasta finales del siglo XIX y principios del XX, la iglesia de Santa Catalina estuvo embutida en varias edificaciones, que desaparecerán a consecuencia de las reformas urbanas del sector y las obras de restauración del templo realizadas entonces.

7 La primera restauración de la que se tiene constancia es la realizada en la torre, a iniciativa del párroco, en 1881. José Gestoso se lamentó de la pérdida de bellos ornatos almohades de valor.

8 En 1926 Juan de Talavera dirigió la restauración de Santa Catalina.
Para contrarrestar los movimientos que el derribo de las casas que permanecían adosadas podía originar y conservar la fachada mudéjar, proyectó la construcción de un nártex delantero que dejaba visto el primitivo arco de ingreso al templo. Se solicitó permiso para colocar en el nuevo nártex la portada de la iglesia de Santa Lucía, clausurada en El propietario de Santa Lucía, Rafael González Abreu, la donó y quedó instalada en Santa Catalina en 1930.

9 La iglesia de Santa Catalina es la sede canónica, desde el siglo XVII, de la conocida Hermandad del Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas. También es sede de la Hermandad de Gloria de Nuestra Señora del Carmen y de la de Santa Lucía.

10 Del rico patrimonio artístico que acoge la iglesia de Santa Catalina destacan sus retablos. En uno de ellos se encuentra la importante pintura de Pedro de Campaña, San Pedro orando ante Cristo flagelado. Símbolo de la riqueza expoliada a Sevilla es esta bellísima Santa Catalina, obra de un Murillo joven que estuvo en esta iglesia, retrato a lo divino que fuera robado por el mariscal Soult. El párroco, armado de moral y legitimidad, reclamó por escrito y sin éxito la devolución de esta obra a la República francesa.

11

12 La Santa Catalina de nuestro tiempo

13 Con todo respeto y consideración a la Iglesia de Sevilla:
¿Cuándo encontrará una fórmula de gestión que contribuya a la conservación de su patrimonio artístico? El Arzobispado de Sevilla, como propietario, se encuentra obligado a conservar su patrimonio en los términos previstos en la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía. Aunque en esta labor puede y debe obtener la ayuda de las Administraciones públicas, eso no le exime de su responsabilidad jurídica y moral. Si usted visitara una ciudad como Sevilla, ¿le podría resultar interesante una visita guiada por la siguiente ruta de iglesias: Santa María la Blanca- San Isidoro - Santa Catalina - Los Terceros - San Marcos - San Luis - Santa Marina? ¿Cuántas rutas como esta pueden hacerse en Sevilla? Urge buscar fórmulas de gestión que contribuyan a la conservación de un extraordinario patrimonio.

14 A doscientos metros de Santa Catalina está la parroquia de San Pedro, cuya nave de la Epístola, la más próxima a la fachada principal, sufre daños en su viguería de madera que requerirán una intervención pronto. La capilla de Ntra. Sra. de Roca Amador, en la parroquia de San Lorenzo, alberga una espléndida pintura mural realizada en la transición del siglo XIV al XV, en estilo gótico. Los ricos frescos que decoran los muros de la parroquia de la Magdalena, fueron realizados por Lucas Valdés y su taller. El icono representa a esta devoción medieval francesa. El fondo dorado reproduce un tejido de la época y mediante la técnica del engofrado se destacan diversos motivos. Esta obra relevante necesita una restauración URGENTE. Los últimos fueron ejecutados por Clemente de Torres, Tovar y Bernardo Lorente Germán. ¿Esperaremos a su deterioro?

15 La conservación del patrimonio artístico religioso de Andalucía, uno de los mayores del mundo en su género, es una responsabilidad permanente y un deber legal, que requiere una estructura y una fórmula de gestión estables, y no una política conyuntural de respuesta a las ruinas.

16 Rapidísimo recorrido visual por algunas iglesias sevillanas.
Iglesia de la Magdalena

17

18 Iglesia de San Lorenzo.

19 Diario de Sevilla. 14/09/2008 Santa María la Blanca: un problema aplazado. Desprendimientos y debilidades en la cimentación y en las cubiertas están dañando una de las joyas del barroco sevillano sin que Junta ni Iglesia actúen. Tanto el Arzobispado como la Consejería de Cultura conocen desde hace al menos cinco años los graves problemas de cimentación, cubiertas y desprendimientos del techo de Santa María la Blanca. La situación es preocupante tanto desde el punto de vista patrimonial como del de la seguridad de la feligresía de este histórico templo sevillano (que se remonta al siglo XIII) asentado en una antigua sinagoga de la judería de Sevilla. El párroco de San Nicolás (collación de la que depende Santa María la Blanca), Manuel Mateo, lo reconoce: "Sin ser alarmistas, es hora de que se actúe en el templo. Ya se han registrado numerosos desprendimientos de las yesería de la bóveda y ésta es una iglesia cuyas misas son muy frecuentadas, sobre todos los domingos". Las yeserías, realizadas en el siglo XVII por los hermanos Pedro y Miguel Borja -siguiendo, al parecer, dibujos de Pedro Roldán- están consideradas por los historiadores del Arte como uno de los conjuntos más importantes de la ciudad en su modalidad. Su degradación está estrechamente relacionada con el precario estado de las cubiertas, con numerosas vigas antiguas rotas y otras más modernas (de una intervención contemporánea) cuya baja calidad no garantiza la conservación, según pudo constatar en su día el arquitecto Óscar Gil Delgado, al que hace casi un lustro se le encargó un proyecto de restauración de los techos que nunca se llegó a ejecutar. El mal estado de las cubiertas provoca filtraciones de agua que están dañando a las yeserías (muy sensibles a este tipo de agresiones). Teniendo en cuenta que se avecina el otoño con sus (posibles) lluvias torrenciales, la preocupación es máxima.

20 Santa María la Blanca: otro lujo en nuestro patrimonio histórico que no debe ser olvidado.

21 El proceso de rehabilitación de la iglesia de Santa Catalina acaba de comenzar. De momento, y con un gran sacrificio sobre todo del Ayuntamiento de Sevilla, se ha conseguido financiación para la cubierta. Pero faltan varios millones de euros para culminar su rehabilitación integral. Esto debe suponer un reto para la conciencia cívica de los sevillanos y de quienes amen al patrimonio universal.

22 La protección del patrimonio histórico es una responsabilidad cívica.

23 Tenemos FE en que mañana las cosas se harán mejor.
Asociación Velázquez por Sevilla


Descargar ppt "La voz de las piedras La conservación de las iglesias de Sevilla: el caso de SANTA CATALINA. Una propuesta de Velázquez por Sevilla."

Presentaciones similares


Anuncios Google