La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LITERATURA CONTEMPORÁNEA 1

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LITERATURA CONTEMPORÁNEA 1"— Transcripción de la presentación:

1 LITERATURA CONTEMPORÁNEA 1
CUARTO MEDIO A 2011

2 Ubicación. Acotando el periodo
El contexto histórico. Mundial (I) Imperialismo y Guerra. El siglo XIX acaba con el reparto de África entre las principales potencias europeas. El afán de conquista y dominio, sin embargo, hizo que esas mismas potencias coloniales se enfrentaran en la primera Guerra Mundial ( ). Europa queda dividida entre los países aliados (Francia, Rusia, Gran Bretaña…) y la Triple Alianza (Imperio Austrohúngaro, Otomano, Alemania…).

3 El contexto histórico. Mundial (II)
Revolución, recesión y auge del fascismo. A la Guerra se unió la gran inestabilidad política, social y económica. Los soviets se hacen con el poder en Rusia en El nacimiento de la URSS fue un gran estímulo para el movimiento obrero internacional de principios de siglo. Al acabar la Guerra, el capitalismo vive su primera crisis económica que se convierte en larga recesión: el paro, el hambre y la pérdida de credibilidad del sistema se prolongan durante casi una década. La crisis económica y las consecuencias que tuvo el conflicto armado en Italia y Alemania dan alas al fascismo y nazismo y al inicio posterior de la II Guerra Mundial.

4 El contexto histórico. España (I)
Bonanza económica, monarquía y dictadura. La neutralidad de España durante la I Guerra Mundial abre un periodo de bonanza económica (‘La Belle epoque’ española). Esta situación no se prolongará y el régimen político de la Restauración acabará cayendo. Alfonso XIII opta por apoyarse en los militares, con Miguel Primo de Rivera al frente, para mantenerse en el trono. Las libertades públicas se ven cercenadas y el movimiento obrero, especialmente el anarquista, es reprimido con dureza.

5 El contexto histórico. España (II)
Guerra de Marruecos, levantamientos obreros y proclamación de la II República. La inestabilidad crece con el transcurso de la década de los veinte. A nivel exterior la Guerra de Marruecos provoca una carnicería humana. Miles de soldados españoles mueren en Annual. Los afiliados a los sindicatos y partidos obreros no paran de crecer. Dos huelgas generales paralizan el país y surge la FAI, grupo anarquista que apuesta por la violencia directa para hacer triunfar la revolución. Con tantos frentes abiertos la monarquía cae en descrédito, el 14 de abril de 1931 se proclamaba la II República española.

6 El contexto histórico. Un mundo que cambia
Psicoanálisis, inventos, avances médicos, desarrollo del cine, las mujeres alzan la voz, también las colonias…

7 La literatura de antes y después (I)
Los diferentes movimientos literarios vistos hasta ahora confirman la teoría ‘de agotamiento estético’, mediante la cual un movimiento literario nace como contraposición al anterior. Romanticismo Realismo La burguesía lucha por el poder Rechazo del entorno social inmediato: los literatos se refugian en la interioridad y en la historia. La poesía y el teatro son los géneros literarios más utilizados. Se imponen los personajes marginales, extravagantes e históricos. Se busca la subjetividad más absoluta. La burguesía ya ha conquistado el poder. Buscan el análisis, la comprensión y la transformación del entorno social inmediato. Con el realismo nace la novela moderna, género literario dominante. Los personajes realistas son mucho más convencionales. Buscan reflejar la realidad.

8 Ubicación. Acotando el periodo.
La literatura de antes y después (II) Los movimientos literarios de inicios del siglo XX, sin embargo, pueden ser entendidos como movimientos de transición, continuadores de algunos aspectos literarios cultivados anteriormente e iniciadores de otros tantos practicados con posterioridad. Generación del 98 NOVECENTISMO Generación del 27 VANGUARDIAS Subjetivismo. Búsqueda de la belleza formal. Presencia de lo castellano. Didactismo intelectual Introducción de aspectos renovadores. Tradición y vanguardias. Búsqueda de la belleza formal y cuidado del lenguaje. Temas humanos y sociales. Antirrealismo y antirromanticismo Presencia del surrealismo

9 La literatura de antes y después (II)
Los movimientos literarios de inicios del siglo XX, sin embargo, pueden ser entendidos como movimientos de transición, continuadores de algunos aspectos literarios cultivados anteriormente e iniciadores de otros tantos practicados con posterioridad. NOVECENTISMO Generación del 27 Generación del 98 VANGUARDIAS Subjetivismo. Búsqueda de la belleza formal. Presencia de lo castellano. Didactismo intelectual Introducción de aspectos renovadores. Tradición y vanguardias. Búsqueda de la belleza formal y cuidado del lenguaje. Temas humanos y sociales. Antirrealismo y antirromanticismo Presencia del surrealismo

10 EL NOVECENTISMO

11

12 Concepto y características
Hace referencia a “lo nuevo”, una nueva concepción de la literatura y una nueva forma de ver el mundo. Los novecentistas se consideran europeístas, algo que les separa del castellanismo noventayochista. Dado que defienden la modernización no pueden apelar a la tradición. Los novecentistas son grandes eruditos, buscan siempre la precisión intelectual. Hacen de la rigurosidad y la perfección formal una obsesión: la obra tiene que estar «bien hecha» y alejada de cualquier improvisación. Uno de sus principales recursos fue la metáfora. Otra de sus obsesiones es el cuidado de la forma de sus escritos.

13 Géneros literarios. El ensayo.
Con los novecentistas el ensayo adquiere prestigio intelectual, su gran formación y su pretensión de rehacer la historia de España a partir del análisis sistemático hace que este género literario sea uno de los más cultivados por estos autores. ESCUELAS BARCELONA MADRID Eugeni D’Ors Ortega y Gasset Acuña el término. Rechaza el sentimentalismo modernista proponiendo el orden, la claridad, la inteligencia y el clasicismo. Abundan neologismos y cultismos. Glosario es su obra fundamental con la que pretendía acometer la reforma moral de Cataluña. Fundador de la Revista de Occidente, defiende el elitismo intelectual y aristocrático. Consideró el ensayo como un medio eficaz para la regeneración del país, más tarde se servirá de él como una forma de observar las relaciones entre el individuo y su entorno.

14 Géneros literarios. El ensayo.
El novecentismo Géneros literarios. El ensayo. Dos obras de Ortega sobresalen: La rebelión de las masas y La deshumanización del arte. Ésta última obra defiende una nueva concepción de la literatura, más pura, hermética y alejada del entendimiento y referentes de las masas “A mi juicio, lo característico del arte nuevo es que divide al publico en estas dos clases de hombres: los que entienden y los que no lo entienden. (…) El arte nuevo, por lo visto, no es para todo el mundo, como el romántico, sino que va desde luego dirigido a una minoría especialmente dotada. (…) El arte joven, con solo presentarse, obliga al buen burgués a sentirse tal y como es: buen burgués, ente incapaz de sacramentos artísticos, ciego y sordo a toda belleza pura.” La deshumanización del arte, Ortega y Gasset.

15 El novecentismo Géneros literarios. La literatura pura. POESÍA PURA
NOVELA DESHUMANIZADA J. R. Jiménez (segunda etapa) G. Miró, Pérez de Ayala, F. Flores La pomposidad, sentimentalismo y retórica modernista son objetivos a eliminar. Buscan precisión intelectual. Expresar de forma exacta y clara una idea. Se sirve mucho de la mezcla en el aspecto rítmico y formal. El tema de la naturaleza es omnipresente en su obra. En ocasiones resulta difícil diferenciarla del ensayo. Deshumanizada, en ella no se reproduce la realidad, huye del realismo y el sentimentalismo No tiene una estructura determinada. Buscan crear un universo literario propio: algunos prescinden de la historia, otros recurren al humor, pero en todos hay una obsesión por la prosa artística, fuertemente metafórica.

16 Géneros literarios. La poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
Pese a sentir una gran fascinación por el Modernismo, lo acabará dejando de lado para cultivar una poesía intelectual, sin adornos, más pura y sencilla. Fíjate en el contraste. Escucha este poema versionado –Desnudos- de su etapa modernista y compáralo con éste -Vino, primero, pura- escrito en una etapa posterior Vino, primero, pura, vestida de inocencia. Y la amé como un niño. Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes. Y la fui odiando, sin saberlo. Llegó a ser una reina, fastuosa de tesoros… ¡Qué iracundia de yel y sin sentido! …Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía. Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella. Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda… ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!

17 Juan Ramón Jiménez. Los ecos modernistas quedan ya lejos
Por el mar vendrán las flores del alba (olas, olas llenas de azucenas blancas), el gallo alzará su clarín de plata. (¡Hoy! te diré yo tocándote el alma) ¡O, bajo los pinos, tu desnudez malva, tus pies en la tierna yerba con escarcha, tus cabellos verdes de estrellas mojadas! (…Y tú me dirás huyendo: Mañana) Levantará el gallo su clarín de llama, y la aurora plena, cantando entre granas, prenderá sus fuegos en las ramas blandas. (¡Hoy! te diré yo tocándote el alma) ¡O, en el sol nacido, tus sienes doradas, los ojos inmensos de tu cara maga, evitando azules mis negras miradas! (…Y tú me dirás huyendo: Mañana) Desnudos. Juan Ramón Jiménez

18 LAS VANGUARDIAS

19

20 Las bases creativas de un ‘arte nuevo’ rupturista
Las vanguardias agrupan a un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por la renovación radical de la forma y el contenido, reinventando el concepto de arte. La mayor parte de ellas tuvieron una incidencia interdisciplinar, no sólo afectaron a la literatura, también al cine, la pintura, la escultura o el urbanismo. La característica principal del vanguardismo es la libertad de expresión: juegan con la estructura, eliminan los tabúes y desordenan las bases de la creación artística. La poesía vanguardista rompe con la métrica y el lenguaje y los aspectos más formales, como la tipografía, cobran relevancia. Se ven muy influenciadas por las transformaciones científicas y los avances tecnológicos: el cine, el automóvil, el avión, el submarino… Luchan contra el sentimentalismo y exaltan lo subconsciente, lo irracional y el individualismo. El mundo de los sueños, los avances del psicoanálisis, el humor negro, los caligramas y la escritura automática serán sus principales señas de identidad.

21 Un movimiento de movimientos. Los Ismos.
CUBISMO Apollinaire Juan Larrea CREACIONISMO FRANCIA Tristán Tzara DADAÍSMO André Bretton SURREALISMO ISMOS Iván Gol ALEMANIA EXPRESIONISMO Marinetti ITALIA FUTURISMO Vicente Huidobro Guillermo de la Torre ULTRAÍSMO ESPAÑA Ramón Gómez de la Serna RAMONISMO

22 El Cubismo. La superposición de ideas y pensamientos.
Reestructuran lo real mediante la simultaneidad de la visión. Incorporan las nuevas realidades ciudadanas, tecnológicas e industriales con humor e ironía. Superponen sensaciones y pensamientos; y combinan líneas, tipos y tamaños de letras. Introducen los caligramas. Caligrama de Apollinaire. Lleva al extremo la experimentación formal, la ruptura de la estructura lógica y sintáctica del poema. Retrato cubista de Gómez de la Serna, Diego Rivera.

23 El Futurismo. La adoración de la máquina y la destrucción.
Su objetivo era poner en relación el arte con la ciencia y la tecnología que les fascinaba. La escritura rompe con las oraciones,: Quita los adjetivos, destruye la sintaxis. Usa los verbos en infinitivo. Sustituye los signos de puntuación por signos matemáticos. Pretenden representar la vida en movimiento y así representan también el poema. Rechaza el sentido común y ensalza la guerra, la velocidad, el colonialismo y la violencia. “...un automóvil rugiente, que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia”. Marinetti

24 La plasticidad futurista y su influencia en la Generación del 27.
Yo la veo en su claro castillo de cristal, y la vigilan -cien mil lanzas- los rayos -cien mil rayos- del sol. Pero de noche, cerradas las ventanas para que no la vean -guiñadoras espías- las estrellas, la soltaré (Apretar un botón.). Caerá toda de arriba a besarme, a envolverme de bendición, de claro, de amor, pura. (…) descifraremos formas leves, signos, perseguidos en mares de blancura por mí, por ella, artificial princesa, amada eléctrica. La fascinación por la violencia llevó a los futuristas a abrazar el fascismo Pedro Salinas, 35 bujías

25 El expresionismo y el triunfo de la fealdad.
El expresionismo fue la forma artística utilizada para expresar el inconformismo ante una sociedad postindustrial en decadencia. La devastación de la Guerra causa un sentimiento de horror y sufrimiento. Realzan la fealdad, el dolor y lo demoniaco. El caos que sienten y perciben será el escenario en el que se desenvuelve su héroe literario. “Ardo entonces durante noches para purificarme, y siento enarbolados sobre mi cuerpo el látigo y la vara: deseo liberarme por completo de mi propio ser hasta haberme vertido en todo el mundo. Deseo con tanto dolor alimentar mi cuerpo que los males del mundo me circunden como las estrellas.” Días, Ernst Sadler El grito. La angustia del hombre ante un mundo complejo y confuso.

26 El dadaísmo y la rebelión nihilista
Su intención artística se refleja en la elección de un vocablo al azar, Dadá se puede definir como “descripción de nada”. Su característica fundamental es la destrucción, porque la construcción lleva a una perfección que les aburre, y la reducción de todo al absurdo. Su intención es empezar de cero, por lo que impulsan asociaciones idiomáticas disparatadas sirviéndose del collage lingüístico y perdiendo el discurso la coherencia.

27 El dadaísmo y la creación de un lenguaje libre y sin límites
Coja un periódico Coja unas tijeras Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema Recorte el artículo Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y métalas en una bolsa Agítela suavemente Ahora saque cada recorte uno tras otro Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa El poema se parecerá a usted Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo. Esta concepción del arte y de la escritura supondrá el nacimiento del surrealismo

28 El surrealismo. La inspiración del subconsciente
Valoran la inspiración y el inconsciente. El creador es un mero transcriptor del subconsciente, de ahí la importancia de la escritura automática. Incorporación a la literatura del mundo onírico, especialmente por influencia de Freud. Conciencia social para la resolución de los problemas individuales. Muchos surrealistas se incorporaron al Partido Comunista. España fue el país europeo donde la repercusión del surrealismo fue mayor, a parte de Francia, sin embargo el surrealismo español nunca fue total, ya que no llegaron a la escritura automática. Los surrealistas se plantean hallar un punto en común entre el sueño y la vigilia, el inconsciente y lo consciente. Ven importante liberar al inconsciente haciendo intervenir la voz del espíritu que los convencionalismos intentan esconder

29 El creacionismo. La creación de un mundo independiente del real
Las Vanguardias El creacionismo. La creación de un mundo independiente del real Defienden el irracionalismo y la subjetividad. De la percepción que el poeta tiene de la realidad vivida obtendrá un mundo diferente e independiente del que vive, un mundo creado para la poesía. Mediante la metáfora reorganizará la irrealidad a la que llega por medio de la emoción y de la intuición y nunca a través de la razón. Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo. “Por qué cantáis la rosa, ¡oh, Poetas! Hacedla florecer en el poema; Sólo para nosotros viven todas las cosas bajo el Sol. El Poeta es un pequeño Dios.” Vicente Huidobro

30 El ultraísmo. Aglutinando Ismos
Las Vanguardias El ultraísmo. Aglutinando Ismos Desprecian lo sentimental y buscan emociones intelectuales o irracionales. Los ultraístas aman lo industrial y lo mecánico. Eliminan lo anecdótico y lo narrativo. Rechazan lo ornamental. Quieren una renovación poética y lírica por medio de neologismos. Realizan poemas caligramáticos. Suprimen los signos de puntuación. El ultraísmo es una de las aportaciones españolas a las vanguardias europeas. Nace con la intención de enfrentarse al modernismo, que había dominado la poesía en española desde finales del siglo XIX.

31 Ultraísmo. El poeta viejo y el poeta nuevo
“El Poeta de los Mil Años estaba sentado, como siempre, entre sus viejos papeles y sus libros viejos, sentado como un muerto sentado ante la vida. Tenía los codos apoyados en la mesa, como clavados en ella, pues sus cóndilos aguzados por la costumbre se habían vuelto semejantes a garfios. El tiempo se había hecho enormemente denso a su alrededor, y todo cuanto le rodeaba se había hecho ya tan antiguo como su sombra. Pero de pronto un pensamiento nuevo e ignorado pasó por su frente marcando una hora nueva en aquel amarillo horario.” Rafael Cansinos Assens

32 Ramón Gómez de la Serna. A la vanguardia de las vanguardias
Le gustaban las conferencias extravagantes en lugares insólitos, llamando la atención por sus excentricidades, actitud que le perjudicó en su valoración como escritor: muchos le consideraban más bien un inventor de ocurrencias. Cultivó todos los géneros, pero prefirió los libros misceláneos, hechos de fragmentos cortos y cuya unidad radicaba en la personalidad del propio escritor. La clave de su escritura es su peculiar visión: un mundo incoherente no puede tener otra expresión que la fragmentación y la incoherencia. Sentía fascinación por por los nuevos inventos: hizo radio, cine… En su propia casa tenía su estudio lleno de aparatos increíbles. Gómez de la Serna fue el primero en utilizar el concepto de ISMOS. Sus contactos y traducciones hicieron de él una figura clave del vanguardismo en España.

33 Ramón Gómez de la Serna. Las greguerías
Su preferencia por lo instantáneo, intuitivo y breve llevó a Gómez de la Serna a crear la greguería, que el definió como metáfora humorística que surgía de la libertad imaginativa. A partir de una capacidad de observación extraordinaria, RAMÓN penetra en un detalle insignificante y lo revaloriza. “Al cine hay que ir bien peinado, sobre todo por detrás.” “No importa que nuestro vaso sea pequeño, pues lo importante es que la botella esté llena.” “Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras.” “Respetamos ese insecto que se pasea por el frutero porque es el que ha becado el campo para que vea la ciudad.”

34 LOS INCLASIFICABLES

35 León Felipe. El último Quijote
Algunos escritores que desarrollaron parte de su creación literaria en este periodo no asumen las características propias de sus coetáneos. Éste es el caso de León Felipe, un autor inclasificable “Si alguien ha querido clasificar como poeta a León Felipe ha perdido el tiempo. León Felipe no es un poeta clásico ni tampoco romántico. Ni tradicional ni vanguardista. Ni de ayer ni de hoy. Es un poeta de siempre y de nunca. De todas las escuelas y de ninguna. León Felipe, gran poeta, fue lo contrario de un hombre de letras. No escribió para producir un sentimiento estético, aunque lo produjera, y de mucha hondura, sino para expresar una agonía: la suya propia, acaso la de otros muchos hombres”.

36 Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto. Y he visto: Que la cuna del hombre la mecen con cuentos, que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos, que el llanto del hombre lo taponan con cuentos, que los huesos del hombre los entierran con cuentos, y que el miedo del hombre… ha inventado todos los cuentos. Yo no sé muchas cosas, es verdad, pero me han dormido con todos los cuentos… y sé todos los cuentos. «Deshaced ese verso. Quitadle los caireles de la rima, el metro, la cadencia y hasta la idea misma. Aventad las palabras, y si después queda algo todavía, eso será poesía.»


Descargar ppt "LITERATURA CONTEMPORÁNEA 1"

Presentaciones similares


Anuncios Google