La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lesiones Cervicales Dr. Francisco Saitua

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lesiones Cervicales Dr. Francisco Saitua"— Transcripción de la presentación:

1 Lesiones Cervicales Dr. Francisco Saitua

2 Quiste del Conducto Tirogloso
Niño 5 años de edad, sano Consulta por aumento de volumen, cervical anterior (linea media), indoloro Examen: aumento de volumen cervical anterior en relación a hioides, que se mueve con la protrusión de la lengua y al tragar

3 Quiste del Conducto Tirogloso
Mayor frecuencia en lactante y preescolar Lesión de la linea media, cercano al Hioides Muy raramente algo desviado de la linea media Sin drenaje externo excepto después de infectarse o de cirugía (25 %) También se manifiesta como masa fría o caliente de la línea media cervical(33 %)

4 Quiste del Conducto Tirogloso
Staphylococcus aureuas y Haemophillus influenzae son los germenes que lo contaminan con más frecuencia Sistrunk describe en 1920 la resección del quiste con la porción central del Hioides y el conducto hasta la base de la lengua. Se debe evitar la ruptura del quiste

5 Quiste del Conducto Tirogloso
Exámenes útiles: Ecografía Cintigrafía Exámenes poco útiles en niños: Tac, MRI, Aspiración , Citología, fistulografía no son claramente útiles

6 Quiste del Conducto Tirogloso
Existe un Conducto central y ocasionalmente conductillos accesorios, que explican las recidivas post cirugía. El quiste contiene secreción mucinosa incolora. Paredes con epitelio estratificado o respiratorio. Puede haber tejido tiroídeo. Se ha reportado malignización (Ca. Papilar)

7 Quiste del Conducto Tirogloso
Staphylococcus aureuas y Haemophillus influenzae son los germenes que lo contaminan con más frecuencia La infección se trata con ATB y aspiración repetida Sistrunk describe en 1920 la resección del quiste con la porción central del Hioides y el conducto hasta la base de la lengua. Se debe evitar la ruptura del quiste

8

9

10

11

12

13

14

15 Tiroides Ectópico

16 Fisura Cervical Media del cierre cutáneo en la línea media cervical, asociado a fibrosis de la fascia. Se Observa hasta los 6 meses y luego se realiza su resección quirúrgica con Zetoplastía Excelente pronóstico

17

18 Quiste Dermoides Tumor benigno congénito de crecimiento progresivo, aparece en línea de fusión del embrión Se ubica en tejido subcutaneo, puede comprometer fascia y periostio Lesión capsulada, recubierta por epitelio escamoso productor de Queratina. Ocasionalmente pelos.

19 Quiste Dermoides Ubicación: Cola de la Ceja Región frontal
Temporoparietal (sienes) Occipital Línea Media Cervical Puente nasal

20 Quiste Dermoides Se presenta como masa asintomática de crecimiento progresivo Ocasionalmente su ruptura genera una intensa reacción inflamatoria que semeja infección. En el cuello es más superficial, móvil y pequeño que un Tirogloso Tratamiento: quirúrgico precoz

21

22

23 Patología Cervical Lateral
Fibromatosis Colli Remanentes Branquiales Patología ganglionar Neoplasia

24 Patología Ganglionar Son la primera causa de masa cervical en la infancia y muchos niños tienen normalmente ganglios palpables ( %) Generalmente son hiperplasias reactivas Cuando se presentan en forma aguda el diagnóstico es generalmente fácil Existe una extensa lista de diagnósticos diferenciales

25 Linfadenitis Aguda Cuadro clínico : Síndrome infeccioso con masa cervical lateral sensible, en el que no siempre es evidente el foco primario Muy frecuente (3 a 4 episodios al año) Autolimitado No siempre la supuración es evidente por gran periadenitis

26 Linfadenitis Aguda EtiologíaViral lo más frecuente
Bacteriana : Staphilococco Aureus, Streptococco B hemolítico grupo A y Haemophillus influenza (antes de vacuna) Ecografía y Doopler muy útiles. TAC y RNM, poco útiles. Tratamiento con medidas generales, AINE y antibióticos en los casos necesarios (B- lactamasa resistente)

27 Linfadenitis Aguda

28

29

30

31 Linfadenitis Subaguda
Generalmente Respuesta a infección viral Considerar las Micobacterias Arañazo de Gato (Bartonella henselae) El estudio no empieza con la biopsia Un ganglio, de características patológicas, estudiado en el que no se encuentra etiología ni involuciona en semanas debe biopsiarse

32

33 Fibromatosis Colli Es la causa más frecuente de Torticollis en el lactante Etiología: ¿Sindrome compartamental intrauterino?, ¿¿Trauma Obstétrico?? Máximo estiramiento del ECMD al girar la cabeza hacia lado ipsilateral Cabeza desviada hacia el lado opuesto de la fibrosis (tumor)

34 Fibromatosis Colli Histología muestra un reemplazo del tejido muscular por fibroso, (Endomisio), de severidad variable. Tejido fibroso es maduro ¿Enfermedad prenatal? 8 % bilateral 60 % parto complicado

35 Fibromatosis Colli Cabeza desviada al lado contralateral del tumor
Descenso de la cabeza al lado del tumor Elevación del hombro ipsilateral para nivelar la mirada en niños mayores Efectos secundarios: plagiocefalia, hipoplasia facial

36 Fibromatosis Colli 50 a 70 % van a la mejoría espontanea en 6 meses
10 % dura más de un año Se presenta como masa dura, fusada, indolora de 1 a 3 cm dentro del músculo Se desarrolla en 2 a 3 semanas 0.4 % de los RNV

37 Fibromatosis Colli Tratamiento: ¿KNT?
Estimular al niño por el lado afectado La gran mayoría mejora y solo irán a cirugía aquellos con: Duración > 15 meses, deformación facial y edad de presentación > 1 año Cirugía: Sección de ambas cabezas del ECMD cercano a inserción clavicular.

38

39

40 Patología derivada de los Arcos branquiales
Corresponden al 32 % de las masas congénitas del cuello. Embriología: los 6 arcos branquiales, las hendiduras faringeas y bolsas faringeas forman la cara y parte importante del cuello tiene. Cada arco tiene un componente endodérmico, mesodérmico y ectodérmico

41 Patología derivada de los Arcos branquiales
Remanentes branquiales: presencia de cartílago sobre el borde anterior del ECMD. Es subcutaneo, se moviliza fácilmente y el tratamiento consiste en la extirpación. Senos: remanente de las hendiduras faríngeas, que terminan ciegas en el dermis cervical. Tto. Cirugía electiva

42 Patología derivada de los Arcos branquiales
Quistes branquiales; renanentes de las hendiduras faríngeas, comunicados al exterior por una fístula branquial.(poco frecuente) El quiste se contacta con bolsa faríngea y se establece la comunicación: Fístula branquial interna (recubierto de epitelio plano por lateral y respiratorio a medial) Cirugía precoz (6 meses, tratar la infección previamente

43 Patología derivada de los Arcos branquiales
La patología del 2 arco es la más frecuente y se relaciona con el borde anterior del ECMD. El 1er arco le sigue en frecuencia y se manifiesta en la región submandibular, CAE, pre y post auricular. Los arcos 3º y 4º son poco frecuentes. Los remanentes, fístulas y senos se manifiestan en lactantes y preescolares. Los quistes en la 2 década

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59 Tumores Benignos los más frecuentes Malignos: Neuroblastoma Teratomas
Sarcomas Linfoma linfoblástico* Enf. De Hodgkin*

60

61

62 Ránula Corresponden a quistes de las glándulas sublinguales
Indolora, crecimiento progresivo, hasta estabilizarce Ocasionalmente puede crecer bajo el Milohioideo y alcanzar gran tamaño

63 Ránula Tratamiento: < de 1 cm Marzupialización
> de 1 cm extirpación vía oral Gigantes vía submandibular

64

65 Ránula

66 Ránula

67

68

69

70 Otras patologías cervicales
Linfangiomas – Hemangiomas Abcesos retrofaringeo Torticolis traumática Cuerpos Extraños Fístula traqueo esofágica en H Perforación esófago cervical

71

72

73

74

75


Descargar ppt "Lesiones Cervicales Dr. Francisco Saitua"

Presentaciones similares


Anuncios Google