La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El acto ético en musicoterapia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El acto ético en musicoterapia"— Transcripción de la presentación:

1 El acto ético en musicoterapia
Los aportes de la dodecafonía de Arnold Schoenberg a la noción de acto en musicoterapia Silvina Luzzi Tutor de tesis: Juan Jorge Fariña con la colaboración de Guillermo Pozzati

2 Recorrido de la tesis Doble carácter de la ética: ) El “estado del arte”. Los conocimientos disponibles ) El movimiento del caso singular El acto creador en música como modelo de la singularidad. El caso de Arnold Schoenberg. Algunas lecciones teóricas para pensar el acto ético en Musicoterapia.

3 El “estado del arte” en materia de ética y musicoterapia
Situaciones tipificadas en las codificaciones éticas y formuladas en términos particulares: qué debería hacer el musicoterapeuta Su expresión más depurada se encuentra en los códigos de ética profesional Tres momentos: 1) vistos, 2) considerandos, ) resolución

4 Los tres momentos de toda legislación ética
En cualquier legislación hay tres momentos. Los vistos, en la que se diagnostica una situación en la que aparece un punto de inconsistencia. Los considerandos, en los que se enuncia el eje, el valor, a partir del cual se intenta intervenir sobre la situación. Y la resolución, en la que se arbitra una medida para modificar la situación descripta en los vistos, en la situación señalada por los considerandos

5 Ejemplo metodológico (tomado de UBACyT PS 015)
VISTO: Un matrimonio consulta por un niño con un cuadro de enuresis. Al tiempo de iniciado el tratamiento, en una entrevista a solas con los adultos, éstos ponen en conocimiento del terapeuta que ellos son infértiles, que el niño fue apropiado ilegalmente y que su verdadera familia lo está buscando. Aclaran que es la primera vez que dan a conocer este hecho, que lo hacen por el bien del tratamiento del niño y confiando en la discreción profesional del terapeuta.

6 CONSIDERANDO a) que el paciente es menor de edad y de acuerdo a la información que se suministra al terapeuta, el mismo estaría siendo objeto de un delito tipificado como grave por el código penal, b) que el carácter del presunto delito -apropiación ilegal y alteración de identidad- se inscribe dentro de los hechos de violencia sobre los menores, los cuales obligan a la suspensión del secreto por parte del profesional,

7 Segundo movimiento: la dimensión singular
El caso singular se sustrae al sistema de conocimientos existente, obligando a repensar los límites del universo Esa es la razón por la que los códigos éticos se revisan periódicamente ydeben ser actualizados No cualquier caso tiene el atributo de la singularidad en situación.

8 Lo universal - singular
Herbert Spencer Función de la música (Etica de las prisiones) Teodor Reik The Search Within Alejandro Ariel, El Estilo y el Acto Narciso Benbenaste: Sujeto = política x Tecnología / Mercado Ignacio Lewkowicz: Etica: un horizonte en quiebra Cristina Daneri: Prohibición de EticArte Arnold Schoemberg: El estilo y la idea

9 ¿Qué es lo singular? No es lo “novedoso” No es lo “creativo”
No es lo “original” No es lo “transgresor” No es lo “único” No es lo “diferente”

10 El acto creador en música como matriz para pensar la singularidad
La Grecia Clásica: los inicios del código modal La Edad Media y el canto gregoriano Renacimiento y barroco: El nacimiento y consolidación de la música tonal. Siglo XIX: transición y nacimiento de la música atonal. La obra de Arnold Schoemberg.

11 Grecia clásica No disponían de un verdadero principio de armonía
La instrumentación sólo servía para acompañar al canto, al unísono o a la octava Los “modos” antiguos

12 Los “modos” griegos Dórico / Frigio / Lidio / Mixolidio / Eólico / Locrio / Jónico

13 Edad media Se conservan los modos antiguos con pequeñas innovaciones
El canto es llano, sin acompañamiento instrumental A partir del siglo X comienza a complejizarse la “textura”

14 Renacimiento y barroco: música tonal
Los sonidos se organizan en escalas (“El clave bien temperado”, J. S. Bach) Presencia de la Tónica Textura polifónica: protagonismo de la armonía Redundancia está dada por la recurrencia temática (rítmica, melódica y armónica)

15 Escala mayor Escala menor

16 Atonalismo Transición: posromanticismo. Mahler y la Canción para la Tierra Escala cromática La “Noche Transfigurada”, de Arnold Schoenberg (1899)

17 Atonalismo libre Se incia con el Opus 11 de Arnold Schoenberg (1909)
Emancipación de la disonancia Inicio del atonalismo organizado o “Dodecafonismo” con la suite Opus 25

18 Series dodecafónicas

19 Arnold Schoenberg: ejemplo musical sobre una serie dodecafónica

20 Argumentos para una tesis acerca del acto creador, la ética y la musicoterapia
Tonal y atonal Consonancia y disonancia Temático y atemático Lo calculado y lo no calculado La “contratransferencia musical”

21 Consonancia y disonancia
Consonancia y disonancia no son términos opuestos. Su diferencia es de grado. Durante mucho tiempo la disonancia estuvo prohibida Schoenberg valoró no sólo los armónicos más próximos sino también los más lejanos El acto musicoterapéutico debe jerarquizar los sonidos más próximos y también los más alejados.

22 Temático y atemático Existe un tema que es fácilmente identificable y recurrente La idea rítmico melódica asegura la unidad de la obra Lo atemático rompe con esa funcionalidad. No habrá ya un hilo conductor de la obra Es posible una analogía entre la terapia y la música a partir del “tema repetitivo” y lo atemático (moral y ética)

23 Lo calculado y lo no calculado
El acto creador no es calculado (la frase célebre de Picasso: “No busco, encuentro”) Cuando el artista especula con el éxito de su obra ya no es un artista. Puede ser un buen artesano (Daneri, 2000), pero no un artista. Existe siempre una cuota no calculada en la intervernción terapéutica.

24 La “contratransferencia musical”
Es una idea que puede extraerse de la obra de Spencer, Schoenberg y especialmente Reik La cuerda en la que vibra el paciente puede despertar una vibración análoga en el terapeuta. Las “asociaciones musicales” del terapeuta pueden ser un recurso para acercarse a la problemática del paciente. Expñicadfadaj alñaja ljñ a cdajas fkaj a ñj f ña

25 El espacio de Einstein no está más cerca de la realidad que el cielo de Van Gogh. La gloria de la ciencia no estriba en una verdad más absoluta que la verdad de Bach o Tolstoi sino que está en el acto de la creación misma. Con sus descubrimientos, el hombre de ciencia impone su propio orden al caos, así como el compositor o el pintor impone el suyo: un orden que siempre se refiere a aspectos limitados de la realidad y se basa en el marco de referencias del observador. marco que difiere de un período a otro, así como un desnudo de Rembrandt difiere de un desnudo de Manet Arthur Koestler, 1970


Descargar ppt "El acto ético en musicoterapia"

Presentaciones similares


Anuncios Google